Diferencia entre revisiones de «Lapislázuli»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.164.167.176 a la última edición de MAfotBOT
Línea 5: Línea 5:


== Etimología ==
== Etimología ==
Su nombre viene del [[latín]] ''lapis:'' ‘piedra’ (de donde viene también lápida y lapidar), y ''lázuli'' es la forma [[genitivo|genitiva]] del latín medieval ''lázulum'', que es evolución del árabe clásico ''lāzaward'' (‘lapislázuli’), éste del persa لاژورد ''lažvard'' y éste del sánscrito ''rāja-āvárta:'' ‘real joya’, lapislázuli (siendo ''rāya:'' ‘rey’ y ''āvártam:'' ‘[[pirita]] [mineral ferroso], [[marcasita]], marquesita, piedra semipreciosa’.<ref>Según el ''Sanskrit-English Dictionary'' (1890), de sir [[Monier Monier-Williams]].</ref>
me la pelan

Como ''āvártam'' también significa ‘remolino, rulo, rizo’, el ''Diccionario de la lengua española'' de la [[Real Academia Española|RAE]] declara erróneamente que ''rājāvarta'' significa ‘rizo de rey’. Se cree que el ''rājāvarta'' es el origen de la palabra [[azul]].

Otro nombre del lapislázuli en sánscrito es ''āvárta-mani:'' ‘joya de [[pirita]]’.


== Mineral ==
== Mineral ==
Línea 33: Línea 37:
* Una cubeta de lapis mezclado de [[cuarzo]] y piritas de 298 mm. de largo y 166 de alto<ref>''Piedras preciosas'', Luis Dieulafait (1886).</ref>
* Una cubeta de lapis mezclado de [[cuarzo]] y piritas de 298 mm. de largo y 166 de alto<ref>''Piedras preciosas'', Luis Dieulafait (1886).</ref>


== Simbolismo ==
marco antonio rubio martinez de culiacan sinaloa que va en el instituto america es el mas guapo de todo el universo y tiene 55 novias
Su color azul se consideraba símbolo de pureza, salud, suerte y nobleza, lo que motivó que fuera utilizado por [[Antiguo Egipto|egipcios]], [[Babilonia|babilonios]] y [[Asiria|asirios]] para aderezos y máscaras funerarias.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 22:07 26 oct 2009

Bloque de lapislázuli

El lapislázuli es una gema muy apreciada en joyería desde la antigüedad.

Etimología

Su nombre viene del latín lapis: ‘piedra’ (de donde viene también lápida y lapidar), y lázuli es la forma genitiva del latín medieval lázulum, que es evolución del árabe clásico lāzaward (‘lapislázuli’), éste del persa لاژورد lažvard y éste del sánscrito rāja-āvárta: ‘real joya’, lapislázuli (siendo rāya: ‘rey’ y āvártam:pirita [mineral ferroso], marcasita, marquesita, piedra semipreciosa’.[1]

Como āvártam también significa ‘remolino, rulo, rizo’, el Diccionario de la lengua española de la RAE declara erróneamente que rājāvarta significa ‘rizo de rey’. Se cree que el rājāvarta es el origen de la palabra azul.

Otro nombre del lapislázuli en sánscrito es āvárta-mani: ‘joya de pirita’.

Mineral

Se define geológicamente como roca, material compuesto de varios minerales. Los principales componentes son lazurita, silicato cálcico complejo que le proporciona el color azul característico, wollastonita y calcita, que producen el veteado gris y blanquecino, y pirita, que produce los reflejos dorados.

Características físicas

Tiene peso específico de 2,4 y dureza de 5,5 en la escala de Mohs. Brillo vítreo y fractura concoidea. No es atacable por el ácido clorhídrico, hecho que facilita su diferenciación de otras rocas como la azurita que "efervesce" al reaccionar con ácido clorhídrico diluido (10%).

Usos

Escultura de elefante de lapislázuli de elevada calidad, de 8 cm de longitud

Prácticamente todo el lapislázuli utilizado en la antigüedad en Eurasia se obtenía de canteras situadas en las montañas de Afganistán, las cuales todavía son explotadas con procedimientos muy similares a los utilizados hace miles de años.

En América, los incas y otras culturas precolombinas explotaron hace 2000 años yacimientos en Chile, en la zona de Ovalle, utilizándolo en máscaras y ornamentación.

El polvo del mineral, la azurita o lazurita, proporcionaba un pigmento azul, muy reputado entre los grandes pintores del Renacimiento por su durabilidad. Leonardo da Vinci, Alberto Durero y Fra Angélico se referían al polvo de lapislázuli como «oro azul». En esa época, su precio igualaba al del oro.

En la actualidad se sigue empleando en joyería, siendo Chile el mayor exportador de este material, además se hizo muy popular por la introducción en el mercado estadounidense.

El lapislázuli se ha grabado con frecuencia. Cuando los fragmentos han sido suficientes se han labrado copas, vasos, etc.

El tesoro de la corona de Francia posee muchos y magníficos objetos de lapislázuli, entre otros:

  • Una copa de lapis piritoso en forma de navecilla de grandes dimensiones
  • Un sable de mango de lapis que Tippoo Saib regaló a Luis XVI
  • Una cubeta de lapis mezclado de cuarzo y piritas de 298 mm. de largo y 166 de alto[2]

Simbolismo

Su color azul se consideraba símbolo de pureza, salud, suerte y nobleza, lo que motivó que fuera utilizado por egipcios, babilonios y asirios para aderezos y máscaras funerarias.

Notas

  1. Según el Sanskrit-English Dictionary (1890), de sir Monier Monier-Williams.
  2. Piedras preciosas, Luis Dieulafait (1886).

Enlaces externos