Diferencia entre revisiones de «Polilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.172.93.191 a la última edición de AVBOT
Línea 27: Línea 27:


==Extensión del significado==
==Extensión del significado==
Por extensión, la palabra designa a menudo a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, es decir, al suborden [[parafilético]] '''[[Heterocera]]''' el cual agrupa a las llamadas mariposas nocturnas.
Por extensión, la palabra designa a menudo a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, es decir, al suborden [[parafiléhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh mariposa cuyas larvas tienen ese comportamiento, para quedar como primera desde la edición de 1899. Incluso en la edición más reciente el término sigue refiriéndose sólo a esas mariposas, y a ninguna otra. María Moliner, sin embargo, admite como cuarta acepción la que hace a polilla equivaler con mariposa nocturna que acude a la luz.<ref name=Moliner>Diccionario de María Moliner, '''[http://www.diclib.com/cgi-bin/d.cgi?p=polilla&page=search&vkb=0&base=&prefbase=&newinput=1&l=es&category=cat4 polilla]:''' ''Cualquier mariposilla nocturna de las que acuden a la luz.''</ref> Esta definición incluye a cualquier lepidóptero que acuda por la noche a la luz, lo que hacen la mayoría de las mariposas fuera de los [[Rhopalocera|ropalóceros]]. En la literatura en inglés se ha dado en llamar ''moths'' a todos los lepidópteros no ropalóceros, y eso ha influido también, por intermedio de las traducciones, en que el término polilla vaya adquiriendo ese significado.

La etimología de polilla está en el mozárabe ''paulilla'', que se encuentra en el diálecto andaluz como apaularse y apaulillarse, que significa estar los cereales comidos por la polilla o el tizón; probablemente estos términos se relacionan con el latín ''pabulare'', comer (los animales).<ref>Corominas, J. (1961). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos Madrid.</ref> El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1737) define la polilla como un «gusanillo que se cria en la ropa, y la róe y destruye» ([[sic]]). Progresivamente se incorporó al diccionario de la Real Academia como segunda acepción la pequeña mariposa cuyas larvas tienen ese comportamiento, para quedar como primera desde la edición de 1899. Incluso en la edición más reciente el término sigue refiriéndose sólo a esas mariposas, y a ninguna otra. María Moliner, sin embargo, admite como cuarta acepción la que hace a polilla equivaler con mariposa nocturna que acude a la luz.<ref name=Moliner>Diccionario de María Moliner, '''[http://www.diclib.com/cgi-bin/d.cgi?p=polilla&page=search&vkb=0&base=&prefbase=&newinput=1&l=es&category=cat4 polilla]:''' ''Cualquier mariposilla nocturna de las que acuden a la luz.''</ref> Esta definición incluye a cualquier lepidóptero que acuda por la noche a la luz, lo que hacen la mayoría de las mariposas fuera de los [[Rhopalocera|ropalóceros]]. En la literatura en inglés se ha dado en llamar ''moths'' a todos los lepidópteros no ropalóceros, y eso ha influido también, por intermedio de las traducciones, en que el término polilla vaya adquiriendo ese significado.


Por éstas u otras razones el uso de polilla como sinónimo de microlepidóptero está muy extendido. En Chile la palabra '''polilla''' además de indicar un insecto que apolilla se usa como sinónimo de [[mariposa nocturna]] de cualquier tamaño.<ref>[[Icarito]], [http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_170318203_147559272_5,00.html Lepidópteros]</ref><ref>Icarito, [http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_170318203_150100260_1,00.html Las mariposas: un mundo de colores]</ref><ref>Catherine Lizama, [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={7c2636a7-a13a-434a-9f53-0be6146d25cf} Insectos veranean en la capital], [[El Mercurio]], 11/1/2001. El entomólogo Roberto Pérez de Arce explica "ni la polilla se come la ropa, ni el zancudo transmite enfermedades". El especialista precisa que la polilla que se come la ropa es una especie muy pequeña que merodea en las casas y que se encuentra en menor cantidad.</ref>
Por éstas u otras razones el uso de polilla como sinónimo de microlepidóptero está muy extendido. En Chile la palabra '''polilla''' además de indicar un insecto que apolilla se usa como sinónimo de [[mariposa nocturna]] de cualquier tamaño.<ref>[[Icarito]], [http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_170318203_147559272_5,00.html Lepidópteros]</ref><ref>Icarito, [http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_170318203_150100260_1,00.html Las mariposas: un mundo de colores]</ref><ref>Catherine Lizama, [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={7c2636a7-a13a-434a-9f53-0be6146d25cf} Insectos veranean en la capital], [[El Mercurio]], 11/1/2001. El entomólogo Roberto Pérez de Arce explica "ni la polilla se come la ropa, ni el zancudo transmite enfermedades". El especialista precisa que la polilla que se come la ropa es una especie muy pequeña que merodea en las casas y que se encuentra en menor cantidad.</ref>

Revisión del 14:43 26 oct 2009

Larva de Tineola bisselliella, la polilla común de la ropa
Imago (adulto) de Tineola bisselliela, la polilla de la ropa

La palabra polilla designa primariamente en castellano a diversos insectos que apolillan, deteriorando los alimentos u otros materiales. También a menudo designa a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, incluso si no son dañinos.

La polilla en su sentido primario

Las polillas son animales saprófagos, que en la naturaleza contribuyen a la fracción de la biocenosis que en la cadena trófica cierra el ciclo de los nutrientes, y que en ocasiones se aprovechan de alimentos orgánicos atesorados por los seres humanos, convirtiéndose a veces en plagas.

  • Se llama polillas en castellano primariamente a diversas mariposas pequeñas y nocturnas cuyas larvas devoran alimentos almacenados o enseres domésticos, tales como ropa y papel. Se encuadran en al menos cuatro familias del orden lepidópteros, los tineidos, los pirálidos, los geléquidos y los tortrícidos, pero también en otras.
  • Además se llama piojos de los libros, y a veces polillas de los libros, en los textos divulgativos, a insectos del orden psocópteros, que a veces invaden las bibliotecas apolillando los volúmenes encuadernados, donde buscan los hongos que crecen sobre la cola.

Extensión del significado

Por extensión, la palabra designa a menudo a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, es decir, al suborden parafilético Heterocera el cual agrupa a las llamadas mariposas nocturnas.

La etimología de polilla está en el mozárabe paulilla, que se encuentra en el diálecto andaluz como apaularse y apaulillarse, que significa estar los cereales comidos por la polilla o el tizón; probablemente estos términos se relacionan con el latín pabulare, comer (los animales).[1]​ El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1737) define la polilla como un «gusanillo que se cria en la ropa, y la róe y destruye» (sic). Progresivamente se incorporó al diccionario de la Real Academia como segunda acepción la pequeña mariposa cuyas larvas tienen ese comportamiento, para quedar como primera desde la edición de 1899. Incluso en la edición más reciente el término sigue refiriéndose sólo a esas mariposas, y a ninguna otra. María Moliner, sin embargo, admite como cuarta acepción la que hace a polilla equivaler con mariposa nocturna que acude a la luz.[2]​ Esta definición incluye a cualquier lepidóptero que acuda por la noche a la luz, lo que hacen la mayoría de las mariposas fuera de los ropalóceros. En la literatura en inglés se ha dado en llamar moths a todos los lepidópteros no ropalóceros, y eso ha influido también, por intermedio de las traducciones, en que el término polilla vaya adquiriendo ese significado.

Por éstas u otras razones el uso de polilla como sinónimo de microlepidóptero está muy extendido. En Chile la palabra polilla además de indicar un insecto que apolilla se usa como sinónimo de mariposa nocturna de cualquier tamaño.[3][4][5]

Polilla de mar

Se ha llamado polilla de mar a los moluscos bivalvos que atacan la madera de los barcos o de los pilotes en los embarcaderos, miembros de la familia Teredinidae, más comúnmente conocidos como bromas.

Enlaces externos

Referencias

  1. Corominas, J. (1961). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos Madrid.
  2. Diccionario de María Moliner, polilla: Cualquier mariposilla nocturna de las que acuden a la luz.
  3. Icarito, Lepidópteros
  4. Icarito, Las mariposas: un mundo de colores
  5. Catherine Lizama, Insectos veranean en la capital, El Mercurio, 11/1/2001. El entomólogo Roberto Pérez de Arce explica "ni la polilla se come la ropa, ni el zancudo transmite enfermedades". El especialista precisa que la polilla que se come la ropa es una especie muy pequeña que merodea en las casas y que se encuentra en menor cantidad.