Diferencia entre revisiones de «Líquido cefalorraquídeo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.207.150.223 a la última edición de 200.118.16.146
Línea 1: Línea 1:
El '''líquido cerebroespinal''' o '''cefalorraquídeo''', conocido como '''LCR''', es un líquido de color transparente, que baña el [[cerebro]] y la [[médula espinal]]. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central sumando un volumen entre 100 y 150 ml en condiciones normales.<ref name=librodecirugia>{{cita libro
1. ¿Qué es aptitud física?
|apellidos= Pera
R. La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas
|nombre= Cristóbal
2. Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arterias.
|coautores=Sebastián García Díaz
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento.
|editor=
Aprender a controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
|otros=
• En la sien (temporal).
|título= Cirugía
• En el cuello (carotireo).
|url=http://books.google.com/books?id=QF9PucWPwTEC&source=gbs_navlinks_s
• Parte interna del brazo (humeral).
|edición=2da
• En la muñeca (radial).
|año= 1996
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
|editorial= [[Elsevier]], España
• En la ingle (femoral)
|idioma= español
• En el dorso del pie (pedio)
|id=
• En la tetilla izquierda (apical)
|isbn= 8445803778
3. Resistencia aeróbica
|páginas=694
Es la capacidad para aguantar el mayor tiempo posible (pasando los 10 minutos) a una intensidad determinada, una actividad física. Depende de la habilidad que tiene el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio para aportar oxígeno y nutrientes a los músculos para que produzcan energía eficazmente. En resumen cuando realizamos ejercicios de intensidad baja o media, son ejercicios que podemos aguantar durante un largo tiempo. Depende también de la capacidad física de la persona.
|cita=
Resistencia anaeróbica
}}</ref>
Es la capacidad de sostener un esfuerzo muy fuerte durante el mayor tiempo posible (pero no superior a los 10 minutos) en presencia de una deuda de oxígeno producida por el fuerte esfuerzo y que será propagada una vez que finalice o disminuya el esfuerzo.
Antes de empezar una actividad anaeróbica, se debe empezar por la resistencia aeróbica, para obtener la mayor cantidad de oxígeno posible. La irrigación muscular en personas entrenadas, sometidas a un esfuerzo máximo, no es mayor que en personas no entrenadas, a pesar de que se obtiene un mayor rendimiento. Del mismo modo, la irrigación muscular en personas entrenadas retorna a la normalidad más rápidamente que las personas no entrenadas.
4. a elongacion muscolar es un ejercicio realizado despues del trabajo fisico central de la actividad deportiva, la elongacion es utilizada para devolver al musculo un estado pasivo despues de la actividad de contraccion.


El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de [[leucocito]]s o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en las [[meningitis|infecciones meníngeas]], [[carcinomatosis]] y [[hemorragia]]s. También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del [[sistema nervioso central]] o periférico.
el musculo despues de una o varias contracciones maximales pierde la capacidad de estiramiento normal, atraves de la elongacion (que no es lo mismo que estiramiento) buscamos devolver al músculo la flexibilidad normal y aumentarla si es posible.


== Función del LCR ==
5. La movilidad articular la identificamos en los movimientos que exploran el recorrido máximo de uno de los movimientos posibles para una articulación, o la suma de todos (circunducciones o círculos con una articulación).
El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales importantes:
# Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, dentro de la sólida bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea todo el encéfalo, lo que hace que ninguna porción de éste sea contorsionada momentáneamente por el golpe.
# Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.
# Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.

== Formación del LCR ==
El LCR es producido en un 70% en los ''[[plexos coroideos]]'' de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales y 30% en el [[epéndimo]] a razón de 0.35 ml/minuto ó 500 ml/día. Un adulto tiene 150 ml de éste y se renueva cada 3 ó 4 horas.

La eliminación del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo a través de las vellosidades aracnoideas, proyección de las células de la [[aracnoides]] sobre los senos vasculares que alberga la [[duramadre]]. Estos senos desembocarán directamente en el torrente sanguíneo. En la región más anterior del cerebro está el espacio subaracnoideo de los lóbulos olfatorios, que se continúa con un espacio alrededor de los nervios olfatorios (por lo tanto, queda muy cerca de la mucosa olfatoria y del espacio aéreo de la nariz). Desde esta región pasa a los ganglios linfáticos.

El fluido cerebroespinal está compuesto por: sodio, potasio, calcio, cloro, sales inorgánicas (fosfatos) y componentes orgánicos (glucosa).

== Circulación del LCR ==
La circulación del líquido cefalorraquídeo comienza en los ventrículos laterales, continúa hacia el tercer ventrículo por el [[agujero de Monro]] y luego transcurre por el acueducto cerebral ([[acueducto de Silvio]]) hasta el cuarto ventrículo. Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios, uno central ([[agujero de Magendie]]) y dos laterales ([[agujeros de Luschka]]),<ref name=librodecirugia /> que ingresan en la cisterna magna, un gran depósito de líquido ubicado por detrás del [[bulbo raquídeo]] y por debajo del [[cerebelo]].

Todas las superficies ependimarias de los ventrículos y las membranas aracnoideas secretan cantidades adicionales de líquido y una pequeña cantidad proviene del propio [[encéfalo]], a través de los espacios perivasculares que rodean los [[vaso sanguíneo|vasos sanguíneos]] que ingresan en el encéfalo.

La cisterna magna se continúa con el espacio subaracnoideo que rodea todo el encéfalo y la [[médula espinal]]. Luego, casi todo el líquido cefalorraquídeo fluye a través de este espacio hacia el [[cerebro]]. Desde los espacios subaracnoideos cerebrales, el líquido fluye en las múltiples vellosidades o granulaciones aracnoideas que se proyectan en el gran seno venoso sagital y otros senos venosos. Por último, se vacía en la sangre venosa a través de las superficies de las vellosidades.

== Obtención de LCR ==
Se puede obtener, por punción lumbar, por punción cisternal, o por punción ventricular.
La obtención de este líquido es importante debido a que es un importante elemento de diagnóstico de enfermedades neurológicas, como pueden ser los síndromes meníngeos, las hemorragias subaracnoideas, los tumores cerebro-espinales, etc.
Para la punción lumbar se utiliza una aguja de aproximadamente 10 cm. con mandril. El paciente puede estar sentado o acostado.Recordando que la médula espinal termina en los niveles L1-L2, (para no poner en riesgo un daño en la misma, optando por ello el acceso al liquido del fílum terminal, que reviste el canal ependimario, con líqudo cefalorraquídeo), la punción se realiza entre la cuarta y la quinta vertebras lumbares, y tan solo se espera a que comience a gotear este líquido. Además, mientras el paciente se encuentra punzado, es posible medir la presión de este líquido con la utilización de un manómetro.
Para la punción cisternal, lo único que debe cambiarse es la posición del paciente, el cual sí debe estar sentado, y además con hiperflexión cervical, ya que la aguja se introduce en el espacio occipito-atloideo.
Varía de acuerdo donde se coloque el sistema de medición (anatomía); a la posición del paciente al momento del registro y a la edad.

La presión normal depende de la posición del paciente durante su toma así como la edad.
Tomando como base descriptiva a la punción lumbar damos como ejemplo:

Posición sentada:

* Recién nacido = 1,5 - 8 cm de agua.
* Menor de 6 años = 4 - 8 cm de agua.
* Adulto = 18 - 25 cm de agua.
* Cisterna Magna = 0 - 12 cm de agua incluso negativa.
* Ventrículos = - 5 a 8 cm de agua.

Decúbito lateral (tendido a un costado):
* Adulto = 6 - 18 cm de agua.

== Referencias ==
{{listaref}}

{{ORDENAR:Liquido cefalorraquideo}}

[[Categoría:Sistema nervioso]]
[[Categoría:Cerebro]]
[[Categoría:Médula espinal]]
[[Categoría:Fluidos corporales]]

[[bg:Гръбначно-мозъчна течност]]
[[bs:Likvor]]
[[ca:Líquid cefaloraquidi]]
[[cs:Mozkomíšní mok]]
[[da:Cerebrospinalvæske]]
[[de:Liquor cerebrospinalis]]
[[en:Cerebrospinal fluid]]
[[fi:Aivo-selkäydinneste]]
[[fr:Liquide cérébro-spinal]]
[[gl:Líquido cefalorraquídeo]]
[[he:נוזל מוחי שדרתי]]
[[hu:Agy-gerincvelői folyadék]]
[[is:Miðkerfisvökvi]]
[[it:Liquido cefalorachidiano]]
[[ja:脳脊髄液]]
[[lt:Smegenų skystis]]
[[nl:Hersenvocht]]
[[no:Cerebrospinalvæske]]
[[pl:Płyn mózgowo-rdzeniowy]]
[[pt:Líquido cefalorraquidiano]]
[[ru:Спинномозговая жидкость]]
[[sl:Likvor]]
[[sr:Ликвор]]
[[sv:Cerebrospinalvätska]]
[[zh:腦脊液]]

Revisión del 22:06 26 oct 2009

El líquido cerebroespinal o cefalorraquídeo, conocido como LCR, es un líquido de color transparente, que baña el cerebro y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central sumando un volumen entre 100 y 150 ml en condiciones normales.[1]

El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.

Función del LCR

El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales importantes:

  1. Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, dentro de la sólida bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea todo el encéfalo, lo que hace que ninguna porción de éste sea contorsionada momentáneamente por el golpe.
  2. Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.
  3. Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.

Formación del LCR

El LCR es producido en un 70% en los plexos coroideos de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales y 30% en el epéndimo a razón de 0.35 ml/minuto ó 500 ml/día. Un adulto tiene 150 ml de éste y se renueva cada 3 ó 4 horas.

La eliminación del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo a través de las vellosidades aracnoideas, proyección de las células de la aracnoides sobre los senos vasculares que alberga la duramadre. Estos senos desembocarán directamente en el torrente sanguíneo. En la región más anterior del cerebro está el espacio subaracnoideo de los lóbulos olfatorios, que se continúa con un espacio alrededor de los nervios olfatorios (por lo tanto, queda muy cerca de la mucosa olfatoria y del espacio aéreo de la nariz). Desde esta región pasa a los ganglios linfáticos.

El fluido cerebroespinal está compuesto por: sodio, potasio, calcio, cloro, sales inorgánicas (fosfatos) y componentes orgánicos (glucosa).

Circulación del LCR

La circulación del líquido cefalorraquídeo comienza en los ventrículos laterales, continúa hacia el tercer ventrículo por el agujero de Monro y luego transcurre por el acueducto cerebral (acueducto de Silvio) hasta el cuarto ventrículo. Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios, uno central (agujero de Magendie) y dos laterales (agujeros de Luschka),[1]​ que ingresan en la cisterna magna, un gran depósito de líquido ubicado por detrás del bulbo raquídeo y por debajo del cerebelo.

Todas las superficies ependimarias de los ventrículos y las membranas aracnoideas secretan cantidades adicionales de líquido y una pequeña cantidad proviene del propio encéfalo, a través de los espacios perivasculares que rodean los vasos sanguíneos que ingresan en el encéfalo.

La cisterna magna se continúa con el espacio subaracnoideo que rodea todo el encéfalo y la médula espinal. Luego, casi todo el líquido cefalorraquídeo fluye a través de este espacio hacia el cerebro. Desde los espacios subaracnoideos cerebrales, el líquido fluye en las múltiples vellosidades o granulaciones aracnoideas que se proyectan en el gran seno venoso sagital y otros senos venosos. Por último, se vacía en la sangre venosa a través de las superficies de las vellosidades.

Obtención de LCR

Se puede obtener, por punción lumbar, por punción cisternal, o por punción ventricular. La obtención de este líquido es importante debido a que es un importante elemento de diagnóstico de enfermedades neurológicas, como pueden ser los síndromes meníngeos, las hemorragias subaracnoideas, los tumores cerebro-espinales, etc. Para la punción lumbar se utiliza una aguja de aproximadamente 10 cm. con mandril. El paciente puede estar sentado o acostado.Recordando que la médula espinal termina en los niveles L1-L2, (para no poner en riesgo un daño en la misma, optando por ello el acceso al liquido del fílum terminal, que reviste el canal ependimario, con líqudo cefalorraquídeo), la punción se realiza entre la cuarta y la quinta vertebras lumbares, y tan solo se espera a que comience a gotear este líquido. Además, mientras el paciente se encuentra punzado, es posible medir la presión de este líquido con la utilización de un manómetro. Para la punción cisternal, lo único que debe cambiarse es la posición del paciente, el cual sí debe estar sentado, y además con hiperflexión cervical, ya que la aguja se introduce en el espacio occipito-atloideo. Varía de acuerdo donde se coloque el sistema de medición (anatomía); a la posición del paciente al momento del registro y a la edad.

La presión normal depende de la posición del paciente durante su toma así como la edad. Tomando como base descriptiva a la punción lumbar damos como ejemplo:

Posición sentada:

  • Recién nacido = 1,5 - 8 cm de agua.
  • Menor de 6 años = 4 - 8 cm de agua.
  • Adulto = 18 - 25 cm de agua.
  • Cisterna Magna = 0 - 12 cm de agua incluso negativa.
  • Ventrículos = - 5 a 8 cm de agua.

Decúbito lateral (tendido a un costado):

  • Adulto = 6 - 18 cm de agua.

Referencias

  1. a b Pera, Cristóbal; Sebastián García Díaz (1996). Cirugía (2da edición). Elsevier, España. p. 694. ISBN 8445803778.