Diferencia entre revisiones de «Campilobacteriosis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.210.14.221 a la última edición de Lyktwz
Línea 18: Línea 18:


== ''Campylobacter spp.'' ==
== ''Campylobacter spp.'' ==
''Campylobacter'' a si mo te creeo es en realidad un grupo de bacterias de configuración espiral que pueden causar enfermedad en los seres humanos y los [[animal]]es. La mayor parte de la enfermedad en los seres humanos es ocasionada por la [[especie (biología)|especie]] ''[[Campylobacter jejuni]]'', pero 1% de los casos humanos de ''Campylobacter'' son ocasionados por otras especies.<ref>[http://newswise.com/articles/view/544581/ Animals Farmed for Meat Are the Number 1 Source of Food Poisoning Bug] Newswise, visto el [[23 de septiembre]] de [[2008]]</ref><ref> [http://www.food.gov.uk/science/sciencetopics/microbiology/58736 Food Standards Agency]</ref>
''Campylobacter'' es en realidad un grupo de bacterias de configuración espiral que pueden causar enfermedad en los seres humanos y los [[animal]]es. La mayor parte de la enfermedad en los seres humanos es ocasionada por la [[especie (biología)|especie]] ''[[Campylobacter jejuni]]'', pero 1% de los casos humanos de ''Campylobacter'' son ocasionados por otras especies.<ref>[http://newswise.com/articles/view/544581/ Animals Farmed for Meat Are the Number 1 Source of Food Poisoning Bug] Newswise, visto el [[23 de septiembre]] de [[2008]]</ref><ref> [http://www.food.gov.uk/science/sciencetopics/microbiology/58736 Food Standards Agency]</ref>


''C. jejuni'' está bien adaptada al cuerpo de las [[aves]] y crece bien a la [[temperatura]] de sus cuerpos, que la transportan sin enfermar, sobre todo a las aves silvestres. La bacteria es frágil; no puede tolerar la deshidratación y puede destruirse mediante [[oxígeno]], puesto que es [[microaerófila]], crece sólo si existe menos oxígeno que la cantidad atmosférica en el entorno<ref name=Saenz_2000>{{cita publicación | autor=Saenz Y, Zarazaga M, Lantero M, Gastanares MJ, Baquero F, Torres C | título=Antibiotic resistance in ''Campylobacter'' strains isolated from animals, foods, and humans in Spain in 1997-1998 | publicación=Antimicrob Agents Chemother | año=2000 | páginas=267–71 | volumen=44 | número=2 | pmid=10639348 [http://aac.asm.org/cgi/content/full/44/2/267 texto completo] | doi=10.1128/AAC.44.2.267-271.2000}}</ref>. La congelación reduce el número de bacterias de ''Campylobacter'' que se hallan presentes en la carne cruda.
''C. jejuni'' está bien adaptada al cuerpo de las [[aves]] y crece bien a la [[temperatura]] de sus cuerpos, que la transportan sin enfermar, sobre todo a las aves silvestres. La bacteria es frágil; no puede tolerar la deshidratación y puede destruirse mediante [[oxígeno]], puesto que es [[microaerófila]], crece sólo si existe menos oxígeno que la cantidad atmosférica en el entorno<ref name=Saenz_2000>{{cita publicación | autor=Saenz Y, Zarazaga M, Lantero M, Gastanares MJ, Baquero F, Torres C | título=Antibiotic resistance in ''Campylobacter'' strains isolated from animals, foods, and humans in Spain in 1997-1998 | publicación=Antimicrob Agents Chemother | año=2000 | páginas=267–71 | volumen=44 | número=2 | pmid=10639348 [http://aac.asm.org/cgi/content/full/44/2/267 texto completo] | doi=10.1128/AAC.44.2.267-271.2000}}</ref>. La congelación reduce el número de bacterias de ''Campylobacter'' que se hallan presentes en la carne cruda.

Revisión del 21:50 26 oct 2009

Campilobacteriosis
Especialidad infectología

La campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del tipo Campylobacter[1]​ y transmitida al hombre generalmente por aves infectadas (zoonosis).

Campylobacter spp.

Campylobacter es en realidad un grupo de bacterias de configuración espiral que pueden causar enfermedad en los seres humanos y los animales. La mayor parte de la enfermedad en los seres humanos es ocasionada por la especie Campylobacter jejuni, pero 1% de los casos humanos de Campylobacter son ocasionados por otras especies.[2][3]

C. jejuni está bien adaptada al cuerpo de las aves y crece bien a la temperatura de sus cuerpos, que la transportan sin enfermar, sobre todo a las aves silvestres. La bacteria es frágil; no puede tolerar la deshidratación y puede destruirse mediante oxígeno, puesto que es microaerófila, crece sólo si existe menos oxígeno que la cantidad atmosférica en el entorno[4]​. La congelación reduce el número de bacterias de Campylobacter que se hallan presentes en la carne cruda.

Epidemiología

Al producirse la infección por medio del contacto con las heces y la falta de higiene, también se ha considerado dentro de las enfermedades de transmisión sexual, siempre que no se utilicen medios para evitar un contacto sexual directo con el infectado.

Manifestaciones clínicas

En la mayoría de los infectados, los síntomas son tan escasos que no saben si la padecen, pero sufren fiebre alta con efectos colaterales del tipo de confusión, delirios,... por lo que suele confundirse con un cuadro de fiebre tifoidea o paratífica.

En la mayor parte de los casos la fiebre va seguida de náuseas (aunque raramente vómitos), dolor abdominal intenso, calambres y diarrea, por este orden. La diarrea puede ser tanto acuosa, como mucosa o incluso sanguinolenta. La diarrea se autolimita a los dos o tres días y el resto de síntomas remiten espontáneamente en torno a siete o diez días.

En las personas que tienen un sistema inmunológico débil, la bacteria se propaga a veces a la corriente sanguínea (septicemia) y puede ocasionar una grave infección poniendo en peligro la vida.

Prevención

  • Pasteurización de la leche, y clorado del agua de bebida, las que destruyen el organismo
  • Tratamiento con antibióticos, pudiendo reducir la excreta fecal.
  • Enfermeros infectados deberán evitar contacto directo con pacientes.
  • Nunca cortar con cuchillos diferentes alimentos crudos, en especial carne animal. Luego de preparar carne cruda de origen animal, deberán limpiarse bien todos los utensillos con jabón y agua caliente

Tratamiento

La infección es usualmente autolimitada y en muchos casos, el tratamiento sintomático por reposición de líquido y reemplazo electrolítico es suficiente en infecciones humanas.[5]​ El uso de antibióticos es controversial.

Los agentes antimotilidad, como la loperamida, pueden estimular la prolongación de la enfermedad o aún la perforación intestinal en diarreas invasivas, deben evitarse.

Antibióticos

El tratamiento antibiótico tiene solo un beneficio marginal (1,32 días) en la duración de los síntomas y no deberían usarse rutinariamente.[6]

La eritromicina puede usarse en niños, y la tetraciclina en adultos. Sin embargo, algunos estudios muestran que la eritromicina rápidamente elimina a Campylobacter sin afectar la duración de la dolencia. Nunca, los niños con disentería debido a Campilobacter jejuni se benefician con eritromicina en tratamiento temprano. Realmente, un tratamiento con antibióticos, dependerá de la severidad de los síntomas. Las quinolonas son efectivas si el organismo es sensible, pero las altas tasas de quinolonas usada en el tratamiento del ganado significa que estas son en este momento inefectivas.[7]

La trimetoprima-sulfametoxazola y la ampicilina son inefectivas contra Campylobacter.

Referencias

  1. cdc.gov
  2. Animals Farmed for Meat Are the Number 1 Source of Food Poisoning Bug Newswise, visto el 23 de septiembre de 2008
  3. Food Standards Agency
  4. Saenz Y, Zarazaga M, Lantero M, Gastanares MJ, Baquero F, Torres C (2000). «Antibiotic resistance in Campylobacter strains isolated from animals, foods, and humans in Spain in 1997-1998». Antimicrob Agents Chemother 44 (2): 267-71. PMID [http://aac.asm.org/cgi/content/full/44/2/267 texto completo 10639348 [http://aac.asm.org/cgi/content/full/44/2/267 texto completo]] |pmid= incorrecto (ayuda). doi:10.1128/AAC.44.2.267-271.2000. 
  5. Sherris
  6. Ternhag A, Asikainen T, Giesecke J, Ekdahl K (2007). «A meta-analysis on the effects of antibiotic treatment on duration of symptoms caused by infection with Campylobacter species». Clin Infect Dis 44: 696-700. doi:10.1086/509924. 
  7. Fàbrega A, Sánchez-Céspedes J, Soto S, Vila J (2008). «Quinolone resistance in the food chain». Int J Antimicrob Agents 31 (4): 307-15. PMID 18308515. doi:10.1016/j.ijantimicag.2007.12.010.