Diferencia entre revisiones de «Protocolo de Kyoto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.13.96.31 a la última edición de 63.171.232.249
Línea 1: Línea 1:
#REDIRECT [[[[Protocolo de Kioto|Protocolo de Kyoto]] sobre el cambio climático]]
#REDIRECT [[Protocolo de Kioto sobre el cambio climático]]

El Protocolo de Kyoto es un protocolo para la a la Convención internacional en el marco del Cambio Climático con el objetivo de reducir los gases de efecto invernadero en un esfuerzo por prevenir el cambio climático antropogénico.

Fue adaptado para su uso el 11 de diciembre de 1997 por la 3 ª Conferencia de las Partes, que se estaba reuniendo en Kyoto, y que entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Para mayo de 2008, 182 Partes habían ratificado el protocolo. De estas, 36 países desarrollados CG (además de la EU como una de las partes en su propio derecho) son requeridos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles especificados para cada uno de ellos en el tratado (representando más de 61,6% de las emisiones de los países del Anexo I), con tres países más que tienen la intención de participar. Ciento treinta y siete de los países en desarrollo han ratificado el protocolo, entre ellos Brasil, China y la India, pero no tienen ninguna obligación más allá de la vigilancia y la notificación de las emisiones. Los Estados Unidos es el único país desarrollado que no ha ratificado el tratado y es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Entre diversos expertos, científicos y críticos, existe un debate acerca de la utilidad del protocolo, y se han realizado estudios de costo-beneficio sobre su utilidad.

Contenidos

• 1 Descripción
• 2 Objetivos
• 3 Detalles del acuerdo
3,1 Responsabilidades comunes, pero diferenciadas
3.2 Los compromisos financieros
3,3 Comercio de derechos de emisión
3.4 Revisiones
3,5 Aplicación
• 4 posiciones actuales de los gobiernos
4,1 Australia
4-2 Canadá
4,3 República de China
4,4 Unión Europea
4.4.1 Alemania
4.4.2 Reino Unido
4.4.3 Francia
4,5 Noruega
4,6 India
4,7 Rusia
4,8 Estados Unidos
4.8.1 Estados y los gobiernos locales
• 5 Apoyo
• 6 Oposición
• 7 Análisis de costo-beneficio
7,1 tasas de descuento
• 8 Incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990
• 9 Sucesor
• 10 Sociedad Asia Pacífico sobre el Desarrollo de limpieza y Clima
• 11 Véase también
• 12 Referencias
• 13 Enlaces externos

Descripción
Ver también: El calentamiento global

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo hecho bajo el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Los países que ratifican este protocolo se comprometen a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros cinco gases de efecto invernadero (GHG), o se comprometen en el comercio de emisiones si mantienen o incrementan las emisiones de estos gases de efecto invernadero.

El Protocolo de Kioto abarca en la actualidad 181 países a nivel mundial, pero sólo el 60% de los países en términos de emisiones globales de gases invernadero. Los Estados Unidos de América es el único país desarrollado que ha firmado más no ha ratificado el Protocolo de Kyoto.

El primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto finaliza el 31 de diciembre de 2012, y las conversaciones internacionales se iniciaron en mayo de 2007, sobre un período de compromiso.

El Protocolo de Kyoto establece los siguientes principios:

• Kyoto es emitida por los gobiernos y se rige por la legislación mundial promulgada bajo el patrocinio de la ONU.
• Los gobiernos están separados en dos categorías generales: los países desarrollados, a los que se refiere como los países del Anexo I (que han aceptado las obligaciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y deben presentar anualmente un inventario de gases), y los países en desarrollo, a los que se refiere como no incluidas en el anexo I ( que no tienen obligaciones de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero pero que podrán participar en el Mecanismo de Limpieza).
• Cualquier anexo I que no cumpla con su obligación de Kyoto será penalizado teniendo que presentar 1,3 derechos de emisión en un segundo período de compromiso por cada tonelada de emisiones de gases de invernadero que superen su tope en el primer período de compromiso (es decir, 2008-2012)

• A partir de enero de 2008, y en el transcurso del año 2012, los países del Anexo I deben reducir sus emisiones de gases de invernadero a un promedio colectivo del 5% por debajo de sus niveles de 1990 (para muchos países, tales como los estados miembros de la EU, esto corresponde a un 15% por debajo de su emisión de gases de invernadero en 2008). Mientras que el promedio de reducción de emisiones es del 5%, el rango de las limitaciones nacionales van desde un 8% de reducción promedio en toda la Unión Europea a un incremento del 10% de las emisiones de Islandia, pero, desde que los estados miembros de EU, tienen obligaciones individuales, muchos incrementos son permitidos ( hasta el 27%) para algunos de los países EU menos desarrollados para algunos de los países menos desarrollados (véase más abajo # Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990). Las limitaciones de reducción expiran en el 2013.
• Kyoto incluye "mecanismos flexibles" que permiten que las economías del anexo I conozcan su limitación de emisión de gases de efecto invernadero mediante la adquisición de las reducciones de las emisiones GHG de otros lugares. Estas se pueden comprar o bien a partir de intercambios financieros, de proyectos que reduzcan las emisiones en las economías no incluidas en el anexo I bajo el Mecanismo de Desarrollo de Limpieza (CDM), de otros países Anexo 1 bajo el JI, o de los países del anexo I con un exceso de derechos de emisión. Sólo los comités de comercio CDM ejecutivas acreditadas y certificadas para reducciones de emisiones (CER) pueden ser compradas y vendidas en esta manera. Bajo el patrocinio de la UN, Kyoto estableció éste comité ejecutivo de mecanismo de desarrollo de limpieza basado en Bonn para asesorar y aprobar proyectos (Proyecto CDM) en las economías no incluidas del anexo I antes de la adjudicación CER. (Un proyecto similar llamado Junta de Implementación o JI aplica en las economías de transición primordialmente cubriendo la Unión Soviética Antigua y Europa Oriental).
En la práctica, esto significa que las economías no incluidas en el anexo I, no tienen restricciones de emisión GHG, sin embargo, cuando un proyecto de reducción de emisión de gases de invernadero es implementado en éstos países, el proyecto recibirá créditos de carbono que pueden así ser vendidos a los compradores del Anexo I.
Estos mecanismos de Kyoto están vigentes por dos razones principales:
• Hubo temores respecto a que el costo del acatamiento de Kyoto sería alto para muchos países del anexo I, especialmente aquellos países que ya están implementando industrias eficientes y con bajas emisiones de gases de invernadero, y una alta prevalencia de los estándares ambientales. Así, Kyoto permite que estos países compren (más barato) créditos de carbono en el mercado mundial en lugar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero domésticamente, y
• Esto es visto como un medio de animar a las economías en desarrollo no incluidas en el anexo I a reducir las emisiones de gases de invernadero a través del desarrollo sostenible, desde que se realiza esto, ahora es económicamente viable debido a los cursos de las inversiones provenientes de la venta de los créditos de carbono.
Todas las economías del anexo I, han establecido Autoridades Nacionales Designadas para manejar sus portafolios de gases de invernadero bajo los lineamientos de Kyoto. Los países como Japón, Canadá, Italia, Holanda, Alemania, Francia, España y muchos más están promoviendo activamente fondos gubernamentales de carbono y apoyando los intentos de los fondos multilaterales de carbono de comprar créditos de carbono a los países no incluidos en el anexo I. Estas organizaciones gubernamentales están trabajando muy de cerca con la mayor utilidad, energía, aceite, gas, y conglomerados de químicos para tratar de adquirir tantos certificados de gases de invernadero tan barato como sea posible.
Prácticamente todos los países no incluidos en el anexo I, también han instaurado sus propias Autoridades Nacionales Designadas para manejar el proceso Kyoto (y específicamente el proceso CDM según el cual las entidades del gobierno anfitrión deciden qué proyectos de gases de invernadero desean o no sostener para acreditación por el comité ejecutivo de CDM).
Los objetivos de estos grupos de oposición son bastante diferentes. Las entidades del anexo I quieren créditos de carbono lo más barato posible, mientras que las entidades no incluidas en el anexo I quieren maximizar el valor de los créditos de carbono generados de sus proyectos domésticos de gases de invernadero.
Objetivos
Kyoto está proyectado para detener las emisiones globales de gases de invernadero.
El objetivo es obtener “estabilización de las concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera a un nivel que pueda prevenir la interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático”. El panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) predijo un incremento promedio global en la temperatura de 1.4 °C (2.5°F) a 5.8 °C (10.4° F) entre 1990 y 2100.
Los partidarios también notan que Kyoto es un primer paso como los requerimientos para llegar a la UNFCCC será modificado hasta que el objetivo sea alcanzado, como es requerido por el artículo 4.2 (d) de la UNFCCC.
Participación en el protocolo de Kyoto: verde indica estados participantes, amarillo indica estados con ratificación pendiente, y el rojo indica aquellos que firmaron, pero declinaron la ratificación del tratado.
El tratado fue negociado en Kyoto, Japón en Diciembre de 1997, abierto para la firma en Marzo 16 de 1998, y cerrado el 15 de Marzo de 1999. El acuerdo tomó fuerza el 16 de Febrero de 2005 siguiendo con la ratificación de Rusia el 18 de Noviembre de 2004. Para Mayo de 2008, un total de 181 países y una organización de integración económica regional (el EEC) habían ratificado el acuerdo (representando alrededor del 61.6% de las emisiones de los países del anexo I).
De acuerdo al artículo 25 del protocolo, éste toma fuerza en el nonagésimo día después de la fecha en la cual no menos de 55 grupos para la convención, incorporando grupos incluidos en el anexo I que dan cuenta de un total de al menos 55% del total de las emisiones del dióxido de carbono para 1990 de los grupos incluidos en el anexo I, han depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adquisición. De las dos condiciones, la cláusula de los 55 grupos fue alcanzada el 23 de Mayo de 2002 cuando Islandia ratificó. La ratificación por Rusia el 18 de Noviembre de 2004 satisfizo la cláusula de 55% e hizo que el tratado tomara fuerza, efectiva el 16 de Febrero de 2005. El primer ministro de Australia Kevin Rudd ratificó el protocolo de Kyoto el 3 de Diciembre de 2007. Esto hizo efecto después de 90 días (al final de Marzo de 2008), como está enunciado en la guía propuesta por las Naciones Unidas.

Detalles del Acuerdo
De acuerdo con el informe de prensa del Programa Ambiental de las Naciones Unidas:
“El protocolo de Kyoto es un acuerdo bajo el cual los países industrializados reducirán sus emisiones colectivas de gases de invernadero al 5.2% comparado con el año 1990 (pero note que, en comparación con los niveles de emisión que serían esperados para el 2010 sin el protocolo, esta limitación representa un 29% de corte). La meta es disminuir el total de las emisiones de seis gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, sulfuro hexafloruro, hidroflorocarbono y perflorocarbono- promediado para el periodo de 2008-2012. El rango de limitaciones nacionales de reducciones va desde el 8% para la Unión Europea y algunas otras hasta el 7% para US, 6% para Japón, 0% para Rusia, y permitió incrementos del 8% para Australia y el 10% para Islandia.
Es un acuerdo negociado como una corrección a la estructura de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (UNFCCC que fue adoptado en la cúspide de la tierra en Rio de Janeiro en 1992). Todos los grupos para la UNFCCC pueden firmar o ratificar el protocolo Kyoto, mientras que los grupos que no están incluidos en la UNFCCC no pueden. El protocolo Kyoto fue adoptado en la tercera sesión de la Conferencia de grupos de la UNFCCC (COP3) en 1997 en Kyoto, Japón.
La mayoría de las provisiones del protocolo Kyoto aplican para los países desarrollados listados en el anexo I para la UNFCCC. Las figuras de emisión excluyen la aviación y navegación internacional.
Responsabilidad común pero diferenciada
La estructura de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático acordó una serie de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Las partes acordaron que:
1. la parte más larga de emisiones globales históricas y actuales de gases de invernadero se ha originado en países desarrollados
2. las emisiones per cápita en países desarrollados todavía son relativamente bajas, y
3. la parte de emisiones globales originadas en países desarrollados crecerá para satisfacer sus necesidades sociales y de desarrollo.
En otras palabras, China, India y otros países desarrollados no fueron incluidos en ninguna de las limitaciones numeradas en el protocolo de Kyoto debido a que no fueron los principales contribuyentes de las emisiones de gases de invernadero durante el periodo de industrialización del pre- tratado. Sin embargo, incluso sin el compromiso de reducción acorde con el objetivo de Kyoto, los países desarrollados comparten la común responsabilidad que tienen todos los países respecto a la reducción de emisiones.
Habrá un mecanismo de acatamiento, que significa un acatamiento monitoreado con compromisos y condenas para el no acatamiento.
Compromisos Financieros
El protocolo también reafirma el principio de que los países desarrollados tienen que pagar billones de dólares, y suministrar tecnología a otros países para estudios y proyectos relacionados con el clima. Esto fue acordado en principio en la UNFCCC.
Tratado de emisiones
Kyoto es un sistema regulador que fija nivel de las emisiones que impone topes nacionales sobre emisiones para los países del anexo I. En promedio, este tope requiere países que reduzcan sus emisiones un 5.2 % por debajo de su línea de base de 1990 a través del periodo del 2008 al 2012. A pesar de que estos topes son compromisos a nivel nacional, en la práctica la mayoría de los países transferirán sus objetivos de emisiones a entidades industriales individuales, tales como las plantas de poder o fábricas de papel. Un ejemplo de sistema regulador de emisiones es el EU ETS. Otros proyectos pueden seguir el ejemplo en el tiempo.
Esto significa que los últimos compradores de créditos son usualmente compañías individuales que esperan que sus emisiones excedan su cuota (sus unidades de distribución asignadas, AAUs o los mínimos permitidos). Típicamente, ellos comprarían créditos directamente de otro grupo con exceso de permisos de un corredor de bolsas, de un urbanizador, o sobre un intercambio.
Los gobiernos nacionales, algunos de los cuales pueden no haber transferido responsabilidad para hacer frente a las obligaciones de Kyoto para la industria y que tienen una red deficitaria de permisos, comprarán créditos para su propia cuenta, principalmente de urbanizadores JI/CDM. Estos acuerdos ocasionalmente se realizan directamente a través de fundaciones o agencias nacionales, como en el caso del programa ERUPT del gobierno danés o a través de fundaciones colectivas como la Fundación de prototipo de carbono del banco mundial (PCF). La PCF, por ejemplo, representa un consorcio de 16 gobiernos y 17 compañías de energía y de mayor rentabilidad en cuyo nombre compra créditos.
Desde que los permisos y créditos de carbono son instrumentos comerciales con un precio transparente, los inversionistas financieros pueden comprarlos en el mercado actual para propósitos de especulación o enlazarlos a contratos futuros. Un alto volumen de comercio en éste mercado secundario ayuda a la cotización, el descubrimiento y liquidez y de esta manera, ayuda a mantener los precios bajos y fijar una señal de precio clara en CO2 que ayuda a los negocios a planear inversiones. Este mercado ha crecido substancialmente, con bancos, corredores de bolsa, fundaciones, comerciantes privados y arbitrarios que ahora participan en un mercado avaluado en cerca de 60 billones en el 2007. El comercio de emisiones PLC, por ejemplo, fue negociado en el mercado AIM de intercambio de acciones de Londres en 2005 con la remisión específica de invertir en instrumentos de emisiones.
A pesar de que Kyoto creó una estructura y una serie de reglas para el mercado global de carbono, en la práctica existen actualmente varios mercados o planes diferenciados con diferentes grados de vinculación entre ellos.
Kyoto habilita un grupo de varios países del anexo I para que se reúnan a crear un mercado interno en el mercado. EU fue elegido para ser tratado como tal grupo y creó el proyecto de comercio de emisiones EU (ETS). El ETS emplea EAU´s (unidades permitidas EU), cada una de las cuales equivale a una AAU de Kyoto. El proyecto entró en operación el primero de Enero de 2005, a pesar de que un mercado delantero había existido desde 2003.
El Reino Unido estableció su propio proyecto voluntario de aprender haciendo, los ETS del reino unido que corrieron desde el 2002 y a lo largo del 2006. Este mercado existió junto al proyecto de EU, y los participantes del proyecto del reino unido tenían la opción de decidir no hacer parte de la primera fase del ETS de EU que se extendería a lo largo del 2007.
Las fuentes de los créditos de Kyoto son el Mecanismo de Desarrollo de Limpieza (CDM) y los proyectos de Implementación Conjunta (JI). El CDM permite la creación de nuevos créditos de carbono a través del desarrollo de proyectos de reducción de emisión en los países no incluidos en el anexo I, mientras que los JI permiten que los créditos a proyectos específicos sean convertidos a créditos existentes al interior de los países del anexo I. Los proyectos CDM producen Reducciones de Emisión Certificada (CERs), y los proyectos JI producen Unidades de Reducción de Emisión (ERUs) cada una de las cuales equivale a una AAU. Los CERs de Kyoto también son aceptados para unirse a cumplir las obligaciones ETS de EU, y los ERUs serán igualmente válidos desde el 2008 para unirse a las obligaciones ETS (a pesar de que los países individuales pueden tomar la opción de limitar el número y fuente de CER/JIs que permitirán para propósitos legales iniciando desde el 2008). CERs/ERUs son comprados de manera abrumadora por los creadores del proyecto, por fundaciones o entidades individuales en lugar de ser comerciados por intercambio como las prestaciones.
Desde que la creación de los instrumentos de Kyoto está sujeta a un proceso largo de registro y certificación de la UNFCCC, y los proyectos por sí mismos requieren de muchos años para desarrollarse, este mercado es en éste punto un mercado avanzado en el que las compras son hechas en un descuento a su divisa equivalente, el EUA, y están casi siempre sujetas a certificación y entrega (a pesar de que los pagos se realizan en algunas ocasiones por adelantado). De acuerdo con el IETA, el valor en el mercado de los créditos CDM/JI transados en 2004 fue 245 m EUR; se estima que más de 620 m EUR del valor de los créditos fueron transados en 2005.
Varios mercados de carbono que no son Kyoto, existen o están siendo planeados, y estos tienden a crecer en importancia y números en los años venideros. Estos incluyen el Proyecto de Disminución de Gases de Invernadero de New South Wales, la Iniciativa Regional de Gas de Invernadero y la Iniciativa Climática de Occidente en Estados Unidos, el Intercambio Climático de Chicago y la iniciativa reciente del Estado de California para reducir las emisiones.
Estas iniciativas tomadas en conjunto, pueden crear una serie de mercados parcialmente vinculados, más que un solo mercado de carbono. El tema en común en la mayoría de ellos es la adopción de mecanismos basados en el comercio centrados en los créditos de carbono que representan una reducción de emisiones de CO2.
El hecho de que algunas de estas iniciativas tengan aproximaciones similares para certificar sus créditos hace concebible que los créditos de carbono en un mercado puedan a la larga ser comerciados en otros proyectos. Esto podría ampliar el mercado actual de carbono más allá del actual enfoque en los dominios de CDM/JI y ETS de EU. Una pre condición obvia, sin embargo, es un reajuste a las penas y multas para niveles similares, dado que estas crean un límite efectivo para cada mercado.

Revisiones
El protocolo dejó muchos temas abiertos para ser tratados más tarde por la sexta conferencia de grupos (COP). COP6 intentó resolver estos temas en su reunión en el Hague a finales del 2000, pero fue incapaz de alcanzar un acuerdo debido a las disputas entre la Unión Europea por una parte (que favorecía un acuerdo más rígido) y los Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, por otra, (que querían un acuerdo que fuera menos demandante y más flexible).
En el 2001, una continuación de la reunión anterior (COP6bis) fue sostenida en Bonn donde las decisiones requeridas fueron adoptadas. Después de algunas concesiones, los partidarios del protocolo (liderados por la Unión Europea) se las arreglaron para incluir a Japón y Rusia permitiendo más uso de excavaciones de carbono.
El COP7 tuvo lugar desde Octubre 29 de 2001 y a lo largo de Noviembre 9 de 2001 en Marrakech para establecer los detalles finales del protocolo.
La primera reunión de las partes para el protocolo de Kyoto (MOP1) tuvo lugar en Montreal desde el 28 de Noviembre al 9 de Diciembre de 2005 a la par con la Onceava conferencia de las partes para el UNFCCC (COP11). Vea Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas.
El 3 de Diciembre de 2007, Australia ratificó el protocolo durante el primer día del COP13 en Bali.

Aplicación
Si la rama de Aplicación determina que un país del Anexo I no es consistente con su limitación de emisiones, entonces ése país debe completar la diferencia más un 30% adicional. Además, ese país será suspendido para realizar transferencias bajo un programa de tratado de emisiones.


Posiciones actuales de los gobiernos
Emisiones de carbono de varias regiones globales durante el periodo 1800-2000 AD
Vea también: lista de signatarios del protocolo de Kyoto.

Australia
El actual primer ministro australiano, John Howard, se rehusó a ratificar el acuerdo, aludiendo que el protocolo le costaría los trabajos a los australianos debido a países con economías en auge y poblaciones masivas como China e India que no tienen obligaciones de reducción. Además, se afirmó que Australia ya estaba haciendo suficiente para cortar las emisiones, habiéndose comprometido con $300 millones para reducir las emisiones de gas de invernadero durante tres años.
El nuevo gobierno australiano elegido después de las elecciones de Noviembre de 2007 apoyó en gran medida el protocolo, y el primer ministro, Kevin Rudd, firmó el instrumento de ratificación inmediatamente después de posesionar su oficina el 3 de Diciembre de 2007, justo antes de la reunión de la Convención de la UN en el marco del. Cambio climático; surtió efecto en Marzo de 2008. Cuando continuaba en la oposición, Kevin Rudd comisionó al profesor Ross Garnaut para informar sobre los temas económicos de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El informe de Garnaut se asigna para que sea entregado al Gobierno Australiano en Septiembre de 2008.
El análisis ha proyectado las emisiones de gases de invernadero de Australia al 109% del nivel de emisiones de 1990 a lo largo del periodo 2008- 12 calculado incluyendo los efectos del uso de la tierra, el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF). Esto está ligeramente por encima de su limitación del 108% del Protocolo de Kyoto. Para el 2007, el UNFCCC está informado que las emisiones de gases de invernadero de Australia estuvieron al 125.6% de los niveles de 1990, calculados sin la corrección del LULUCF.
El anterior gobierno australiano, junto con los Estados Unidos, acordó firmar la Asociación de Asia Pacífica sobre el desarrollo de limpieza y clima en el foro regional ASEAN el 28 de Julio de 2005. Además, el estado australiano de New South Wales (NSW) inició el Proyecto NSW de reducción de gases de invernadero (GGAS). Este proyecto de tratado obligatorio de reducción de emisiones de gases de effect invernadero inició el primero de Enero de 2004 y está actualmente puesto a prueba solamente por el gobierno de estado en NSW. Este proyecto permite que los proveedores acreditados y certificados (ACP) comercien emisiones con propietarios de bienes raíces en el estado. Para el 2006 el proyecto sigue activo a pesar del claro rechazo, por parte del saliente primer ministro, hacia el tratado de comercio de emisiones como una solución creíble al cambio climático. Siguiendo el ejemplo de NSW, el proyecto nacional de tratado de emisiones (NETS) ha sido establecido como una iniciativa de los gobiernos territoriales y de estado de Australia, cada uno de los cuales tiene gobiernos de partidos laboristas. El enfoque de NETS es dar vida a un proyecto intra- australiano de tratado de carbono y coordinar el desarrollo de políticas para este fin. De acuerdo con la constitución de Australia, las cuestiones ambientales están bajo la jurisdicción de los estados, y el NETS está previsto para facilitar la ratificación del protocolo de Kyoto por el entrante gobierno laborista.
Paz Verde había llamado a la cláusula 3.7 del protocolo de Kyoto “Cláusula de Australia”, ya que Australia era el principal beneficiario. La cláusula permite que los países del anexo I con altos índices de compensación de tierra en 1990, consideren ése año como una línea de base. Paz verde sostiene que Australia tenía niveles extremadamente elevados de compensación de tierra en 1990, y que esto significaba que la línea de base de Australia era inusualmente alto comparada con otros países.

Canadá
El 17 de Diciembre de 2002, Canadá ratificó el tratado que tomó fuerza en Febrero de 2005, y que requería que redujera las emisiones a un 6% por debajo de los niveles de 1990 durante el periodo obligatorio de 2008- 2012. En ese tiempo, varios votantes manifestaron su respaldo al protocolo Kyoto en un 70% aproximadamente. A pesar del gran apoyo público, aún existía alguna oposición, particularmente por parte de la Alianza Canadiense, precursora del partido conservador gobernante, algunos grupos comerciantes y asuntos de energía, empleando argumentos similares a aquellos usados en US. En particular, existía un temor respecto a que, dado que las compañías de US no serían afectadas por el protocolo de Kyoto, las compañías canadienses estarían en una desventaja en términos de comercio. En el 2005, el resultado estuvo limitado a una “guerra de palabras” que estaba en marcha, principalmente entre el gobierno de Alberta (el principal productor de combustible y gas de Canadá) y el gobierno federal. Para el 2003, el gobierno federal afirmó haber gastado o comprometido 3.7 billones de dólares en los programas de cambio climático. Para el 2004, las emisiones de CO2 se habían incrementado a un 27% por encima de los niveles de 1990 (lo que se compara de manera desfavorable al incremento del 16% de los Estados Unidos durante ese periodo).
En Enero de 2006, fue elegida una minoría conservadora del gobierno bajo Stephen Harper, quien anteriormente había expresado oposición a Kyoto y en particular, al plan para participar en el tratado internacional de emisiones. Rona Ambrose, quien reemplazó a Stephane Dion como la ministra de ambiente, había, desde entonces, aprobado algunos tipos de comercio de emisiones y manifestado interés en el comercio internacional. El 25 de Abril de 2006, Ambrose anunció que Canadá tendría oportunidad de conocer sus blancos bajo Kyoto y que intentaría participar en la Sociedad Asia- Pacífico sobre el Desarrollo de limpieza y clima, patrocinada por US. “Hemos buscado a la Sociedad Asia- Pacífico por varios meses debido a que los principios clave que la circundan son bastante consistentes con las direcciones hacia las que nuestro gobierno se quiere dirigir”, dijo Ambrose a los reporteros. El 2 de Mayo de 2006, se informó que el financiamiento ambiental diseñado para reunir los estándares de Kyoto, había sido retirado, mientras que el gobierno de Harper desarrolla un nuevo plan para tomar su lugar. Como co- presidiarios de la Conferencia de la UN sobre cambio climático en Nairobi en Noviembre de 2006, Canadá y su gobierno recibieron críticas de grupos ambientalistas y de otros gobiernos por sus posiciones sobre el cambio climático. El 4 de Enero de 2007, Rona Ambrose pasó de ser la Ministra de Medio Ambiente a ser la Ministra de Asuntos Intergubernamentales. El portafolio ambiental pasó a John Baird, el actual presidente del Consejo de Tesorería.
El gobierno federal de Canadá ha introducido una legislación para fijar objetivos sobre las emisiones obligatorias para la industria, pero no tendrá efecto hasta aproximadamente el 2050. El gobierno, desde entonces, ha empezado a trabajar con los partidos de oposición para mejorar la legislación.
Una factura de un miembro privado fue adelantada por Pablo Rodríguez, liberal, apuntando a forzar al gobierno a “garantizar que Canadá cumpla sus obligaciones sobre el cambio climático global bajo el protocolo de Kyoto”. Con el apoyo de los liberales, el Nuevo partido democrático y el Bloc Québécois, y con la actual situación minoritaria, la factura pasó la Casa de los Comunes el 14 de Febrero de 2007 con una votación de 161-113. El senado pasó la factura y recibió la aprobación real en 22 de Junio de 2007. Sin embargo, el gobierno, como lo prometió, había ignorado durante largo tiempo la factura, lo cual era para forzar al gobierno 60 días para constituir un detallado plan de acción, citando razones económicas. A pesar de que el parlamento se había suspendido por el verano, los partidos de oposición habían manifestado interés en introducir una moción no confidencial en Septiembre de 2008, induciendo una elección.
En Mayo de 2007 los Amigos de la Tierra demandaron al Gobierno Federal Canadiense por fallar en el cumplimiento de sus obligaciones del protocolo de Kyoto para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero ligadas al calentamiento global. Esto se basó en una cláusula en el Acto Canadiense de Protección Ambiental que requería que Ottawa “previniera la polución del aire que viola el acuerdo internacional que compromete a Canadá”. Las obligaciones de Canadá con el tratado empezaron en el 2008.
A pesar de la posición nacional, algunas provincias individuales están persiguiendo las políticas para restringir las emisiones, incluyendo Québec y Columbia Británica y Manitoba como parte de la Iniciativa Climática Occidental.

República de China
En el 2004 el total de las emisiones de gases de efecto de invernadero de la República de China fueron aproximadamente el 54% de las emisiones de USA. Sin embargo, China está actualmente construyendo, en promedio, una planta de energía de carbón cada semana y planea continuar haciéndolo por años. Varias predicciones presentan a China sobrepasando la US en el total de emisiones de gases de efecto invernadero entre el 2007 y 2010 y, de acuerdo con muchos otros cálculos, esto ya ocurrió en el 2006.
El gobierno Chino insiste en que el nivel de emisiones de gases de cualquier país dado es una multiplicación de su emisión per cápita y su población. Debido a que China ha impuesto medidas de control de población, mientras que mantiene bajas emisiones per cápita, reclama que por lo tanto, debería ser considerado un contribuyente del medio ambiente mundial, en los dos aspectos mencionados anteriormente. Además, la intensidad de energía del país- medida como consumo de energía por unidad de GDP- fue disminuida a un 47 por ciento entre 1991 y 2005; desde 1950 a 2002, las emisiones de dióxido de carbono en China de fuentes fósiles dieron cuenta de tan sólo el 9.33% del total global en el mismo periodo, y en el 2004, su emisión per cápita de dióxido de carbono de fuentes fósiles fue de 3.65 toneladas, lo que es el 87% del promedio mundial y 33 por ciento de eso de la Organización para la Cooperación y Países Desarrollados.
En Junio de 2007, China reveló un plan sobre el cambio climático de 62 páginas y prometió establecer el cambio climático en el corazón de sus políticas de energía, pero insistió en que los países desarrollados tenían la “responsabilidad inaludible” de tomar el liderazgo en la erradicación de las emisiones de gases de efecto invernadero y que el principio de “responsabilidad común pero diferenciada” debería ser aplicado como fue acordado en la UNFCCC.
En respuesta a las críticas de la política de energía nacional, China contestó que dichas críticas eran injustas, mientras que los estudios de escape de carbono sugerían que cerca de un cuarto de las emisiones de China resultan de las exportaciones para el consumo de países desarrollados.

Unión Europea
El 31 de Mayo de 2002, todos los quince miembros de la Unión Europea depositaron en la UN la papelería necesaria para la ratificación. La EU produce alrededor del 22% de las emisiones globales de gases de invernadero, y ha acordado una erradicación, en promedio, del 8% de los niveles de emisión de 1990. Denmark se ha comprometido por sí mismo a reducir sus emisiones a un 21%. El 10 de Enero de 2007, la Comisión Europea anunció planes para la política de energía de la Unión Europea que incluía una reducción unilateral del 20% en las emisiones GHG para el 2020.
La EU ha sido consistentemente una de las principales partidarias nominales del protocolo de Kyoto, negociando arduamente para traer a los países vacilantes a la mesa.
En Diciembre de 2002, la EU creó un sistema de comercio de emisiones en un esfuerzo por alcanzar estos difíciles objetivos. Se introdujeron cuotas en seis industrias clave: energía, acero, cemento, vidrio, ladrillos, y papel/ cartón. También hay multas para las naciones asociadas que no cumplan sus obligaciones, empezando en €40/ tonelada de dióxido de carbono en 2005, y subiendo a €100/tonelada en 2008. Las proyecciones actuales de EU sugieren que para el 2008, la EU estará en un 4.7% por debajo de los niveles de 1990.
Las emisiones de transporte de CO2 en la EU crecieron un 32% entre 1990 y 2004. La parte de transporte en las emisiones de CO2 fue 21% en 1990, pero para el 2004 había crecido en un 28%.
La posición de la EU, sin embargo, no está exenta de controversia en las negociaciones del protocolo. Una crítica es que más que reducir un 8%, todos los países miembros de la EU deberían erradicar un 15% ya que la EU insistió en un objetivo uniforme de 15% para otros países desarrollados durante la negociación al tiempo que se permitía a sí misma integrarse a una gran reducción en la actual Alemania Oriental para alcanzar la meta del 15% para toda la EU. También, los niveles de emisión de los actuales países del Pacto Warsaw que ahora son miembros de la EU ya han sido reducidos como resultado de su reestructuración económica. Esto podría significar que el nivel de línea de base de la región en 1990 está inflado comparado con el de otros países desarrollados, dando así una ventaja competitiva potencial a las economías europeas por encima de U.S.
Tanto la EU (como la comunidad europea) como sus estados miembros son signatarios del tratado de Kyoto.
Grecia, sin embargo, fue excluida del Protocolo de Kyoto el día de la Tierra (22 de Abril de 2008) debido a la no adquisición de compromisos para crear los mecanismos adecuados de monitoreo y reporte de emisiones, que es la obligación mínima, y a la entrega de reportes falsos por carecer de otros datos para reportar.

Alemania
Alemania ha reducido las emisiones de gases de invernadero en un 17.2% entre 1990 y 2004. El 28 de Junio de 2006, el gobierno alemán anunció que eximiría a su industria de carbón de los requerimientos bajo el sistema de comercio de emisión interno de EU. Claudia Kemfert, una profesora del Instituto alemán para la investigación económica en Berlín dijo, “por todo su apoyo para un ambiente limpio y el protocolo de Kyoto, la decisión del gabinete es muy decepcionante. Los grupos de presión de energía han jugado un gran papel en esta decisión”.

Reino Unido
La política de energía del Reino Unido apoya en gran medida los objetivos para la reducción de emisiones de carbono y se ha comprometido a proporcionar una reducción en las emisiones nacionales sobre una fase fundamentada. El Reino Unido es un signatario del Protocolo de Kyoto.
El 13 de Marzo de 2007, un bosquejo de un proyecto de ley sobre el cambio climático fue publicado después de una presión partidista durante varios años, liderada por grupos ambientalistas. Informado por el Papel Blanco de Energía, el proyecto de ley pretende instaurar un sistema para lograr una radicación obligatoria del 60% de las emisiones del Reino Unido para el 2050 (comparado con los niveles de 1990), con un objetivo intermedio de entre 26% y 32% para el 2020. Si se aprobara, el Reino Unido podría convertirse en el primer país que instaure en una ley un objetivo de reducción de carbono tan significativo y a tan largo rango.
El Reino Unido actualmente está en curso para alcanzar su limitación de Kyoto de gases de invernadero, asumiendo que el gobierno está en capacidad de refrenar las crecientes emisiones de dióxido de carbono entre el 2007 y el periodo 2008- 2012. A pesar de que el total de emisiones de gases de invernadero del Reino Unido ha caído, la red de emisiones anuales de dióxido de carbono ha crecido alrededor de un 2% desde que el partido laborista tomó el poder en 1997. Como resultado, ahora parece bastante improbable que el gobierno sea capaz de honrar su compromiso manifiesto de radicar las emisiones de dióxido de carbono a un 20% de los niveles de 1990 para el año 2010, a no ser que una acción inmediata y drástica sea tomada después de la aprobación del proyecto de ley sobre el cambio climático.

Francia
En el 2004, Francia cerró su última mina de carbón, y ahora obtiene el 80% de su electricidad de energía nuclear y por lo tanto, tiene emisiones relativamente bajas de CO2.

Noruega
Entre 1990 y el 2006, las emisiones de carbono de Noruega se incrementaron en casi un 8%. Al igual que la reducción directa de sus propias emisiones de gases, la idea de Noruega para la neutralidad del carbono, es que financiará la reforestación en China, lo cual todavía es legal bajo el protocolo de Kyoto.

India
India firmó y ratificó el protocolo en Agosto de 2002. Desde que India está exenta del sistema del tratado, se espera que se favorezca del protocolo en términos de transferencia de tecnología e inversiones extranjeras relacionadas. En la reunión del G8 en Junio de 2005, el primer ministro hindú Manmohan Singh señaló que las tasas de emisión per cápita de los países desarrollados son una pequeña fracción de aquellas en el mundo desarrollado. Siguiendo el principio de responsabilidad común pero diferenciada, India mantiene la mayor responsabilidad de frenar los restos de las emisiones con los países desarrollados, quienes han acumulado emisiones durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, la U.S. y otras naciones occidentales afirman que India, junto con China, será responsables por la mayoría de las emisiones en las próximas décadas, debido a su rápida industrialización y crecimiento económico.

Rusia
Vladimir Putin aprobó el tratado el 4 de Noviembre de 2004 y Rusia notificó a las Naciones Unidas oficialmente de su ratificación el 18 de Noviembre de 2004. El tema de la ratificación rusa fue supervisado de cerca en la comunidad internacional, en tanto el convenio tomó fuerza 90 días después de la ratificación rusa (Febrero 16 de 2005).
El presidente Putin se había pronunciado anteriormente a favor del protocolo en Septiembre de 2004, junto con el gabinete ruso, en contra de la opinión de la Academia rusa de Ciencias, del ministro para la industria y energía y del entonces consultor económico del presidente, Andrey Illiarionov, y a cambio del apoyo de EU para la admisión de Rusia en el WTO. Como se anticipó después de esto, la ratificación por debajo y por encima de la cámara del parlamento no encontró ningún obstáculo.
El protocolo de Kyoto limita las emisiones a un porcentaje de incremento o disminución a partir de sus niveles de 1990. Desde 1990, las economías de la mayoría de los países en la actual Unión Soviética habían colapsado, así como lo habían hecho las emisiones de gases de invernadero. Debido a esto, Rusia no debería tener problema para cumplir sus compromisos bajo Kyoto, en tanto sus actuales niveles de emisión están considerablemente por debajo de sus limitaciones.
Es debatible si Rusia se beneficiará de la venta de los créditos de las emisiones a otros países en el protocolo de Kyoto.

Estados Unidos
Estados Unidos (U.S.), a pesar de ser un signatario del protocolo de Kyoto, no ha ratificado ni tampoco se ha apartado del mismo. La firma por sí sola es simbólica, en tanto el Protocolo de Kyoto no es obligatorio en los Estados Unidos a menos que sea ratificado. Estados Unidos fue, hasta al menos el 2005 (y, de acuerdo con varios reportes, a la fecha), el más grande emisor per cápita de dióxido de carbono a causa de la quema de combustibles fósiles. El Decreto de la Seguridad Climática de América del 2007, también comúnmente llamado en U.S. el “Proyecto de Ley Regulador”, fue propuesto para un mayor alineamiento de U.S. con los estándares y objetivos de Kyoto. El actual proyecto de ley tiene casi 500 páginas de longitud, y propende por el establecimiento de una agencia federal de comercio, regulación y ejecución de carbono con obligaciones que algunas autoridades consideran serán el monto para un gran incremento de impuestos en la historia de los Estados Unidos.
El 25 de Julio de 1997, antes de que el protocolo de Kyoto concluyera (a pesar de que había sido ampliamente negociado, y se estaba terminando un penúltimo bosquejo), el senado de U.S. aprobó de manera unánime por una votación de 95-0 la resolución Byrd- Hagel (S. Res. 98), la cual declaraba que el sentir del senado era que Estados Unidos no debería ser signatario de ningún protocolo que no incluyera objetivos obligatorios y horarios tanto para las naciones industrializadas como para las que están en desarrollo o de lo contrario “esto resultaría en un grave daño para la economía de los Estados Unidos”. El 12 de Noviembre de 1998, el vicepresidente Al Gore, firmó simbólicamente el protocolo. Tanto Gore como el senador Joseph Lieberman, señalaron que el protocolo no influiría en el senado hasta que hubiese participación por parte de las naciones en desarrollo. La administración de Clinton nunca sometió el protocolo al senado para su ratificación.
La administración de Clinton lanzó un análisis económico en Julio de 1998, preparado por el Consejo de Consultores Económicos, el cual concluyó que con el comercio de emisiones entre los países del Anexo B y Anexo I, y la participación países en desarrollo claves en el “Mecanismo de Desarrollo de Limpieza” – que otorga las tasas más recientes de emisiones de negocios a lo largo del 2012- los costos de la implementación del protocolo de Kyoto podrían ser reducidos hasta un 60%. Otros análisis económicos, sin embargo, preparados por la Oficina de Presupuesto del Congreso y el Departamento de Energía, Administración de Información de Energía (EIA), demostraron una amplia pérdida potencial para GDP por la implementación del protocolo de hasta 4.2% (EIA).
El actual presidente George W. Bush, ha indicado que él no pretende someter el tratado para ratificación, no porque no sea partidario de los principios de Kyoto, sino por la exoneración concedida a China (el principal emisor mundial de dióxido de carbono, aunque la emisión per cápita es bastante baja). Bush también se opone al tratado debido al peso que cree tendría sobre la economía, él hace hincapié en las incertidumbres que cree están presentes en el tema del cambio climático. Además, U.S. está preocupado con las amplias exenciones del tratado. Por ejemplo, U.S. no apoya la partición entre los países del Anexo I y otros. Bush dijo del tratado:
Este es un reto que requiere un esfuerzo del 100% nuestro y del resto del mundo. El segundo emisor más grande del mundo de gases de invernadero es la República de China. Sin embargo, China fue completamente eximida de los requerimientos del protocolo de Kyoto. India y Alemania están entre los principales emisores. No obstante, India también fue eximida de Kyoto…la falta de voluntad de América para adoptar un tratado defectuoso no debería ser vista por nuestros amigos y aliados como falta de toma de responsabilidad. Por el contrario, mi administración está comprometida con un papel de liderazgo en el tema del cambio climático… Nuestro abordaje debe ser consistente con la meta a largo plazo de estabilizar las concentraciones de gas de efecto invernadero en la atmósfera.
En Junio de 2002, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) lanzó el “Reporte de Acción Climática 2002”. Algunos observadores habían interpretado este reporte como un soporte al protocolo, a pesar de que el reporte por sí mismo no apoya explícitamente el protocolo. En la reunión de G8 en Junio de 2005, los oficiales de la administración expresaron el deseo de “compromisos prácticos que los países industrializados puedan satisfacer sin causar daño a sus economías”. De acuerdo con esos mismos oficiales, Estados Unidos está en camino para cumplir su promesa de reducir su intensidad de carbono al 18% para el 2012. Estados Unidos ha firmado la Sociedad Asia- Pacífico sobre el Desarrollo de Limpieza y Clima, un pacto que permite que esos países propongan sus propias metas para la reducción de emisiones de gases de invernadero individualmente, pero sin ningún mecanismo de ejecución. Los partidarios del pacto lo ven como un complemento del protocolo de Kyoto en tanto es más flexible, pero los críticos han dicho que el pacto no será efectivo sin medidas de ejecución.
La posición de la administración no está aceptada uniformemente en U.S. Por ejemplo, Paul Krugman advierte que el objetivo de reducción del 18% en la intensidad del carbono es de hecho todavía un incremento en el total de las emisiones. La Casa Blanca también ha caído bajo críticas por minimizar los reportes que vinculan la actividad humana y las emisiones de gases de invernadero con el cambio climático y porque un oficial de la Casa Blanca, antiguo defensor de la industria de petróleo y actual oficial de Exxon Mobil, Philip Cooney, moderó las descripciones de la investigación climática que ya había sido aprobada por los científicos del gobierno, cargos que la Casa Blanca niega. Las críticas apuntan a los cercanos vínculos de la administración de Bush con las industrias de gas y petróleo. En Junio de 2005, los documentos del Departamento de Estado mostraban a la administración agradeciendo a los ejecutivos de Exxon por su “activa participación” en la ayuda para determinar la política de cambio climático, incluyendo la postura de U.S. sobre Kyoto. La entrada del grupo de presión de la Coalición Global Climática, también fue un factor.
En el 2002, los investigadores del congreso que examinaron el estatus legal del protocolo advirtieron que la firma del UNFCCC impone una obligación para abstenerse de socavar el objetivo y propósito del protocolo, y que mientras que el presidente probablemente no pueda implementar el protocolo solo; el congreso puede crear leyes compatibles sobre su propia iniciativa.

Gobiernos Estatales y locales
Para el 18 de Enero de 2007, ocho estados Nororientales de US estaban involucrados en la Iniciativa Regional de Gas de Invernadero (RGGI), que es un programa regulador a nivel estatal de emisiones. Se cree que el programa a nivel estatal ejercerá indirectamente presión sobre el gobierno federal demostrando que las reducciones se pueden lograr sin ser un signatario del protocolo de Kyoto.
• Estados Participantes: Maine, New Hampshire, Vermont, Connecticut, New York, New Jersey, Delaware, Massachusetts y Maryland (estos estados representan aproximadamente 46 millones de personas).
• Estados Observadores y Regiones: Pennsylvania, Distrito de Columbia, Rhode Island.
El 27 de Septiembre de 2006, el gobernador de california Arnold Schwarzenegger firmó en una ley el proyecto AB 32, también conocido como Acciones de Soluciones del Calentamiento Global, estableciendo un horario para reducir las emisiones de gases de invernadero del estado, que se ubicó como el doceavo más largo del mundo, con un 25% para el año 2020. Esta ley efectivamente coloca a California en línea con las limitaciones de Kyoto, pero en una fecha después del periodo de compromiso de Kyoto 2008- 2012.
Para el 27 de Julio de 2008, 850 ciudades estadounidense en 50 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico, que representan cerca de 80 millones de americanos, apoyan a Kyoto después de que el alcalde Greg Nickels de Seattle inició un esfuerzo de cubrimiento nacional para lograr que las ciudades accedieran al protocolo. El 29 de Octubre de 2007, se informó que Seattle logró su objetivo de reducción en 2005, reduciendo sus emisiones de gases de invernadero a un 8 por ciento desde 1990.

• Ciudades participantes: Albany, New York; Albuquerque, New Mexico;Alexandria, Virginia; Ann Arbor, Michigan; Arlington, Texas; Atlanta, Georgia; Austin, Texas; Baltimore, Maryland; Berkeley, California; Bristol, Connecticut; Boston, Massachusetts; Charleston, South Carolina;Chattanooga, Tennessee; Chicago, Illinois; Cincinnati, Ohio; Columbus, Ohio; Dallas, Texas; Denver, Colorado; Des Moines, Iowa; Fairfield, Connecticut; Fayetteville, Arkansas; Hartford, Connecticut; Honolulu, Hawaii; Indianapolis, Indiana; Jersey City, New Jersey; Lansing, Michigan; Las Vegas, Nevada; Lawrence, Kansas; Lexington, Kentucky; Lincoln, Nebraska; Little Rock, Arkansas; Los Angeles, California; Louisville, Kentucky; Madison, Wisconsin; Miami, Florida; Milwaukee, Wisconsin; Minneapolis, Minnesota; Nashville, Tennessee; New Orleans, Louisiana; New York, New York; Oakland, California; Omaha, Nebraska; Pasadena, California; Philadelphia, Pennsylvania; Phoenix, Arizona; Pittsburgh, Pennsylvania; Portland, Oregon; Providence, Rhode Island; Richmond, Virginia; Sacramento, California; Salt Lake City, Utah; San Antonio, Texas; San Francisco, California; San Jose, California; Santa Ana, California; Santa Fe, New Mexico; Seattle, Washington; Sioux City, Iowa; St. Louis, Missouri; Tacoma, Washington; Tallahassee, Florida; Tampa, Florida; Topeka, Kansas; Tulsa, Oklahoma; Vancouver, Washington; Virginia Beach, Virginia; Washington, D.C.; West Palm Beach, Florida; Wilmington, Delaware; Wilmington, North Carolina.
• Existe una lista completa de ciudades y alcaldes:

Apoyo
Los partidarios del protocolo de Kyoto declaran que reducir estas emisiones es crucialmente importante en tanto el dióxido de carbono está causando el calentamiento de la atmósfera de la tierra. Esto es respaldado por el análisis de atribución.
Los más prominentes entre los partidarios de Kyoto han sido la Unión Europea y muchas organizaciones ambientalistas. Las Naciones Unidas y algunos cuerpos de asesores científicos de las naciones (incluyendo las academias de ciencia nacionales de G8) también han emitido informes favoreciendo al protocol de Kyoto.
Se planeó un día internacional de acción para el 3 de Diciembre de 2005 de modo que coincidiera con la reunión de las partes en Montreal. Las demostraciones planeadas fueron aprobadas por la Asamblea de Movimientos del Foro Mundial Social.
Un grupo de las principales corporaciones canadienses también instó a una acción urgente con respecto al cambio climático, y habían sugerido que Kyoto es sólo un primer paso.
En Estados Unidos, existe al menos un grupo de estudiantes, Kyoto Ahora! que propone usar los intereses de los estudiantes para apoyar la presión alrededor de la reducción de emisiones como fue fijado por el acatamiento del protocolo de Kyoto.

Oposición
Algunos expertos en política pública que son escépticos del calentamiento global, ven a Kyoto como un proyecto para, o bien disminuir el crecimiento de las democracias industriales mundiales, o bien para transferir riqueza al tercer mundo en lo que ellos afirman es una iniciativa del socialismo global. Otros sostienen que el protocolo no va lo suficientemente lejos para frenar las emisiones de gases de invernadero (Niue, Las Islas Cook y Nauru agregaron notas para este efecto cuando firmaban el protocolo). Algunos economistas ambientales han sido críticos del protocolo de Kyoto. Muchos ven que los costos del protocolo de Kyoto son más grandes que los beneficios, algunos consideran que los estándares que fija Kyoto son muy optimistas, otros ven un acuerdo altamente inequitativo e ineficiente que podría hacer muy poco para frenar las emisiones de gases de invernadero. Finalmente, algunos economistas como Gwyn Prins y Steve Rayner piensan que se necesita llevar a cabo un abordaje completamente distinto al abordaje sugerido por el protocolo de Kyoto.
Además, existe una controversia frente al uso de 1990 como un año base, así como frente al uso de emisiones per cápita como base. Los países tuvieron diferentes logros en el rendimiento de la energía en 1990. Por ejemplo, la actual Unión Soviética y los países de Europa oriental hicieron poco para atacar el problema y su rendimiento de energía estuvo en su peor nivel en 1990; el año inmediatamente anterior a la caída de su régimen comunista. Por otra parte, Japón, como gran importador de recursos naturales, tuvo que mejorar su eficiencia después de la crisis de petróleo de 1973 y su nivel de emisiones en 1990 fue mejor que el de la mayoría de los países desarrollados. Sin embargo, tales esfuerzos fueron dejados a un lado, y la inactividad de la actual Unión Soviética fue pasada por alto y pudo incluso haber generado una gran utilidad debido al comercio de emisiones. Existe un debate sobre el hecho de que, el uso de las emisiones per cápita como una base en los siguientes tratados similares a Kyoto, pueda reducir el sentido de inequidad entre los países desarrollados y en desarrollo semejantes, en tanto puede revelar inactividades y responsabilidades entre los países.

Análisis Costo- Beneficio
Los economistas han estado tratando de analizar el producido neto total de beneficios del protocolo de Kyoto a través de un análisis de costo- beneficio. Existe un desacuerdo debido a grandes incertidumbres en las variables económicas. Algunos de los cálculos indican tanto que, acatar el protocolo de Kyoto es más costoso que no acatarlo, como que el protocolo de Kyoto tiene un beneficio de producido neto marginal que excede el costo de un simple ajuste al calentamiento global. Sin embargo, un estudio realizado por De Leo et al. encontró que “la contabilidad sólo para costos locales externos, junto con los costos de producción, para identificar estrategias de energía conforme al protocolo de Kyoto, implicaría costos totales más bajos, no más altos”.
El reciente proyecto de consenso Copenhagen encontró que el protocolo de Kyoto disminuiría el proceso de calentamiento global, pero tiene un beneficio total superficial. Los defensores del protocolo de Kyoto afirman, sin embargo, que mientras que las radicaciones iniciales de gas de invernadero pueden tener poco efecto, ellas fijan el precedente político para radicaciones más grandes (y más efectivas) en el futuro. Ellos también abogan por el compromiso con el principio de precaución. Los críticos señalan que frenos más altos adicionales sobre la emisión de carbono tienden a generar un incremento significativamente alto en el costo, haciendo debatible dicha defensa. Además, el principio de precaución podría aplicar para cualquier consecuencia política, social, económica o ambiental, lo que podría tener un efecto devastador en términos de pobreza y ambiente, haciendo que el argumento de precaución sea irrelevante. El magazín Stern (un informe patrocinado por el gobierno de UK, sobre los impactos económicos del cambio climático) concluyó que un porcentaje del GDP global es requerido para ser invertido con el fin de mitigar los efectos del cambio climático, y que de no hacerlo podría poner en riesgo una recesión valorada en un 20 por ciento del GDP global.

Tasas de descuento
Un problema al intentar medir los costos y beneficios “absolutos” de diferentes políticas para el calentamiento global es elegir una tasa de descuento apropiada. Sobre un horizonte de largo tiempo como aquel en el que los beneficios se acumulan bajo Kyoto, los pequeños cambios en la tasa de descuento crean muchas discrepancias entre los beneficios del producido neto en varios estudios. Sin embargo, esta dificultad generalmente no es aplicable a una comparación “relativa” de políticas alternativas bajo un horizonte de largo tiempo. Esto es debido a que los cambios en las tasas de descuento tienden a ajustar por igual el costo/beneficio del producido neto de diferentes políticas a menos que existan discrepancias significativas de costo y beneficio a lo largo del horizonte de tiempo.
Mientras que ha sido difícil llegar a un escenario bajo el cual los beneficios del producido neto de Kyoto sean positivos empleando métodos de descuento tradicionales como el Shadow Price del abordaje capital, existe una discusión respecto a que se debería utilizar una tasa de descuento más baja; que las altas tasas son parciales hacia la generación actual. Esto puede parecer ser un juicio de valor filosófico, por fuera del reino de la economía, pero puede ser igualmente sostenido que el estudio de la asignación de recursos incluye cómo dichos recursos son asignados a través del tiempo.

Incremento en la emisión de gas de invernadero desde 1990
Abajo se encuentra una lista del cambio en las emisiones de gases de invernadero de 1990 al 2004 para algunos países que son parte de la Convención sobre el cambio climático como fue informado por las Naciones Unidas.

País Cambio en las emisiones de gases de invernadero (1990-2004)
excluyendo LULUCF
Cambio en las emisiones de gases de invernadero (1990-2004)
incluyendo LULUCF Objetivo asignado de EU para el 2012 Obligación del tratado 2008-2012
Alemania -17% -18.2% -21% -8%
Canadá +27% +26.6% n/a -6%
Australia
+25% +5.2% n/a +8%
España +49% +50.4% +15% -8%
Noruega
+10% -18.7% n/a +1%
Nueva Zelanda +21% +17.9% n/a 0%
Francia
-0.8% -6.1% 0% -8%
Grecia
+27% +25.3% +25% -8%
Irlandia
+23% +22.7% +13% -8%
Japón
+6.5% +5.2% n/a -6%
Reino Unido -14% -58.8% -12.5% -8%
Portugal
+41% +28.9% +27% -8%
EU-15
-0.8% -2.6% n/a -8%

Debajo se encuentra una tabla de los cambios en las emisiones de CO2 de algunos otros países, que son grandes contribuidores, pero que no son requeridos para cumplir limitaciones numéricas.

País Cambio en las emisiones de gases de invernadero (1990-2004)
US
+15.8%
Federación Rusa
-32%
China
+47%
India
+55%

Al comparar las emisiones totales de gases de invernadero en el 2004 con los niveles de 1990, las emisiones de US subieron un 15.8% con fluctuaciones irregulares de un año al otro, pero con una tendencia general al incremento. Al mismo tiempo, el grupo de EU de 23 naciones (EU-23) ha reducido sus emisiones a un 0.8% entre 1990 y 2004, mientras que la emisión subió 2.5% de 1999 al 2004. Parte de los incrementos para algunos países de la Unión Europea, siguen estando en línea con el tratado, siendo parte del grupo de países de implementación (vea los objetivos en la lista anterior).
Para finales del año 2006, el Reino Unido y Suecia fueron los únicos países EU en marcha para cumplir sus compromisos de emisiones de Kyoto para el 2010. Mientras que las estadísticas de UN indicaban que, como grupo, los 36 países signatarios de Kyoto pueden cumplir el objetivo de 5% de reducción para el 2012, la mayoría del progreso en la reducción de gases de invernadero ha provenido del total declive en las emisiones de los países de Europa Oriental después de la caída del comunismo en 1990.

Sucesor
En la declaración no obligatoria de Washington acordada el 16 de Febrero de 2007, las cabezas de los gobiernos de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, China, India, México y África del sur, acordaron en principio, el bosquejo de un sucesor del protocolo de Kyoto. Ellos conciben un sistema regulador que aplicaría tanto para las naciones industrializadas como para los países en desarrollo, y esperaban que esto sucediera para el 2009.
El 7 de Junio de 2007, los líderes en la 33ª cúspide de G8 acordaron que las naciones de G8 apuntarían a reducir por lo menos a la mitad las emisiones globales de CO2 para el 2050. Los detalles que posibilitan que esto sea alcanzado serían negociados por los ministros de ambiente dentro de la Convención de las Naciones Unidas en el marco del Cambio Climático en un proceso que también incluiría las principales economías emergentes.
Una serie de charlas sobre el cambio climático bajo el auspicio de la Convención de las Naciones Unidas en el marco del Cambio Climático (UNFCCC) (Charlas del cambio climático de Viena 2007) concluyeron el 31 de Agosto de 2007 con un acuerdo sobre elementos clave para una respuesta internacional al cambio climático.
Una característica clave de las charlas fue un informe de las Naciones Unidas que mostró cómo la eficiencia de energía produce radicaciones significativas en las emisiones a un bajo costo.
Las charlas están planeadas para fijar la plataforma para una reunión internacional importante que se sostendrá en Nusa, Dua, Bali, y que empezó el 3 de Diciembre de 2007.

Asociación Asia- Pacífico sobre el desarrollo de limpieza y clima
La Asociación Asia- Pacífico sobre el desarrollo de limpieza y clima es un acuerdo entre 7 naciones de Asia y el Pacífico: Australia, Canadá, China, India, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Entre ellas, estos siete países son responsables por más de la mitad de las emisiones mundiales de dióxido de carbono.
La asociación tuvo su lanzamiento oficial en Enero de 2006 en una ceremonia en Sydney, Australia. La alianza declara que las naciones miembro han iniciado cerca de 100 proyectos destinados para la construcción de capacidad de limpieza de energía y constitución de mercado desde entonces.
Basados en esas actividades, los proyectos a largo plazo están programados para desplegar energía limpia y tecnologías y servicios ambientales. El pacto permite que dichos países fijen individualmente objetivos arbitrarios para la reducción de las emisiones de gases de invernadero, sin ningún mecanismo obligatorio para dichos objetivos.
Los partidarios del pacto lo ven como “un complemento del protocolo de Kyoto” aunque más flexible. Los críticos han dicho que el pacto no será efectivo sin ninguna medida obligatoria y que es un medio para socavar las negociaciones que conducen al protocolo programado para reemplazar el actual protocolo de Kyoto (las negociaciones iniciaron en Diciembre de 2005 en Montreal). El senador de U.S. John McCain dijo que la asociación “contó solamente para una pequeña agradable estratagema de relaciones”, mientras que el Economista describió la asociación como una “patente hoja de parra para el rechazo de América y Australia a la ratificación del protocolo”.

Vea también
• Acción sobre el cambio climático
• Asociación Asia- Pacífico sobre el desarrollo de limpieza y clima
• Créditos de Carbono
• El equivalente de dióxido de carbono
• Comercio de derechos de emisión de carbono
• Financiamiento de carbono
• Ciudadanos para una economía sólida
• Comercio de derechos de emisión
• Los acuerdos ambientales
• G8 +5
• Lista de iniciativas de cambio climático
• Lista de países por emisiones de dióxido de carbono
• Lista de países por emisiones de dióxido de carbono per cápita
• Lista de países por porcentaje de PIB a las emisiones de dióxido de carbono
• Economía de bajo carbono
• Protocolo de Montreal
• La politización de la ciencia
• Superfund
• Tragedia de los comunes
• Cooperación Renovable de Energía Trans-Mediterránea
• Iniciativa de Acción Climática Regional Occidental

Referencias
1. ^ a b c "Kyoto Protocol: Status of Ratification" (PDF). United Nations Framework Convention on Climate Change (2008-05-13). Retrieved on 2008-07-01.
2. ^ a b "Climate Action Network Europe: Ratification Calendar". Retrieved on 30 October, 2006.
3. ^ [Cyprus and Malta will participate indirectly through membership of the EU ETS. Kazakhstan has commented that it intends to become an Annex I party after its ratification of the Protocol]
4. ^ United Nations Framework Convention on Climate Change, "United States of America: Ratification of the Convention", United Nations Framework Convention on Climate Change, accessed September 2008.
5. ^ [1], The Kyoto Protocol, article 3, paragraphs 1 and 8.
6. ^ "The Kyoto protocol - A brief summary". European Commission. Retrieved on 2007-04-19.
7. ^ "Article 2". The United Nations Framework Convention on Climate Change. Retrieved on 15 November, 2005.
8. ^ "Executive Summary. Chapter 9: Projections of Future Climate Change". Climate Change 2001: The Scientific Basis. Retrieved on 15 November, 2005.
9. ^ Wigley, Tom (Spring 2006). "The effect of the Kyoto Protocol on global warming". Retrieved on 2006-10-30.
10. ^ Wigley, Tom (1998). "The Kyoto Protocol: CO2, CH4, and climate implications". Geophys. Res. Lett. 25 (13): 2285. doi:10.1029/98GL01855. Retrieved on 4 March 2006.
11. ^ "Article 4". The United Nations Framework Convention on Climate Change. Retrieved on 15 November, 2005.
12. ^ United Nations Environment Programme (1997-12-11). "Industrialized countries to cut greenhouse gas emissions by 5.2%". Press release. Retrieved on 2007-08-06.
13. ^ "The full text of the convention". The United Nations Framework Convention on Climate Change. Retrieved on 5 November, 2006.
14. ^ Compliance with the Kyoto Protocol on Climate Change, S. Maljean-Dubois, Synthèse, n° 01, 2007, Institute for Sustainable Development and International Relations. [2]
15. ^ Point Carbon Market news
16. ^ "An Introduction to the Kyoto Protocol Compliance Mechanism". UNFCC. Retrieved on 2006-10-30.
17. ^ "Howard rejects emissions targets", BBC News Website (2006-08-16). Retrieved on 2006-10-30.
18. ^ "Govt still not serious about climate change: Labor", ABC News Online (2006-10-26). Retrieved on 2006-10-30.
19. ^ "["http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/asia-pacific/7124236.stm]", BBC News, accessed 2007 Dec 5
20. ^ "Australia's Rudd sworn in as PM", BBC News, BBC (2007-12-03). Retrieved on 2007-12-03.
21. ^ http://unfccc.int/files/inc/graphics/image/gif/graph3_2007_ori.gif
22. ^ "Greenhouse Gas Abatement Scheme". NSW Greenhouse Gas Abatement Scheme. Retrieved on 2006-10-31.
23. ^ "National Emissions Trading Taskforce". Retrieved on 2006-10-31.
24. ^ "COMMONWEALTH OF AUSTRALIA CONSTITUTION ACT". The Attorney-General's Department. Retrieved on 2006-10-31.
25. ^ "Australia and the Kyoto Protocol", Greenpeace Asia Pacific, accessed 2007 18 May.
26. ^ "Support (74%) Remains High for Kyoto Protocol". Press release. Retrieved on 2005-11-15.
27. ^ Graves, Frank; Boucher, Christian. "Public Attitudes Towards the Kyoto Protocol" (PDF). Ekos Research Associates. Retrieved on 15 November, 2005.
28. ^ "Business leaders call for climate change action", CBC (17 November 2005).
29. ^ "Canada-Kyoto timeline", CBC News (2006-10-11). Retrieved on 2006-11-01.
30. ^ (2006-09-28) 2006 Report of the Commissioner of the Environment and Sustainable Development. Office of the Auditor General of Canada.
31. ^ "Ambrose drops hints that Canada's position on Kyoto may be changing", Canadian Press (2006-11-19). Retrieved on 2006-11-01.
32. ^ "CBC News: "Canada supports six-nation climate change pact: Ambrose"". Retrieved on 2007-05-28.
33. ^ "Canada Alters Course on Kyoto", Washington Post (2006-05-03). Retrieved on 2006-11-01.
34. ^ "Rona Ambrose goes from Ottawa to Nairobi, but can’t shake her critics", Maclean's (2006-11-16).
35. ^ "Canadian Parliament Bill C-288 "An Act to ensure Canada meets its global climate change obligations under the Kyoto Protocol"". House of Commons of Canada. Retrieved on 2006-11-01.
36. ^ "Opposition MPs pass Kyoto bill despite Tory resistance". Canadian Broadcast Corporation. Retrieved on 2007-02-15.
37. ^ LEGISINFO - The Library of Parliament's research tool for finding information on legislation
38. ^ CNW Group | ENVIRONMENT CANADA | Economic analysis shows implementing Bill C-288 would plunge Canada into a recession
39. ^ Tandem - Online magazine
40. ^ "Friends Of The Earth sue Canada for breaching Kyoto Protocol". Seed Magazine. Retrieved on 2007-06-01.
41. ^ Québec, leader en changements climatiques
42. ^ "Greenhouse Gas Emissions By Country". Carbon Planet. Retrieved on 2007-05-20.
43. ^ Mark Clayton (23 December 2004). "New coal plants bury 'Kyoto'", The Christian Science Monitor. Retrieved on 2007-05-20.
44. ^ Catherine Brahic (25 April 2007). "China's emissions may surpass the US in 2007", New Scientist. Retrieved on 2007-05-20.
45. ^ Saeed Shah (8 November 2006). "China to pass US greenhouse gas levels by 2010", The Independent. Retrieved on 2007-05-20.
46. ^ "China fears disasters, grain cut from global warming", Reuters AlertNet (27 December 2006). Retrieved on 2007-05-20.
47. ^ China now no. 1 in CO2 emissions; USA in second positionNetherlands Environmental Assessment Agency retrieved 20 June 2007
48. ^ China overtakes US as world's biggest CO2 emitter | EnergyBulletin.net | Peak Oil News Clearinghouse
49. ^ China overtakes US as world's biggest CO2 emitter | Environment | guardian.co.uk
50. ^ Ma Kai (3 June 2007). "China is shouldering its climate change burden". Retrieved on 2007-06-04.
51. ^ BBC (4 June 2007). "China unveils climate change plan", BBC. Retrieved on 2007-06-04.
52. ^ Richard McGregor (4 June 2007). "China urges rich nations to lead on climate", Financial Times. Retrieved on 2007-06-04.
53. ^ Keith Bradsher (7 November 2006). "China to Pass U.S. in 2009 In Emissions", The New York Times. Retrieved on 2007-05-20.
54. ^ Tao Wang & Jim Watson: Who Owns China's Carbon Emissions? Tyndall Centre Briefing Note No. 23 October 2007
55. ^ "GHG DATA 2006 – Highlights from Greenhouse Gas (GHG) Emissions Data for 1990-2004 for Annex I Parties" (PDF). United Nations Framework Convention on Climate Change (2006-10-19). Retrieved on 2007-08-06.
56. ^ "New German Rule Could Increase Greenhouse Gas Emissions", New York Times (2006-06-29). Retrieved on 2006-11-01.
57. ^ Energy White Paper 2003, Department of Trade and Industry, published February 2002, accessed 19 May 2007
58. ^ New Bill and strategy lay foundations for tackling climate change, Department for Environment, Food and Rural Affairs, published 13 March 2007, accessed 13 March 2007.
59. ^ a b c "2005 UK climate change sustainable development indicator and greenhouse gas emissions final figures". DEFRA. Retrieved on 2007-06-22.
60. ^ "news.bbc.co.uk/2/hi/europe/3651881.stm". Retrieved on 2007-05-28.
61. ^ Statistics Norway, Strong increase in greenhouse gas emissions
62. ^ "Russian Government Approves Kyoto Protocol Ratification", mosnews.com (2004-09-30). Retrieved on 2006-11-02.
63. ^ "Russia forced to ratify Kyoto Protocol to become WTO member", Pravda (2004-10-26). Retrieved on 2006-11-03.
64. ^ "PRESS CONFERENCE WITH PRESIDENTIAL ECONOMIC ADVISER ANDREI ILLARIONOV" (PDF) (2003-10-03). Retrieved on 2006-11-03.
65. ^ "United States Country Analysis Brief". US Energy Information Administration (2005). Retrieved on 5 December, 2006.
66. ^ http://lieberman.senate.gov/documents/amendment.pdf
67. ^ "Text of the Byrd-Hagel Resolution" (1997-07-25). Retrieved on 2006-11-05.
68. ^ "U.S. Senate Roll Call Votes 105th Congress - 1st Session:S.Res. 98" (1997-07-25). Retrieved on 2007-01-31.
69. ^ "Clinton Hails Global Warming Pact", All Politics, CNN (1997-12-11). Retrieved on 2006-11-05.
70. ^ "Comparing Cost Estimates for the Kyoto Protocol".
71. ^ "BBC".
72. ^ The Whitehouse (2001-06-11). "President Bush Discusses Global Climate Change". Press release. Retrieved on 2006-11-05.
73. ^ Eilperin, Juliet (2005-07-02). "Climate Plan Splits U.S. and Europe", Washington Post. Retrieved on 2006-11-05.
74. ^ Krugman, Paul. "Ersatz Climate Policy (requires login)", New York Times. Retrieved on 2005-11-15.
75. ^ "Bush aide 'edited climate papers'", BBC (2005-06-09). Retrieved on 2006-11-07.
76. ^ Vidal, John (2005-06-08). "Revealed - how oil giant influenced Bush", Guardian. Retrieved on 2006-11-07.
77. ^ Ackerman, David M. (2002-10-01). "Global Climate Change - Selected Legal Questions About the Kyoto Protocol (pdf)". Congressional Research Service. Retrieved on 2006-11-07.
78. ^ "Regional Greenhouse Gas Initiative". Retrieved on 2006-11-07.
79. ^ a b "List of Participating Mayors". Mayor's Climate Protection Center. Retrieved on 2008-07-27.
80. ^ "The Seattle Times: Seattle meets Kyoto global-warming targets". Retrieved on 2007-10-29.
81. ^ "Business leaders call for climate change action", CBC.
82. ^ "Kyoto protocol status(pdf)" (PDF). UNFCCC. Retrieved on 2006-11-07.
83. ^ Mendelsohn, Robert O. (2005-02-18). "An Economist's View of the Kyoto Climate Treaty". NPR. Retrieved on 2006-11-07.
84. ^ Hilsenrath, Jon E. (2001-08-07). "Environmental Economists Debate Merit of U.S.'s Kyoto Withdrawal", Wall Street Journal. Retrieved on 2006-11-07.
85. ^ Gwyn Prins and Steve Rayner calling for radical rethink of Kyoto-protocol approach
86. ^ "The Impact of the Kyoto Protocol on U.S. Economic Growth and Projected Budget Surpluses". Retrieved on 2005-11-15.
87. ^ Radical rethinking of approach needed says Steve Rayner and Gwyn Prins
88. ^ ""Economic Effects of a Complex Agreement Depend on Many Assumptions"". US Department of Energy. Retrieved on 15 November, 2005.
89. ^ De Leo, Giulio A.; Luca Rizzi, Andrea Caizzi and Marino Gatto (2001). "Carbon emissions: The economic benefits of the Kyoto Protocol". Nature 413: 478–479. doi:10.1038/35097156.
90. ^ McKitrick, Ross (2000-09-26). "Submission to the Joint Standing Committee on Treaties Inquiry into the Kyoto Protocol (pdf)" (PDF). Retrieved on 2006-11-07.
91. ^ Stern, Nicholas (2006-10-30). "Stern Review: The Economics of Climate Change, Summary of Conclusions (pdf)" (PDF). Retrieved on 2006-11-11.
92. ^ Farber, Daniel A.; Paul A. Hemmersbaugh (1993). "The Shadow of the Future: Discount Rates, Later Generations, and the Environment". Vanderbilt Law Review 46: 267–304. Retrieved on 2006-11-07.
93. ^ "United Nations Framework Convention on Climate Change: Changes in GHG emissions from 1990 to 2004 for Annex I Parties" (PDF).
94. ^ "International Carbon Dioxide Emissions and Carbon Intensity". The Energy Information Administration.
95. ^ "U.S. Greenhouse Gas Emissions 1990 - 2004". Pew Center for Global Climate Change. Retrieved on 2007-01-19.
96. ^ "U.S. Environmental Protection Agency: U.S. Greenhouse Gas Inventory Reports" (PDF).
97. ^ "Greenhouse gas emission trends and projections in Europe 2006" (PDF). European Environment Agency. Retrieved on 2007-01-19.
98. ^ "Industrial world losing sight of Kyoto target". Retrieved on 2007-05-28.
99. ^ "BBC: Politicians sign new climate pact, 16 February 2007". Retrieved on 2007-05-28.
100. ^ "Guardian Unlimited: Global leaders reach climate change agreement". Retrieved on 2007-05-28.
101. ^ "Breakthrough on climate protection". G8 Summit 2007 Heiligendamm (2007-06-07). Retrieved on 2007-06-07.
102. ^ United Nations (2007-08-31). "Vienna UN conference shows consensus on key building blocks for effective international response to climate change" (PDF). Press release. Retrieved on 2007-10-12.
103. ^ CBC News (2007-12-03). "UN climate change conference hails Australia Kyoto signing". Press release.
104. ^ Amanda Griscom Little, "Pact or Fiction? New Asia-Pacific climate pact is long on PR, short on substance", Grist.org article, 4 August 2005]
105. ^ "Better late than never: India talks about tackling climate change", The Economist, 30 July 2007


Vínculos Externos

• Full text of the Kyoto Protocol (HTML version), (PDF version) (Alternate HTML version)
• Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on Climate Change at Law-Ref.org - fully indexed and crosslinked with other documents
• List of countries who have ratified, accepted, approved, or accessed the Kyoto Protocol
• The layman's guide to the Kyoto Protocol
• 2008 Cap and trade Bill in the U.S. Senate

Revisión del 20:54 26 oct 2009