Diferencia entre revisiones de «Gobernación de Santa Cruz de la Sierra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.135.83.116 a la última edición de TiriBOT
Línea 41: Línea 41:
{{listaref}}
{{listaref}}


La obra de Enrique de Gandía es cuestionable como referencia bibliográfica para la historia de Santa Cruz. El autor utiliza en exclusividad fuentes secundarias y la composición de su trabajo, en gran medida un panfleto, carece de objetividad. Entre los pasajes que revelan el ánimo manipulador, figura aquel en el que señala como primera fundación de la "República de Santa Cruz", una farsa operada por el ejército paraguayo con algunos prisioneros bolivianos.
[[Categoría:Gobernaciones indianas|Santa Cruz de la Sierra]]
[[Categoría:Gobernaciones indianas|Santa Cruz de la Sierra]]
[[Categoría:Historia colonial de Bolivia]]
[[Categoría:Historia colonial de Bolivia]]

Revisión del 20:18 26 oct 2009

La Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, fue un área administrativa integrante del Imperio Español dentro del virreinato del Perú con núcleo en el actual departamento boliviano de Santa Cruz. Existío hasta 1782 en que se tranformó en la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra dentro del virreinato del Río de la Plata.

Historia

El virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, nombró a Andrés Manso en 1560 como gobernador de la provincia de los "chiriguanáes" en el territorio entre los ríos Chunguri o Guapay y Condorillo o Parapití, fundando a orillas de este último la ciudad de "Santo Domingo de la Nueva Rioja".

Ñuflo de Chávez fue enviado desde Asunción del Paraguay a fundar una ciudad en la región de la laguna de los Xarayes, para lo cual partió en 1558 con 23 navíos por el río Paraguay. Como el lugar le pareciera malsano y guiado por los informes de los lugareños sobre la presencia de oro, abandonó el proyecto original y con una parte de sus soldados atravesó el Gran Chaco, fundando el 1 de agosto de 1559 a orillas del río Guapay el pueblo de "La Barranca o Nueva Asunción". Cerca de allí Chávez se encontró con Manso y para evitar una confrontación sometieron la disputa al virrey del Perú.

En 1560 García Hurtado de Mendoza fue nombrado por su padre el virrey como gobernador de las áreas en donde Ñuflo de Chávez fundó Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561 quedando éste como teniente de gobernador. De esta forma estos territorios quedaron desmembrados de la jurisdicción de la Gobernación del Paraguay.

Ambas gobernaciones fueron conocidas como de los "Moxos", nombre que a partir de 1570 pasó a designar a los territorios cercanos a Santa Cruz de la Sierra hacia el norte.

Por una Real Cédula del 29 de agosto de 1563, la Real Audiencia de Charcas recibió jurisdicción sobre:

(...) la gobernación de Tucumán y Juríes y Diaguitas y la provincia de los Moxos y Chunchos y las tierras y pueblos que tienen poblados Andrés Manso y Nufrio de Chaves, con lo demás que se poblare en aquellas partos en la tierra que hay donde la dicha ciudad de La Plata hasta la ciudad del Cuzco, la cual queda sujeta a la dicha Audiencia de los Charcas.

Los chiriguanos en 1564 destruyeron La Barranca o Nueva Asunción y luego Santo Domingo de la Nueva Rioja, muriendo Andrés Manso. Ñuflo de Chávez quedó como gobernador de ambas gobernaciones reunidas como gobernación de Santa Cruz de la Sierra.

Al morir Ñuflo de Chávez en 1568, el gobernador del Perú Lope García de Castro nombró a Diego de Mendoza como gobernador y el 2 de noviembre de 1571 el virrey Francisco de Toledo designó a Juan Pérez de Zúrita.

El 30 de noviembre de 1592, al ser nombrado gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa, se incorporó la provincia de Moxos.

En 1590 Lorenzo Suárez de Figueroa fundó la ciudad de San Lorenzo de la Frontera.

El 12 de mayo del año 1594, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue trasladada unas cincuenta leguas al Este y la recientemente fundada Santiago del Puerto debió abandonarse por el ataque de los indígenas.

En 1605 el papa creó el obispado de San Lorenzo de la Barranca o Santa Cruz de la Sierra, nombrado obispo a Antonio Calderón.

Un decreto del rey, del 25 de julio de 1771, declaró: Y que los Gobernadores de Mojos y Chiquitos estén a las órdenes del de Santa Cruz de la Sierra hasta tanto que este Consejo examine la materia y me propóngalo que gradúe más conveniente.[1]

En 1776 al ser creado el virreinato del Río de la Plata, la gobernación de Santa Cruz de la Sierra se constituyó en una de sus gobernaciones, siendo gobernador Francisco de Biedma y Narváez.

El tratado de San Ildefonso entre España y Portugal en 1777, fija en sus artículos IX, X y XI los límites en la zona de Santa Cruz de la Sierra:

Art. IX: Desde la boca o entrada del Igurey seguirá la raya, aguas arriba de este, hasta su origen principal; y desde él se tirará una línea recta por lo más alto del terreno, con arreglo a lo pactado en el citado artículo VI, hasta hallar la cabecera o vertiente principal del río más vecino a dicha línea, que desagüe en el Paraguay por su ribera oriental, que tal vez será el que llaman Corrientes. Y entonces bajará la raya por las aguas de este río hasta su entrada en el mismo Paraguay, desde cuya boca subirá por el canal principal que deja este río en tiempo seco, y seguirá por sus aguas hasta encontrar los pantanos que forma el río, llamados la Laguna de los Xarayes, y atravesará esta laguna hasta la boca del Jaurú.
Art. X: Desde la boca del Jaurú, por la parte occidental, seguirá la frontera, en línea recta, hasta la ribera austral del río Guaporé o Itenes, enfrente de la boca del río Sararé, que entra en dicho Guaporé por su ribera septentrional. Pero si los Comisarios encargados del arreglo de los confines y ejecución de estos artículos, hallaren, al tiempo de reconocer el país, entre los ríos Jaurú y Guaporé, otros ríos o términos naturales por donde más cómodamente y con mayor certidumbre pueda señalarse la raya en aquel paraje, salvando siempre la navegación del Jaurú, que debe ser privativa de los portugueses, como el camino que suelen hacer de Cuyabá hasta Matogroso, los dos Altos Contrayentes consienten y aprueban que así se establezca; sin atender a alguna porción más o menos de terreno que pueda quedar a una u otra parte. Desde el lugar que en la margen austral del Guaporé fuere señalado por término de la raya, como queda explicado, bajará la frontera por toda la corriente del río Guaporé hasta más abajo de su unión con el río Mamoré, que nace en la provincia de Santa Cruz de la Sierra y atraviesa la Misión de los Moxos, formando juntos el río que llaman de la Madera, el cual entra en el Marañón o Amazonas por su ribera austral.
Art. XI: Bajará la línea por las aguas de estos dos ríos, Guaporé y Mamoré, ya unidos con el nombre de Madera, hasta el paraje situado en igual distancia del río Marañón o Amazonas, y de la boca del dicho Mamoré; y desde aquel paraje continuará por una línea este oeste hasta encontrar con la ribera oriental del río Jabarí que entra en el Marañón por su ribera austral; y bajando por las aguas del mismo Jabarí hasta donde desemboca en el Marañón o Amazonas, seguirá aguas abajo de este río, que los españoles suelen llamar Orellana y los indios Guiena, hasta la boca más occidental del Japurá, que desagua en él por la margen septentrional.

El 5 de agosto de 1777 se constituyeron las gobernaciones subordinadas de Moxos y Chiquitos, los cuales estaban "sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora".

La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, que no llegó a ser implementada.

Referencias

  1. Enrique de Gandia (1935). «Capítulo II». Historia de Santa Cruz de la Sierra una nueva República en Sud América. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso. [1].