Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Quebrada del Condorito»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.43.251.35 a la última edición de Yabama
Línea 6: Línea 6:
== Generalidades ==
== Generalidades ==
El parque constituye un importante sitio de avistajes de [[cóndor|cóndores]] (especie andina que ha sufrido un marcado retroseso poblacional en el [[s. XX]]), cuya distribución más oriental la encontramos en esta región. En la Argentina las poblaciones de cóndor se encuentran estables y se están desarrollando programas de reintroducción de esta especie, en sitios donde otrora habían sido extinguida.
El parque constituye un importante sitio de avistajes de [[cóndor|cóndores]] (especie andina que ha sufrido un marcado retroseso poblacional en el [[s. XX]]), cuya distribución más oriental la encontramos en esta región. En la Argentina las poblaciones de cóndor se encuentran estables y se están desarrollando programas de reintroducción de esta especie, en sitios donde otrora habían sido extinguida.
La región donde está emplazado el Parque posee un clima templado subhúmedo serrano. Las sierras provocan un aumento de las lluvias en sus laderas más expuestas a la influencia de los vientos atlánticos. Por su parte, la altura de las serranías modifica la temperatura, y ambos factores dan lugar al clima serrano. Éste es templado, con una temperatura media anual que ronda los 17 ºC, una máxima media que se aproxima a los 25, 5 ºC y una mínima media de aproximadamente 8, 5 ºC.


== Fitogeografía ==
En las zonas más altas las lluvias pueden llegar a los 1.000 mm anuales, pero disminuyen a medida que se desciende hasta los 700 m aproximadamente. El 40% de las precipitaciones se produce en verano; sólo un 5% en invierno y un 25% en las estaciones intermedias, aunque son levemente más abundantes en primavera.
Siguiendo los trabajos tradicionales de fitogeografía argentina, se ubica a este Parque Nacional en la eco-región del Chaco Seco, Distrito Serrano. El Parque Nacional se ubica en el piso altitudinal superior de la Sierra Grande ó Sierra de Achala, entre los 1500 y 2300 [[msnm]]


La sierras producen un fenómeno conocido como “inversión de la temperatura”, que consiste en que, durante la noche, el aire caliente de los valles asciende, impidiendo el descenso del aire frío de altura, lo cual disminuye las heladas en las zonas bajas. Así, las diferentes alturas de los cordones montañosos y su orientación hacen que en distancias pequeñas se den simultáneamente condiciones climáticas distintas.


Otro fenómeno meteorológico para tener en cuenta son las abundantes precipitaciones que se producen en un lapso breve en las mayores elevaciones -muchas veces en forma de granizo y, en ocasiones, de nieve-. El agua


Por su ubicación geográfica en la Argentina, éste es un sitio de convergencia de linajes muy distantes entre sí: chaqueños, pampeanos, patagónicos y andinos.
AMORRRRR YO LE TENGO TANTO AMOR ALA AGUSTINA POR QUE MEENSEÑO A VOLVER A AMAR LA CONOCI EN UN CUMPLEAÑOS DE UN AMIGO COSA DE QUE ME QUEDE IMPRESIONADO ELLA ME GUSTO Y ELLA DEMI


== Características ==
== Características ==

Revisión del 20:24 26 oct 2009

El Parque Nacional Quebrada del Condorito se encuentra en la provincia de Córdoba, Argentina, a 85 km de la ciudad de Córdoba, en el centro de las Sierras de Córdoba. Posee una superficie de 37.000 ha. que se encuentran dentro de las 150.000 ha, correspondientes a la Reserva Hídrica Provincial Pampa deAchala. Fue creado en 1996.

Cóndor en vuelo

Generalidades

El parque constituye un importante sitio de avistajes de cóndores (especie andina que ha sufrido un marcado retroseso poblacional en el s. XX), cuya distribución más oriental la encontramos en esta región. En la Argentina las poblaciones de cóndor se encuentran estables y se están desarrollando programas de reintroducción de esta especie, en sitios donde otrora habían sido extinguida.

Fitogeografía

Siguiendo los trabajos tradicionales de fitogeografía argentina, se ubica a este Parque Nacional en la eco-región del Chaco Seco, Distrito Serrano. El Parque Nacional se ubica en el piso altitudinal superior de la Sierra Grande ó Sierra de Achala, entre los 1500 y 2300 msnm


Por su ubicación geográfica en la Argentina, éste es un sitio de convergencia de linajes muy distantes entre sí: chaqueños, pampeanos, patagónicos y andinos.

Características

La elevada altitud del piso superior de las Sierras Grandes de Córdoba, respecto de la gran llanura chacopampeana que la rodea y le confiere condiciones de isla biogeográfica, esta "isla" ha tenido intermitentes flujos de colonización de especies andinas y patagónicas (en función de variaciones climáticas). Como resultado de ello, el área, presenta una gran diversidad de endemismos de especies y subespecies, tanto de plantas como de animales. Éste es uno de los rasgos más destacables de esta área. Por ejemplo, la fauna cuenta con dos anfibios (un sapo y un escuerzo), dos reptiles (un lagarto verde y una culebra listada, ambos son propios de Achala), el zorro colorado tiene un raza típica de estas sierras, mientras que entre las aves se han reconocido varias especies exclusivas del lugar.

Flora

Esta Sierra presenta grandes altiplanicies, conocidas como "Pampa de Achala". Aquí, la vegetación dominante son los pastizales de altura con bosquecillos aislados de tabaquillo (Polylepis australis) ubicados en las quebradas.

Fauna

La quebrada que dá nombre al área, es un profundo cañadón de casi 800 mt. desde cuyos bordes superiores es factible observar, a casi el mismo nivel, el suave planeo de los cóndores andinos. La denominación tiene su orígen en el antiguo nombre "Río de los Condoritos" dado por la característica presencia de una alta proporción de juveniles de cóndores en estos apostaderos. No es un sitio de cría, sino que los adultos traen aquí a sus juveniles cuando tienen capacidad de volar, quizás para que aprendan a buscar alimento en su vida adulta. El censo de 2006 ha indicado que la población se mantiene estable respecto de 1996, con cerca de 100 cóndores en esta quebrada. Aunque hasta inicios de s. XX se reportaron avistajes de yaguares, guanacos, pecaríes. Actualmente la fauna principal consta (además de los cóndores que dan nombre al parque) de pumas, zorros y jotes. La Administración Nacional de Parques Nacionales está llevando a cabo un proyecto de reintroducción de guanacos.

Pese a ubicarse próximo a la ciudad de Ciudad de Córdoba y poblaciones turísticas como Carlos Paz, Alta Gracia, Tanti, Mina Clavero etc., el territorio del parque se ha mantenido paisajísticamente prístino debido a su difícil accesibilidad hasta inicios de s. XXI. La ganadería extensiva se ha practicado aquí desde tiempos coloniales, con resultados negativos para el ambiente, a causa de la sobrecarga de ganado, que ocasionó una intensa erosión al tornarse escasa la cobertura vegetal y también debido al pisoteo en este sitio de fuertes pendientes y suelo arenoso.

Primeros habitantes

Los comechingones, y anteriormente los ayampitíes, frecuentaban estas altiplanicies, estableciendo campamentos temporarios para la caza de grandes mamíferos, otrora abundantes aquí, como el guanaco (Lama guanicoe) y el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).

Clima

El clima en la región es templado serrano, mas en lo alto de la sierra pasa ser frío, con una gran amplitud térmica entre el día y la noche y entre el verano y el invierno. Durante los inviernos (de mayo a principios de agosto) son comunes las nevadas.

Geología e Hidrografía

Las Sierras Grandes, están conformadas por un batolito granítico, elevado por la orogenia andina. El relieve, en las laderas presenta fuertes pendientes, y en las altiplanicies presenta numerosas fracturas geológicas por donde circulan numerosos arroyos y ríos, entre los cuales se destaca la quebrada (ó cañón) por la cual discurre el correntoso y límpido río Condorito (afluente del río Segundo).

Vías de acceso

Ruta Provincial Nº 34 (Ruta de las Altas Cumbres), entre Villa Carlos Paz y Villa Cura Brochero y Mina Clavero, a mitad de camino. Se ingresa al área nordeste por el "Paraje La Pampilla". Se ingresa en auto hasta el Centro de Visitantes (oficina del guardaparque).

Recorridos

Sendas pedestres y bicisendas de diversas extensiones y diferentes grados de dificultad. Considerando los los factores ambientales y topográficos, se recomeinda consultar en la Intendencia del Parque Naciona para tener las recomendaciones adecuadas para disfrutar en forma segura de esta paisaje agreste y solitario. Hay señaléctica en todaslas sendas. Existen diversas áreas de acampe agrestes (sin servicios) con acceso a agua potable de vertientes.

Información útil

Intendencia del Parque Nacional Quebrada del Condorito: calle Resistencia nº 30, (5152) Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. Teléfonos: (03541) 433371 y 486287.

Véase también

Pampa de achala