Diferencia entre revisiones de «Pedro Mir»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.166.182.211 a la última edición de 200.88.214.96
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Pedro_mir.jpg|right]]
[[Imagen:Pedro_mir.jpg|right]]
'''Pedro Julio Mir Valentín''', nació en San Pedro de Macorís y murió en Santo Domingo. Poeta, narrador, ensayista y profesor universitario dominicano. Por su profunda voz poética se le considera como uno de los grandes bardos de la poesía hispanoamericana con tema de compromiso social, a favor de los explotados. tuvo relaciones sexuales con manauris ramirez en el 1940.
'''Pedro Julio Mir Valentín''', nació en San Pedro de Macorís y murió en Santo Domingo. Poeta, narrador, ensayista y profesor universitario dominicano. Por su profunda voz poética se le considera como uno de los grandes bardos de la poesía hispanoamericana con tema de compromiso social, a favor de los explotados.


Hijo de un cubano y una puertorriqueña, vivió en un área dedicada al cultivo de la caña de azúcar. Esta mezcla de razas y culturas que le tocó vivir se manifiesta en la su labor de poeta, que se puede ver reflejada en muchos de sus mejores poemas.
Hijo de un cubano y una puertorriqueña, vivió en un área dedicada al cultivo de la caña de azúcar. Esta mezcla de razas y culturas que le tocó vivir se manifiesta en la su labor de poeta, que se puede ver reflejada en muchos de sus mejores poemas.

Revisión del 18:47 26 oct 2009

Pedro Julio Mir Valentín, nació en San Pedro de Macorís y murió en Santo Domingo. Poeta, narrador, ensayista y profesor universitario dominicano. Por su profunda voz poética se le considera como uno de los grandes bardos de la poesía hispanoamericana con tema de compromiso social, a favor de los explotados.

Hijo de un cubano y una puertorriqueña, vivió en un área dedicada al cultivo de la caña de azúcar. Esta mezcla de razas y culturas que le tocó vivir se manifiesta en la su labor de poeta, que se puede ver reflejada en muchos de sus mejores poemas.

Estudió Leyes en la Facultad de Derecho y se doctoró en esta materia, llegando a ser profesor universitario. Pero su fama le viene de sus poemas que aparecieron por primera vez en Listín Diario. Estos primeros poemas despertaron el interés de algunos críticos, pensando que sería el portavoz y mensajero de la voz dominicana de aquellos tiempos inquietos.

Pero esta esperanza no se hizo sentir hasta que, desde el exilio en Cuba, apareció su largo poema: "Hay un país en el mundo", con el subtítulo de "Poema gris en varias ocasiones", hermoso canto a su país de origen, Santo Domingo, carente de identidad y libertad por haber estado siempre colonizado socioeconómica y políticamente por potencias extranjeras. Este primer poema vino a considerársele como una nueva poética. Todo su poemario, de hecho, es un grito de protesta contra estas fuerzas ajenas y una llamada de atención a la falta de identidad nacional. Con este poema se consagró el poeta más representante de su país en el siglo XX y, quizás, uno de los más grandes del mundo de las letras hispanoamericanas.

Le siguieron a éste otros poemas importantes, como "Si alguien quiere saber cuál es mi patria", "Amén de mariposas" y "Concierto de esperanza para la mano izquierda", etc., de los cuales damos algunos ejemplos aquí.

Pedro Mir se convirtió, no solamente en el interés de los críticos, por el valor estético de sus poemas, sino también de su gente, en "la voz del pueblo", puesto que incluso por las calles muchos iban recitando sus masivos e iluminados poemas sociales. Quizás por ese retintineo, esos versos en forma de estribillos, ese martilleo constante y ese ritmo interno en forma de baile. Es todo él una mezcla de popularismos y cultismos, cosa muy inusitada entre los poetas de su categoría.


Mejor conocido como Pedro Mir (3 de junio de 1913, San Pedro de Macorís11 de julio del 2000, Santo Domingo). Poeta y escritor, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana (declarado por el Congreso Dominicano en 1984), perteneciente a la generación de los "Independientes del 40" en la poesía dominicana.

Vida

Hijo de unos de los mejores ingenieros cubanos y de una joven puertorriqueña, Pedro Mir nació y pasó su infancia en el Ingenio Cristóbal Colón, cerca de la ciudad de San Pedro de Macorís. La temprana muerte de su madre en 1917 le dejó un profundo sentido de ausencia que luego él mismo afirmaría que fue el origen de su vocación poética.

A principios de la década de 1930, Pedro Mir empieza a escribir sus primeros poemas, mostrándolos a amigos y relacionados. Uno de esos amigos decide, sin consultarle, llevar unos versos al escritor Juan Bosch, quien ya en ese entonces era una figura literaria importante en el ámbito dominicano. La fibra poética natural del autor llama la atención de Juan Bosch, pero éste desestima los versos diciendo que el poeta tiene talento pero debería dirigir los ojos a su tierra. Enterado Pedro Mir, decide escribir sus primeros poemas de corte social y esta vez enviárselos a Juan Bosch él mismo. Juan Bosch no contesta, sino que publica los versos en su sección del Listín Diario, un importante periódico dominicano, con el llamativo título que luego sería una profesía: ¿Será este muchacho el esperado poeta social dominicano?

Pedro Mir continúa escribiendo y se gradúa de Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1941, ejerciendo en una oficina de abogados de la capital dominicana. Sin embargo, la presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace insoportable, especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un desafecto al régimen, recibe amenazas y vive en zozobra hasta que marcha hacia Cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen del tirano.

En 1949, viviendo precariamente en Cuba, ve la luz su conocido poema Hay un país en el mundo, el cual ha sido traducido a innumerables idiomas.

En 1952 publica en Guatemala el Contracanto a Walt Whitman (canto a nosotros mismos) considerado uno de sus mejores poemas y también traducido a diversos idiomas, así como ha sido objeto de numerosos estudios en Estados Unidos de América, República Dominicana y otros países.

Regresa a la República Dominicana en 1962, al desaparecer el régimen de Trujillo y durante el gobierno de Juan Bosch. Tras la caída del gobierno de Bosch y seriamente afectado en su salud, viaja fuera del país, aunque regresa y se establece finalmente con su familia en la capital dominicana en 1968, dedicándose a la cátedra universitaria.

También dedicado a la investigación histórica, por su ensayo Las raíces dominicanas de la doctrina Monroe (1974) obtuvo el Premio Anual de Historia. Su novela Cuando amaban las tierras comuneras (publicada en México en 1978) fue muy aclamada tanto en República Dominicana como internacionalmente.

En 1975, su poema El huracán Neruda le mereció el Premio Anual de Poesía.

En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró Poeta Nacional de la República Dominicana.

En 1991, recibió el doctorado Honoris Causa del Hunter College de la Universidad de New York.

En 1993, recibió el Premio Nacional de Literatura.

Pedro Mir falleció a los 87 años de una larga dolencia pulmonar, rodeado de su familia, el 11 de julio del año 2000...

Obras

  • Hay un país en el mundo(1949)
  • Contracanto a Walt Whitman(1952)
  • Seis momentos de esperanza (1953)
  • Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969)
  • Amén De Mariposas (1969)
  • Tres leyendas de colores (1969)
  • El gran incendio (1969)
  • Viaje a la muchedumbre (1971)
  • Apertura a la estética (1974)
  • Las raíces dominicanas de la doctrina Monroe (1974)
  • El huracán Neruda (1975)
  • La gran hazaña de Límber y después otoño (1977)
  • Cuando amaban las tierras comuneras (1978)
  • Fundamentos de teoría y crítica del arte (1979)
  • La noción del período en la historia dominicana (1981)
  • ¡Buen viaje, Pancho Valentín! (Memorias de un marinero) (1981)
  • Historia del hambre en la República Dominicana (1987)
  • Estética del soldadito (1991)
  • El lapicida de los ojos morados (1991)
  • Primeros versos (1993)
  • Ayer menos cuarto y otras crónicas (2000)

Enlaces externos