Diferencia entre revisiones de «Punto medio (filosofía)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Corregí una mala categorización
Revertidos los cambios de Luis Felipe Schenone a la última edición de 83.54.1.184 usando monobook-suite
Línea 55: Línea 55:


[[Categoría:Ética]]
[[Categoría:Ética]]
[[Categoría:Falacias|Falacia del punto medio]]

Revisión del 22:03 26 oct 2009

El punto de vista medio o equidistante es aquél que se muestra en igual acuerdo o desacuerdo con todos los puntos de vista existentes. No siempre resulta ser el más adecuado, ya que no todos los puntos de vista suelen estar igual de acertados. Suele ser característico del eclecticismo y las teorías integradoras.

Se distingue del punto de vista neutral en que éste no muestra como un punto de vista intermedio, sino que muestra unos puntos de vista y otros tal y como se presentan a sí mismos. Igualmente, se distingue del punto de vista objetivo porque éste puede situarse más cerca de unos puntos de vista u otros en función de la naturaleza del objeto en sí mismo.

Falacia del punto medio

La falacia del punto medio o falacia de la equidistancia es una falacia argumentativa a través de la cuál el interlocutor trata de atribuir una supuesta credibilidad a una aseveración o una postura por el mero hecho de que se presenta como equidistante al resto de posturas (aunque no sea realmente equidistante siquiera, en cuyo caso se denomina falso punto medio). Suele resultar eficaz por el prejuicio cognitivo que nos induce a pensar que, ya que las posturas eclécticas o integradoras suelen ser útiles para alcanzar el acuerdo o el consenso, son automáticamente acertadas; sin embargo pueden perfectamente no serlo ya que el presupuesto que la valida resulta teóricamente ilógico e irracional como método de interpolación o extrapolación.

Ejemplos

«Juan afirma que la sangre es roja, mientras que Pablo afirma que es verde, por lo que debe ser marrón».
Obviamente es falso, la sangre es y seguirá siendo roja diga lo que diga el daltónico de Pablo.
«Antonio le roba el coche de José, y como venganza éste propina una paliza a Antonio, a su madre y a su hermano. Antonio afirma que la represalia de José ha sido desproporcionada, pero José afirma que se ha quedado corto, por lo que en realidad es probable estén en justa paz».
«Rosa y Ana dicen ser madres biológicas de Pedro, por lo que Pedro debe ser hijo biológico de ambas».
«Armando y Nicolás dicen ser ambos dueños del mismo coche, por lo que lo justo es dividir el coche en dos».

En la argumentación no tiene por qué existir un único punto medio, sino que pueden darse varios:

Ejemplos

«Juan afirma que la sangre es roja, mientras que Pablo afirma que es verde...
  • Falacias del punto medio
...por lo que debe ser marrón». Es decir, la mezcla sustractiva.
...por lo que debe ser amarilla». Es decir, la mezcla aditiva.
...por lo que debe ser la mitad roja y la otra mitad verde».
...por lo que debe ser roja y verde a la vez».
...por lo que debe ser unas veces roja y otras veces verde».

En ocasiones, el falso punto medio también se presenta junto con la falacia del falso dilema a fin de situar un punto medio donde no lo hay.

Ejemplos

«Juan afirma que la sangre es azul, mientras que Pablo afirma que es amarilla, por lo que debe ser verde.
En este caso, la suposición de que la sangre sólo puede considerarse azul y amarilla nos conduce a pensar erróneamente que será verde.
«Rosa y Ana dicen ser madres biológicas del una piedra, por lo que ésta debe ser hija biológica de ambas».
«Armando y Nicolás dicen ser ambos dueños de la Luna, por lo que lo justo es dividir la Luna en dos».

Por último, también es posible observar como, partiendo de unas premisas falsas, podemos llegar a una conclusión acertada aplicando un falso punto medio, lo que demuestra a la inversa su irracionalidad como método de interpolación o extrapolación.

Ejemplos

«Juan afirma que la sangre es magenta, mientras que Pablo afirma que es amarilla, por lo que debe ser roja.
En este caso, la suposición falsa de que la sangre sólo puede considerarse magenta y amarilla (falacia del tercero excluido) nos conduce a pensar erróneamente que su color es la mezcla sustractiva de ambos colores, pero acertadamente que es roja.

Retórica del punto medio

La retórica del punto medio o retórica centrista[1]​ o de discurso moderado[2]​ es una técnica demagógica que consiste en descalificar al adversario mostrándolo como extremista en lugar de refutar sus afirmaciones. Para ello el sujeto adopta el rol de conciliador que afirma apoyar un supuesto punto medio dentro del contexto de la discusión, de tal forma que el otro interlocutor queda posicionado implícitamente frente a terceros como un extremista y su argumentación como un punto de vista extremo o exacerbado.

Véase también

Referencias

  1. Alexandre Dorna: Discurso centrista y estrategias discursivas, 1991, en español puede leerse publicado en La psicología política latinoamericana volumen (II) de Maritza Montero. Editorial Eduven, Caracas, 1991. y Alexandre Dorna: «Le centrisme est-il l'arlésienne de la politique?», 1989, Aspects récents de la recherche en Psychologie politique, Asociación Francesa de Ciencias Políticas, París.
  2. José Antonio Duval Córcega. El centrismo y la moderación como instrumento de persuasión.