Diferencia entre revisiones de «Economía de recursos naturales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.220.89.7 a la última edición de Fonsi80
Línea 11: Línea 11:
Para que pueda existir una óptima asignación de recursos naturales en una economía específica, se requiere contar con derechos de propiedad no atenuados, esto implica que dichos derechos sean:
Para que pueda existir una óptima asignación de recursos naturales en una economía específica, se requiere contar con derechos de propiedad no atenuados, esto implica que dichos derechos sean:


I) Completamente especificados en términos de los derechos que acompañan la propiedad sobre el recurso, las restricciones sobre esos derechos y las penalizaciones correspondientes a su violación.FALSO
I) Completamente especificados en términos de los derechos que acompañan la propiedad sobre el recurso, las restricciones sobre esos derechos y las penalizaciones correspondientes a su violación.


II) Exclusivos, de tal forma que el indivíduo que posee dichos derechos reciba las retribuciones y las penalizaciones correspondientes al uso del recurso natural en cuestión.FALSO
II) Exclusivos, de tal forma que el indivíduo que posee dichos derechos reciba las retribuciones y las penalizaciones correspondientes al uso del recurso natural en cuestión.


III) Transferibles, a efectos de que los derechos sobre el uso de los recursos naturales estén en manos de quienes tienen la capacidad de conducirlos a su más alto valor de uso.VERDADERO
III) Transferibles, a efectos de que los derechos sobre el uso de los recursos naturales estén en manos de quienes tienen la capacidad de conducirlos a su más alto valor de uso.


IV) Efectivamente vigilables, ya que un derecho no vigilable es un derecho vacío.VERDADERO
IV) Efectivamente vigilables, ya que un derecho no vigilable es un derecho vacío.


El [[Teorema de Coase]] afirma que si las transacciones pueden realizarse sin ningún costo y los derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la asignación inicial de esos derechos se producirá una redistribución cuyo resultado será el de máxima eficiencia. Derechos de apropiación es la traducción de la expresión inglesa "propierty rights" y tiene un significado más general que "derechos de propiedad". Por ejemplo, si se autoriza a una empresa a verter sus residuos a un río, no se le está concediendo un derecho de propiedad sobre el río pero sí un derecho de apropiación. La segunda parte del teorema menciona que si las transacciones implican costes que impiden la redistribución de derechos, habrá sólo una asignación inicial de los mismos que permita la máxima eficiencia.
El [[Teorema de Coase]] afirma que si las transacciones pueden realizarse sin ningún costo y los derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la asignación inicial de esos derechos se producirá una redistribución cuyo resultado será el de máxima eficiencia. Derechos de apropiación es la traducción de la expresión inglesa "propierty rights" y tiene un significado más general que "derechos de propiedad". Por ejemplo, si se autoriza a una empresa a verter sus residuos a un río, no se le está concediendo un derecho de propiedad sobre el río pero sí un derecho de apropiación. La segunda parte del teorema menciona que si las transacciones implican costes que impiden la redistribución de derechos, habrá sólo una asignación inicial de los mismos que permita la máxima eficiencia.


Por otra parte, el concepto de optimalidad paretiana se refiere a una situación en la que nadie puede conseguir un aumento en su utilidad total sin que ello implique disminución en la utilidad de otro.
Por otra parte, el concepto de optimalidad paretiana se refiere a una situación en la que nadie puede conseguir un aumento en su utilidad total sin que ello implique disminución en la utilidad de otro.

== Las verdaderas condiciones para la Óptima Asignacion de los recursos naturales ==

El hecho de contar con derechos de propiedad sobre un recurso va en contra de la misma fundación del sistema de economia de recursos, ya que este sistema alega que todos los recursos naturales de la tierra deben ser cuidados y aprovechados óptimamente para el progreso humano. Es contradictorio ser dueño de un recurso cuando este se va a utilizar en pos mundial. Cabe destacar que ningun recurso natural tiene valor monetario (en una economia de recursos) por que su verdadero valor yace bajo su optimo uso y su debido cuidado. El valor monetario es un invento del mercado que no responde necesariamente a su verdadero valor.

I) Para llevar a cabo una economia de este tipo debera haber un acuerdo mundial entre los paises para disponer de todos los recursos de la tierra conforme cada pais lo necesite, por el solo hecho de que lo necesite.

II) Generar un nivel de conciencia humana, en la cual todo ser humano colabore en pos del progreso.




== Problemas en la óptima asignación de los recursos ==
== Problemas en la óptima asignación de los recursos ==


Bienes comunes ¿te parece un problema?
Bienes comunes

Bienes públicos .. la misma pregunta


Bienes públicos
Altos costos de transacción, vigilancia e información FALSO


Altos costos de transacción, vigilancia e información
El verdadero problema de esta economia es si los recursos de toda la tierra no alcanzan para cubrir las necesidades de todos sus habitantes.


=== La tragedia de los comunes ===
=== La tragedia de los comunes ===

Revisión del 22:06 26 oct 2009

La economía de los recursos naturales puede definirse como el estudio de cómo las sociedad asigna recursos naturales escasos tales como reservas pesqueras, plantaciones de árboles, agua dulce, petróleo, entre otros. Debe distinguirse este concepto del de economía ambiental, cuyo objeto de estudio es la forma en que son dispuestos los residuos, y la calidad resultante del agua, el aire y el suelo como receptores de dichos residuos. La economía ambiental también se encarga del estudio de la conservación de los ambientes naturales y la biodiversidad.

Los recursos naturales se categorizan frecuentemente en recursos renovables y no renovables. Un recurso natural renovable presenta una tasa de crecimiento o renovación significativa en una escala económica relevante de tiempo. Una escala de tiempo económica es un intervalo de tiempo para la que la planeación y el manejo son significativas. Un recurso natural no renovable se entiende como aquel cuya utilización económica disminuye necesariamente las reservas. El ritmo de extracción es mucho mayor que el ritmo de producción geológica, de manera que para efectos prácticos, se considera la tasa de renovación nula.

Una pregunta crítica en la asignación de recursos naturales es ¿Qué cantidad del recurso debe ser extraído o cosechado en el presente?. Encontrar la mejor asignación del recurso a través del tiempo se considera un problema de optimización dinámica. En tales problemas es común tratar de maximizar alguna medida de valor económico neto a través de un horizonte futuro, sujeto a la dinámica del recurso extraído y cualesquiera otras restricciones. La solución a la optimización dinámica de un recurso natural es un programa o patrón de tiempos que indica la cantidad óptima de extracción o cosecha en cada período.

Con el objeto determinar la óptima asignación del recursos a través del tiempo, uno debe inmediatamente confrontar el problema de la preferencia temporal. La mayoría de los individuos muestran preferencia por recibir beneficios en el presente en oposición a recibir el mismo nivel de beneficios en el futuro. Se dice que estos individuos tienen preferencia temporal positiva. Un individuo con una preferencia temporal positiva descontará el valor de un contrato que promete pagar una cantidad fija de dinero en alguna fecha futura, a una tasa de descuento. El valor resultante de ese descuento es el valor presente de los beneficios netos (los ingresos de la extracción una vez restados los costos), que al ser maximizado en la extracción o aprovechamiento del recurso natural, se encuentra la óptima asignación del recurso.

Condiciones para la Óptima Asignación de los Recursos Naturales

Para que pueda existir una óptima asignación de recursos naturales en una economía específica, se requiere contar con derechos de propiedad no atenuados, esto implica que dichos derechos sean:

I) Completamente especificados en términos de los derechos que acompañan la propiedad sobre el recurso, las restricciones sobre esos derechos y las penalizaciones correspondientes a su violación.

II) Exclusivos, de tal forma que el indivíduo que posee dichos derechos reciba las retribuciones y las penalizaciones correspondientes al uso del recurso natural en cuestión.

III) Transferibles, a efectos de que los derechos sobre el uso de los recursos naturales estén en manos de quienes tienen la capacidad de conducirlos a su más alto valor de uso.

IV) Efectivamente vigilables, ya que un derecho no vigilable es un derecho vacío.

El Teorema de Coase afirma que si las transacciones pueden realizarse sin ningún costo y los derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la asignación inicial de esos derechos se producirá una redistribución cuyo resultado será el de máxima eficiencia. Derechos de apropiación es la traducción de la expresión inglesa "propierty rights" y tiene un significado más general que "derechos de propiedad". Por ejemplo, si se autoriza a una empresa a verter sus residuos a un río, no se le está concediendo un derecho de propiedad sobre el río pero sí un derecho de apropiación. La segunda parte del teorema menciona que si las transacciones implican costes que impiden la redistribución de derechos, habrá sólo una asignación inicial de los mismos que permita la máxima eficiencia.

Por otra parte, el concepto de optimalidad paretiana se refiere a una situación en la que nadie puede conseguir un aumento en su utilidad total sin que ello implique disminución en la utilidad de otro.

Problemas en la óptima asignación de los recursos

Bienes comunes

Bienes públicos

Altos costos de transacción, vigilancia e información

La tragedia de los comunes

Un recurso común es aquel que su uso por una persona no puede ser evitado por otra (no exclusivo), pero sí puede ser disminuido o afectado (rival). Cuando los incentivos privados de la explotación de los recursos comunes se sobreponen a los incentivos sociales para su conservación y uso sustentable, se generan externalidades negativas que conllevan a la sobreexplotación del recurso, ya que cada individuo piensa que lo más beneficioso para él es la explotación del mismo; pero eso es lo que piensan todos los individuos, que actúan en consecuencia conduciendo al colapso del recurso común. A este fenómeno se le llama "Tragedia de los Comunes".

El problema del parásito (Free riders)

Se dice que un bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han participado en la transacción. Es decir, aquellos que producen efectos para terceros o externalidades que no son suceptibles de internalizarse. En otros términos, aquellos bienes que se producen para todos o no se producen puesto que no se puede excluir a otros (no excluibles). Así mismo, los bienes públicos tienen la característica de no-rivalidad, lo cual significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un mayor número de personas. En consecuencia, los principios de no exclusión y no rivalidad caracterizan al bien público, lo cual significa que tienen lugar externalidades, es decir, que hay gente que se beneficia sin haber contribuido a su financiación (free riders) o también, en otros casos, gente que se perjudica (externalidades negativas), situación en la que los free riders son los emisores de externalidades.

Referencias

Benegas-Lynch, A. (1997) Bienes públicos, esxternalidades y los free riders: El argumento reconsiderado.

Conrad, J.M (1999)Resource Economics. Cambridge University.

Martinez y Roca (2000)Economía ecológica y política ambiental. Fondo de cultura económica.

Seijo, J.C., Defeo, O.y Salas, S. (1997) Bioeconomía pesquera. Teoría Modelación y Manejo. FAO, Roma.

Véase también

Enlaces externos


Bibliografias

  • [Thomas H. Tietenberg (1988), Environmental and Natural Resource Economics, Scott-Foresman. ISBN 0-673-18945-7.]
  • [Philip A. Neher (1990), Natural Resource Economics: Conservation and Exploitation, Cambridge University Press. ISBN 0-521-31174-8.]
  • [Steven C. Hackett (2001), Environmental and Natural Resources Economics: Theory, Policy, and the Sustainable Society, M.E. Sharpe. ISBN 0-7656-0682-8.]
  • [Erhun Kula (1992), Economics of Natural Resources and the Environment, Springer. ISBN 0-412-36330-5.]
  • [Juan C. Suris Regueiro, Manuel M. Varela Lafuente (1995), Introducción a la economía de los recursos naturales, Civitas. ISBN 84-470-0613-1.]
  • [Pere Riera (2005), Manual de Economía Ambiental y de los recursos naturales, Thomson. ISBN 84-9732-369-6.]
  • [Carlos Romero(1994), Economía de los recursos ambientales y naturales, Alianza Editorial. ISBN 84-206-6811-7.]
  • [Alan Randall, Ricardo Calvet Perez (1985), Economía de los recursos naturales y política ambiental, Limusa. ISBN 968-18-1727-3.]
  • [Roxana Barrantes (1997), Hacia un nuevo dorado: Economia de Los Recursos Naturales, Consorcio de Investigación Económica. ISBN 9972-670-00-7.]