Diferencia entre revisiones de «¡Que viva la música!»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Faltaba auto de esa sinopsis y la fuente de informacion
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.29.132.133 a la última edición de 190.82.163.149
Línea 7: Línea 7:
[[Categoría:Novelas de Colombia|Que viva la música]]
[[Categoría:Novelas de Colombia|Que viva la música]]


"¡Que viva la música! es una novela de iniciación. Es la invitación a una fiesta sin sosiego, donde su protagonista dejará que el mundo baje hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad. COn absoluta dicha. Hay un pacto secreto con la muerte en esta danza de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista de estas páginas. Pero es la muerte dulce de las celebraciones: el paisaje, los afectos, la noche, la niñez que huye, la adolescencia triunfal, el rock and roll, los Rolling Stones, la salsa, Ricardo Ray, Bobby Cruz, las drogas, Cali (o Kali, según la ortografía de la narradora). Es, as;i mismo, una iniciación al descubrimiento de una ciudad colombiana (única, mágica e irrepetible), que comienza por el cielo del Norte, con su Avenida Sexta, su parque Versalles y sus parajes mágicos, hasta llegar al infierno del Sur con su caseta Panamericana, su río Pance, sus barrios más allá de Miraflores, su cordillera de los Andes alada y los refugios de la salsay el sexo en los límites finales de la calle quince.
"¡Que viva la música! es una novela de iniciación. Es la invitación a una fiesta sin sosiego, donde su protagonista dejará que el mundo baje hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad. COn absoluta dicha. Hay un pacto secreto con la muerte en esta danza de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista de estas páginas. Pero es la muerte dulce de las celebraciones: el paisaje, los afectos, la noche, la niñez que huye, la adolescencia triunfal, el rock and roll, los Rolling Stones, la salsa, Ricardo Ray, Bobby Cruz, las drogas, Cali (o Kali, según la ortografía de la narradora). Es, as;i mismo, una iniciación al descubrimiento de una ciudad colombiana (única, mágica e irrepetible), que comienza por el cielo del Norte, con su Avenida Sexta, su parque Versalles y sus parajes mágicos, hasta llegar al infierno del Sur con su caseta Panamericana, su río Pance, sus barrios más allá de Miraflores, su cordillera de los Andes alada y los refugios de la salsay el sexo en los límites finales de la calle quince. Esta edición de ¡Que viva la música¡ es la edición definitiva de la novela de Caicedo, en la que se corrigen, por fin, los accidentes y gazapos de ediciones anteriores."

Esta edición de ¡Que viva la música¡ es la edición definitiva de la novela de Caicedo, en la que se corrigen, por fin, los accidentes y gazapos de ediciones anteriores."

Sandro Romero Rey
Contraportada de ¡Que viva la musica!

Revisión del 22:26 26 oct 2009

¡Que viva la música! es una novela del escritor caleño Andrés Caicedo, en la que el autor logra destacarse novedosamente dentro de la literatura colombiana de los años setenta. El joven autor muestra gran influencia por parte de autores como Julio Cortázar, Edgar Allan Poe o Mario Vargas Llosa.

En sí, Andrés Caicedo a través de ¡Que viva la música!, muestra una cruda y devastadora realidad, que sumerge al lector en las andanzas, aventuras y desventuras de María del Cármen Huerta, una adolescente de la alta sociedad de Cali que deja la vida común a la que esta acostumbrada, para meterse en el mundo de la rumba, la música y las drogas. La novela está dividida en dos partes, la primera marcada por la música rock, en particular por los Rolling Stones y la vida en la clase alta caleña, y la segunda marcada por la música Salsa y el descenso a los barrios bajos de Cali.

La novela fue publicada originalmente por la editorial argentina Crisis y al poco tiempo por Colcultura. El autor cometió suicidio el mismo día que recibió por correo los primeros ejemplares.

"¡Que viva la música! es una novela de iniciación. Es la invitación a una fiesta sin sosiego, donde su protagonista dejará que el mundo baje hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad. COn absoluta dicha. Hay un pacto secreto con la muerte en esta danza de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista de estas páginas. Pero es la muerte dulce de las celebraciones: el paisaje, los afectos, la noche, la niñez que huye, la adolescencia triunfal, el rock and roll, los Rolling Stones, la salsa, Ricardo Ray, Bobby Cruz, las drogas, Cali (o Kali, según la ortografía de la narradora). Es, as;i mismo, una iniciación al descubrimiento de una ciudad colombiana (única, mágica e irrepetible), que comienza por el cielo del Norte, con su Avenida Sexta, su parque Versalles y sus parajes mágicos, hasta llegar al infierno del Sur con su caseta Panamericana, su río Pance, sus barrios más allá de Miraflores, su cordillera de los Andes alada y los refugios de la salsay el sexo en los límites finales de la calle quince. Esta edición de ¡Que viva la música¡ es la edición definitiva de la novela de Caicedo, en la que se corrigen, por fin, los accidentes y gazapos de ediciones anteriores."