Diferencia entre revisiones de «Cultura kallawaya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.11.66.153 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:[[Imagen:Kallawaya_Panama.jpg‎|thumb|Kallawalla en Panamá, 1900<br />Los médicos tradicionales kallawayas''. CIDAS, Chile.</ref>procedentes de Khanlaya (Bolivia), curaban a los trabajadores que construían el Canal. Conocían las quinas (''Cinchona sp.'') con las que trataban el paludismo.]]
[[Imagen:Kallawaya_Panama.jpg‎|thumb|Kallawalla en Panamá, 1900<br />Los médicos tradicionales procedentes de Khanlaya (Bolivia), curaban a los trabajadores que construían el Canal. Conocían las quinas (''Cinchona sp.'') con las que trataban el paludismo.]]


La '''cultura Kallawaya''' (también '''Callahuaya''' y '''Kol<sup>y</sup>awaya''') es una cultura aborigen originaria de las poblaciones de Curva, Chajaya, Khanlaya, Huata Huata, Inka y Chari, alrededores de [[Charazani]], provincia de [[Bautista Saavedra (provincia)|Bautista Saavedra]], [[Departamento de La Paz]], [[Bolivia]].<ref>Girault, Louis (1987) ''Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes''. UNICEF - OPS - OMS. La Paz: Quipus, p. 24.</ref> Inmemorialmente la cultura kallawaya se ha centrado en el estudio y ejercicio de la [[medicina]] tradicional itinerante, y sus [[sanador]]es recorren los [[caminos del Inca]] en busca de [[plantas medicinales]].<ref>Van Kessel, Juan (1993) ''La senda de los kallawayas''. CIDAS, Chile.</ref>
La medicina kallawaya

La '''cultura Kallawaya''' (también '''Callahuaya''' y '''Kol<sup>y</sup>awaya''') es una cultura aborigen originaria de las poblaciones de Curva, Chajaya, Khanlaya, Huata Huata, Inka y Chari, alrededores de [[Charazani]], provincia de [[Bautista Saavedra (provincia)|Bautista Saavedra]], [[Departamento de La Paz]], [[Bolivia]].<ref>Girault, Louis (1987) ''Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes''. UNICEF - OPS - OMS. La Paz: Quipus, p. 24.</ref> Inmemorialmente la cultura kallawaya se ha centrado en el estudio y ejercicio de la [[medicina]] tradicional itinerante, y sus [[sanador]]es recorren los [[caminos del Inca]] en busca de [[plantas medicinales]].<ref>Van Kessel, Juan (1993) ''La senda de los
ejercida actualmente por unos 2 mil hombres, utiliza plantas, animales, productos humanos, minerales, [[amuleto]]s<ref>Girault, L. op.cit. p.p. 622-660</ref> y terapias. Los conocimientos, transmitidos por los padres y abuelos a los muchachos y niños, en su conjunto conforman un patrimonio intangible.<ref>KASFRO [http://www.redindigena.net/kallawaya/Medicina.htm Medicina Kallawaya]</ref> Además de sus conocimientos en materia de medicina natural, los Kallawalla comparten una [[cosmología]], un conjunto de coherentes creencias, [[ritual]]es, [[mito]]s, valores y expresiones [[Arte|artísticas]] que le proporcionan una vision original del mundo, de la cual depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la sociedad y la persona. Los Kallawalla han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales,<ref>Girault, L. op.cit. p.p. 30 s.s.</ref> que puede proceder de la época incaica. Por otra parte, a la vez que médicos viajeros, los Kallawaya son agricultores. Usan aun sus trajes tradicionales y en el caso de los hombres los identifican sus ponchos rojos con listas de otros colores y el sombrero.
La medicina kallawaya ejercida actualmente por unos 2 mil hombres, utiliza plantas, animales, productos humanos, minerales, [[amuleto]]s<ref>Girault, L. op.cit. p.p. 622-660</ref> y terapias. Los conocimientos, transmitidos por los padres y abuelos a los muchachos y niños, en su conjunto conforman un patrimonio intangible.<ref>KASFRO [http://www.redindigena.net/kallawaya/Medicina.htm Medicina Kallawaya]</ref> Además de sus conocimientos en materia de medicina natural, los Kallawalla comparten una [[cosmología]], un conjunto de coherentes creencias, [[ritual]]es, [[mito]]s, valores y expresiones [[Arte|artísticas]] que le proporcionan una vision original del mundo, de la cual depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la sociedad y la persona. Los Kallawalla han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales,<ref>Girault, L. op.cit. p.p. 30 s.s.</ref> que puede proceder de la época incaica. Por otra parte, a la vez que médicos viajeros, los Kallawaya son agricultores. Usan aun sus trajes tradicionales y en el caso de los hombres los identifican sus ponchos rojos con listas de otros colores y el sombrero.


Existen diversas hipótesis sobre el origen de los Kallawaya. La [[arqueología]] de la zona está influenciada por el [[Tiwanaku]] expansivo y la subsiguiente cultura ''[[Cultura Mollo|Mollo]]''. Se sabe por las crónicas, que en el [[Imperio Inca]] cuyos saberes médico-[[Religión|religiosos]] sintetizaron, los kallawaya tenían un estatus especial, practicaban la medicina tradicional llevando [[plantas medicinales]] de un sitio a otro y eran encargados de cargar el anda del Inca. Se les reconocía un territorio autónomo mucho más amplio que la región que habitan actualmente,<ref>Cingolani, Pablo [http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002085353&PHPSESSID=da1d0df57b Bolpress.]</ref> en una franja de pisos ecológicos que van de los 1.000 hasta los 5.000 m.s.n.m. lo cual les proporcionaba acceso a una variedad de [[plantas medicinales]] y una interrelación con culturas del altiplano y las tierras bajas, que pudo haber sido la base de su medicina itinerante.
Existen diversas hipótesis sobre el origen de los Kallawaya. La [[arqueología]] de la zona está influenciada por el [[Tiwanaku]] expansivo y la subsiguiente cultura ''[[Cultura Mollo|Mollo]]''. Se sabe por las crónicas, que en el [[Imperio Inca]] cuyos saberes médico-[[Religión|religiosos]] sintetizaron, los kallawaya tenían un estatus especial, practicaban la medicina tradicional llevando [[plantas medicinales]] de un sitio a otro y eran encargados de cargar el anda del Inca. Se les reconocía un territorio autónomo mucho más amplio que la región que habitan actualmente,<ref>Cingolani, Pablo [http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002085353&PHPSESSID=da1d0df57b Bolpress.]</ref> en una franja de pisos ecológicos que van de los 1.000 hasta los 5.000 m.s.n.m. lo cual les proporcionaba acceso a una variedad de [[plantas medicinales]] y una interrelación con culturas del altiplano y las tierras bajas, que pudo haber sido la base de su medicina itinerante.


Se han dado diversas interpretaciones para el significado de su nombre que para algunos, a partir del [[idioma aymara]], significa '[País de los] Médicos'. Otros, desde el [[quechua]] interpretan como "llevar en la espalda plantas" o como una]] [[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]]]]]]]]]]]referencia a la planta medicinal [[Polypodiaceae|polipodiácea]] ''kalawala'' (''Polypodium pycnocarpum'').
Se han dado diversas interpretaciones para el significado de su nombre que para algunos, a partir del [[idioma aymara]], significa '[País de los] Médicos'. Otros, desde el [[quechua]] interpretan como "llevar en la espalda plantas" o como una referencia a la planta medicinal [[Polypodiaceae|polipodiácea]] ''kalawala'' (''Polypodium pycnocarpum'').


Los Kallawalla actuales hablan además de quéchua, aymara y [[Idioma español|castellano]], una lengua propia, usada entre ellos y en los rituales y práctica médica. Es esta lengua, ''kalliawayai'' quiere decir "iniciado" en el saber.<ref>Nina, Gaby S. [http://www.turismoruralbolivia.com/img/ARTICULO%20%20APOLOBAMBA%20NINA%202.pdf Los kallawayas, nexo entre las culturas andina y amazónica]</ref> Los [[Lingüística|lingüistas]] han logrado demostrar que esta lengua tiene una '''base léxica''' principalmente procedente del [[idioma puquina]] aunque la gramática y '''base morfológica''' es principalmente [[lenguas quechuas|quechua]] con algunos afijos del puquina<ref>Proel [http://www.proel.org/mundo/callahuaya.htm Lengua Callahuaya]</ref> que se hablaba en el [[Imperio Inca]] y que está presente en la [[toponimia]] andina boliviana. Actualmente, las poblaciones principales como [[Charazani]] y Curva en la [[provincia de Bautista Saavedra]], son de habla quechua predominantemente.
Los Kallawalla actuales hablan además de quéchua, aymara y [[Idioma español|castellano]], una lengua propia, usada entre ellos y en los rituales y práctica médica. Es esta lengua, ''kalliawayai'' quiere decir "iniciado" en el saber.<ref>Nina, Gaby S. [http://www.turismoruralbolivia.com/img/ARTICULO%20%20APOLOBAMBA%20NINA%202.pdf Los kallawayas, nexo entre las culturas andina y amazónica]</ref> Los [[Lingüística|lingüistas]] han logrado demostrar que esta lengua tiene una '''base léxica''' principalmente procedente del [[idioma puquina]] aunque la gramática y '''base morfológica''' es principalmente [[lenguas quechuas|quechua]] con algunos afijos del puquina<ref>Proel [http://www.proel.org/mundo/callahuaya.htm Lengua Callahuaya]</ref> que se hablaba en el [[Imperio Inca]] y que está presente en la [[toponimia]] andina boliviana. Actualmente, las poblaciones principales como [[Charazani]] y Curva en la [[provincia de Bautista Saavedra]], son de habla quechua predominantemente.

Revisión del 22:39 26 oct 2009

Kallawalla en Panamá, 1900
Los médicos tradicionales procedentes de Khanlaya (Bolivia), curaban a los trabajadores que construían el Canal. Conocían las quinas (Cinchona sp.) con las que trataban el paludismo.

La cultura Kallawaya (también Callahuaya y Kolyawaya) es una cultura aborigen originaria de las poblaciones de Curva, Chajaya, Khanlaya, Huata Huata, Inka y Chari, alrededores de Charazani, provincia de Bautista Saavedra, Departamento de La Paz, Bolivia.[1]​ Inmemorialmente la cultura kallawaya se ha centrado en el estudio y ejercicio de la medicina tradicional itinerante, y sus sanadores recorren los caminos del Inca en busca de plantas medicinales.[2]

La medicina kallawaya ejercida actualmente por unos 2 mil hombres, utiliza plantas, animales, productos humanos, minerales, amuletos[3]​ y terapias. Los conocimientos, transmitidos por los padres y abuelos a los muchachos y niños, en su conjunto conforman un patrimonio intangible.[4]​ Además de sus conocimientos en materia de medicina natural, los Kallawalla comparten una cosmología, un conjunto de coherentes creencias, rituales, mitos, valores y expresiones artísticas que le proporcionan una vision original del mundo, de la cual depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la sociedad y la persona. Los Kallawalla han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales,[5]​ que puede proceder de la época incaica. Por otra parte, a la vez que médicos viajeros, los Kallawaya son agricultores. Usan aun sus trajes tradicionales y en el caso de los hombres los identifican sus ponchos rojos con listas de otros colores y el sombrero.

Existen diversas hipótesis sobre el origen de los Kallawaya. La arqueología de la zona está influenciada por el Tiwanaku expansivo y la subsiguiente cultura Mollo. Se sabe por las crónicas, que en el Imperio Inca cuyos saberes médico-religiosos sintetizaron, los kallawaya tenían un estatus especial, practicaban la medicina tradicional llevando plantas medicinales de un sitio a otro y eran encargados de cargar el anda del Inca. Se les reconocía un territorio autónomo mucho más amplio que la región que habitan actualmente,[6]​ en una franja de pisos ecológicos que van de los 1.000 hasta los 5.000 m.s.n.m. lo cual les proporcionaba acceso a una variedad de plantas medicinales y una interrelación con culturas del altiplano y las tierras bajas, que pudo haber sido la base de su medicina itinerante.

Se han dado diversas interpretaciones para el significado de su nombre que para algunos, a partir del idioma aymara, significa '[País de los] Médicos'. Otros, desde el quechua interpretan como "llevar en la espalda plantas" o como una referencia a la planta medicinal polipodiácea kalawala (Polypodium pycnocarpum).

Los Kallawalla actuales hablan además de quéchua, aymara y castellano, una lengua propia, usada entre ellos y en los rituales y práctica médica. Es esta lengua, kalliawayai quiere decir "iniciado" en el saber.[7]​ Los lingüistas han logrado demostrar que esta lengua tiene una base léxica principalmente procedente del idioma puquina aunque la gramática y base morfológica es principalmente quechua con algunos afijos del puquina[8]​ que se hablaba en el Imperio Inca y que está presente en la toponimia andina boliviana. Actualmente, las poblaciones principales como Charazani y Curva en la provincia de Bautista Saavedra, son de habla quechua predominantemente.

La cultura kallawaya fue declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en el año 2003.

Referencias

  1. Girault, Louis (1987) Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes. UNICEF - OPS - OMS. La Paz: Quipus, p. 24.
  2. Van Kessel, Juan (1993) La senda de los kallawayas. CIDAS, Chile.
  3. Girault, L. op.cit. p.p. 622-660
  4. KASFRO Medicina Kallawaya
  5. Girault, L. op.cit. p.p. 30 s.s.
  6. Cingolani, Pablo Bolpress.
  7. Nina, Gaby S. Los kallawayas, nexo entre las culturas andina y amazónica
  8. Proel Lengua Callahuaya