Diferencia entre revisiones de «William Gilbert»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «soy un manquito».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.19.71.20 a la última edición de Elrezad
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:William Gilbert.jpg|thumb|right|200px|William Gilbert]]
soy un manquito
'''William Gilbert''', (n. [[Colchester]], [[Essex]], [[24 de mayo]] de [[1544]] – † [[Londres]], [[10 de diciembre]] de [[1603]]). [[Médico]] [[Inglaterra|inglés]].

En mayo de 1558 ingresó en el [[St John's College, Cambridge|St John's College de Cambridge]]. En 1560 obtiene su B.A. (Bachelor of Arts); en 1564, su M.A. (Master of Arts). Finalmente, se doctora en Medicina en 1569. Tras un paréntesis del que no existen pruebas fehacientes sobre su trayectoria vital, sabemos que se instala en Londres en 1573 como médico en ejercicio. Al poco tiempo ingresa en el College de Physicians londinense, donde ostenta la Presidencia de dicho órgano colegiado en torno a 1600. En [[1601]] fue nombrado médico de la reina [[Isabel I de Inglaterra|Isabel I]] y, posteriormente, también de su sucesor, James I, aunque Gilbert apenas sobrevivió a la reina seis meses. Falleció probablemente víctima de la peste.

Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la [[electrostática]] y el [[magnetismo]], realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en [[conductor]]es y [[aislante eléctrico|aislantes]] e ideó el primer [[electroscopio]].

Descubrió la [[imantación]] por influencia, y observó que la imantación del [[hierro]] se pierde cuando se calienta al rojo. Estudió la inclinación de una aguja magnética concluyendo que la [[Tierra]] se comporta como un gran [[Imán (física)|imán]].

Su principal obra fue ''[Guilielmi Gilberti Colcestrensis, Medici Londinenses] De Magnete, Magneticisque Corporibus, et de Magno Magnete Tellure; Physiologia noua, plurimis & argumentis, & experimentis demostrata'' (Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra) publicada en Londres en el año [[1600]], conocido popularmente como "[[De Magnete]]".

El último libro que apareció fue un volumen titulado ''[Guilielmi Gilberti Colcestrensis, Medici Regii] De Mundo Nostro Sublunari Philosophia Nova. Opus posthumum, Ab Authoris fratre collectum pridem & dispositum, nunc Ex duobus Mss.. codicibus editum.'', mejor conocido como "De Mundo" publicado en Amsterdam en 1651 este trata de una recopilación de escritos preparada por su hermanastro William Gilbert de Melford, que constaba de dos partes bien diferenciadas: "Physiologia Nova Contra Aristotelem”, donde desarrolla temas cósmicos y astronómicos; y “Nova Meteorologia contra Aristotelem”, que trata fenómenos naturales como los vientos, las mareas, las nubes, el arco iris y los cometas.

== Trabajos Realizados ==

En el siglo XVII, William Gilbert emprendió los primeros estudios sistemáticos acerca de las características de los imanes. Observó que la máxima atracción ejercida por los imanes sobre trozos de hierro se realiza en las llamadas "polos de imán".

Gilbert esperaba que las fuerzas que mantienen a los planetas en movimiento alrededor del Sol fueran de origen magnético. Para estudiar este problema hizo unas esferas de magnetita y estudió la interacción de éstas con agujas de brújula puestas en diferentes direcciones y distancias.

Observó que en un punto de la esfera había un máximo de atracción de un extremo de la aguja y en el punto opuesto un máximo de atracción del otro extremo. En los distintos puntos de la superficie de la esfera, la aguja siempre se orientaba en una posición definida a lo largo de un círculo máximo que enlazaba las puntas de atracción máxima o polos magnéticos de la esfera.

Este comportamiento era similar al de las agujas de la brújula en los distintos puntos de la Tierra, y Gilbert concluyó que nuestro globo puede ser considerado como un imán gigantesco con sus polos situados cerca de los polos norte y sur geográfico.

El polo de la aguja magnética que queda orientado hacia el norte geográfico se denomina polo norte magnético del imán. El otro polo es el sur magnético.

El norte geográfico de la Tierra es un polo sur magnético debido a que atrae el polo norte de un imán y el polo sur geográfico es un polo norte magnético.

== La Tierra se comporta como un imán orientado ==

También se observó experimentalmente que no puede obtener un polo norte o sur separados. Si partimos un imán en dos partes, se obtendrá la formación de dos nuevos polos, "es imposible obtener un polo magnético aislado".

El intento de Gilbert de hacer a las fuerzas magnéticas responsables del movimiento de los planetas en torno al Sol, fracasó y pasaría medio siglo hasta que [[Newton]] explicara este movimiento por las fuerzas de gravitación universal

== Véase también ==

* [[Electricidad]]
* [[Historia de la electricidad]]

== Enlaces externos ==
*[http://physicsworld.com/cws/article/print/18485 Stephen Pumfrey, ''William Gilbert: forgotten genius'', en ''Physics World'']

{{DEFAULTSORT:Gilbert, William}}

[[Categoría:Nacidos en 1544]]
[[Categoría:Fallecidos en 1603]]
[[Categoría:Médicos del Reino Unido]]
[[Categoría:Físicos del Reino Unido]]
[[Categoría:Personas relacionadas con la electricidad]]

[[bg:Уилям Гилбърт]]
[[bn:উইলিয়াম গিলবার্ট]]
[[ca:William Gilbert]]
[[cs:William Gilbert]]
[[de:William Gilbert]]
[[en:William Gilbert]]
[[fi:William Gilbert]]
[[fr:William Gilbert]]
[[gl:William Gilbert]]
[[he:ויליאם גילברט]]
[[ht:William Gilbert]]
[[it:William Gilbert]]
[[ja:ウィリアム・ギルバート (物理学者)]]
[[ka:უილიამ გილბერტი]]
[[ko:윌리엄 길버트]]
[[la:Gulielmus Gilbert]]
[[nl:William Gilbert]]
[[no:William Gilbert]]
[[pl:William Gilbert (fizyk)]]
[[pt:William Gilbert]]
[[ru:Гильберт, Уильям]]
[[sh:William Gilbert]]
[[sk:William Gilbert]]
[[sl:William Gilbert]]
[[sr:Вилијам Гилберт]]
[[sv:William Gilbert]]
[[th:วิลเลียม กิลเบิร์ต]]
[[tr:William Gilbert]]
[[zh:威廉·吉尔伯特]]

Revisión del 22:03 26 oct 2009

William Gilbert

William Gilbert, (n. Colchester, Essex, 24 de mayo de 1544 – † Londres, 10 de diciembre de 1603). Médico inglés.

En mayo de 1558 ingresó en el St John's College de Cambridge. En 1560 obtiene su B.A. (Bachelor of Arts); en 1564, su M.A. (Master of Arts). Finalmente, se doctora en Medicina en 1569. Tras un paréntesis del que no existen pruebas fehacientes sobre su trayectoria vital, sabemos que se instala en Londres en 1573 como médico en ejercicio. Al poco tiempo ingresa en el College de Physicians londinense, donde ostenta la Presidencia de dicho órgano colegiado en torno a 1600. En 1601 fue nombrado médico de la reina Isabel I y, posteriormente, también de su sucesor, James I, aunque Gilbert apenas sobrevivió a la reina seis meses. Falleció probablemente víctima de la peste.

Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.

Descubrió la imantación por influencia, y observó que la imantación del hierro se pierde cuando se calienta al rojo. Estudió la inclinación de una aguja magnética concluyendo que la Tierra se comporta como un gran imán.

Su principal obra fue [Guilielmi Gilberti Colcestrensis, Medici Londinenses] De Magnete, Magneticisque Corporibus, et de Magno Magnete Tellure; Physiologia noua, plurimis & argumentis, & experimentis demostrata (Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra) publicada en Londres en el año 1600, conocido popularmente como "De Magnete".

El último libro que apareció fue un volumen titulado [Guilielmi Gilberti Colcestrensis, Medici Regii] De Mundo Nostro Sublunari Philosophia Nova. Opus posthumum, Ab Authoris fratre collectum pridem & dispositum, nunc Ex duobus Mss.. codicibus editum., mejor conocido como "De Mundo" publicado en Amsterdam en 1651 este trata de una recopilación de escritos preparada por su hermanastro William Gilbert de Melford, que constaba de dos partes bien diferenciadas: "Physiologia Nova Contra Aristotelem”, donde desarrolla temas cósmicos y astronómicos; y “Nova Meteorologia contra Aristotelem”, que trata fenómenos naturales como los vientos, las mareas, las nubes, el arco iris y los cometas.

Trabajos Realizados

En el siglo XVII, William Gilbert emprendió los primeros estudios sistemáticos acerca de las características de los imanes. Observó que la máxima atracción ejercida por los imanes sobre trozos de hierro se realiza en las llamadas "polos de imán".

Gilbert esperaba que las fuerzas que mantienen a los planetas en movimiento alrededor del Sol fueran de origen magnético. Para estudiar este problema hizo unas esferas de magnetita y estudió la interacción de éstas con agujas de brújula puestas en diferentes direcciones y distancias.

Observó que en un punto de la esfera había un máximo de atracción de un extremo de la aguja y en el punto opuesto un máximo de atracción del otro extremo. En los distintos puntos de la superficie de la esfera, la aguja siempre se orientaba en una posición definida a lo largo de un círculo máximo que enlazaba las puntas de atracción máxima o polos magnéticos de la esfera.

Este comportamiento era similar al de las agujas de la brújula en los distintos puntos de la Tierra, y Gilbert concluyó que nuestro globo puede ser considerado como un imán gigantesco con sus polos situados cerca de los polos norte y sur geográfico.

El polo de la aguja magnética que queda orientado hacia el norte geográfico se denomina polo norte magnético del imán. El otro polo es el sur magnético.

El norte geográfico de la Tierra es un polo sur magnético debido a que atrae el polo norte de un imán y el polo sur geográfico es un polo norte magnético.

La Tierra se comporta como un imán orientado

También se observó experimentalmente que no puede obtener un polo norte o sur separados. Si partimos un imán en dos partes, se obtendrá la formación de dos nuevos polos, "es imposible obtener un polo magnético aislado".

El intento de Gilbert de hacer a las fuerzas magnéticas responsables del movimiento de los planetas en torno al Sol, fracasó y pasaría medio siglo hasta que Newton explicara este movimiento por las fuerzas de gravitación universal

Véase también

Enlaces externos