Diferencia entre revisiones de «Millones»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.166.161.238 a la última edición de LucienBOT
Línea 1: Línea 1:
Los «'''Millones'''» eran durante los siglos [[XVI]] y [[XVII]] un [[Impuesto#Impuesto indirecto|impuesto indirecto]] sobre la [[alimentación]] instaurado por [[Felipe II de mama ñema|Felipe II]] y aprobado por las [[Cortes de Castilla]] el 4 de abril de 1590.
Los «'''Millones'''» eran durante los siglos [[XVI]] y [[XVII]] un [[Impuesto#Impuesto indirecto|impuesto indirecto]] sobre la [[alimentación]] instaurado por [[Felipe II de España|Felipe II]] y aprobado por las [[Cortes de Castilla]] el 4 de abril de 1590.


En un principio este [[impuesto]] se creó como respuesta temporal al desastre de la [[Grande y Felicísima Armada]] para construir una nueva Armada y costear el esfuerzo militar que llevaba a cabo en ese tiempo [[España]] fuera de sus fronteras. El impuesto consistía en proveer a la corona para tales efectos de ocho millones de [[Ducado|ducados]] al año por seis años (de [[1590]] a [[1596]]) extraídos a los contribuyentes castellanos a través del [[vino]], la carne, el aceite y el vinagre. El impuesto fue renovado por las cortes en [[1596]].
En un principio este [[impuesto]] se creó como respuesta temporal al desastre de la [[Grande y Felicísima Armada]] para construir una nueva Armada y costear el esfuerzo militar que llevaba a cabo en ese tiempo [[España]] fuera de sus fronteras. El impuesto consistía en proveer a la corona para tales efectos de ocho millones de [[Ducado|ducados]] al año por seis años (de [[1590]] a [[1596]]) extraídos a los contribuyentes castellanos a través del [[vino]], la carne, el aceite y el vinagre. El impuesto fue renovado por las cortes en [[1596]].

Revisión del 23:01 26 oct 2009

Los «Millones» eran durante los siglos XVI y XVII un impuesto indirecto sobre la alimentación instaurado por Felipe II y aprobado por las Cortes de Castilla el 4 de abril de 1590.

En un principio este impuesto se creó como respuesta temporal al desastre de la Grande y Felicísima Armada para construir una nueva Armada y costear el esfuerzo militar que llevaba a cabo en ese tiempo España fuera de sus fronteras. El impuesto consistía en proveer a la corona para tales efectos de ocho millones de ducados al año por seis años (de 1590 a 1596) extraídos a los contribuyentes castellanos a través del vino, la carne, el aceite y el vinagre. El impuesto fue renovado por las cortes en 1596.

Este impuesto también fue usado por los sucesores de Felipe II: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Así con Felipe III correspondía a 3 millones de ducados al año, al final de su reino se redujo a 2 millones. Gobernando Felipe IV, en 1624 se renovó en las cortes 2 millones de ducados al año, que fue aumentado en 1626 a 4 millones de ducados al año con nuevas cargas al papel, sal y embarque en puertos; en 1632 se renovó por 2 millones y medio de ducados al año; en 1649 subieron nuevamente a 4 millones anuales. A partir de 1655 la renovación del impuesto era prácticamente automática y a partir de 1668 la renovaba la Junta de asistentes a Cortes.[1]

La complejidad del sistema fiscal hizo que para el cobro de estos «servicios de millones» se establecieran los llamados cientos como elevación del tipo teórico de las alcabalas.

Este nuevo impuesto supuso un mayor empobrecimiento de la población castellana a lo largo del siglo XVII al subir el precio de las materias básicas. Si bien era uno de los pocos impuestos de los que la nobleza no estaba exenta, en origen fue la alternativa propuesta por la oposición de la nobleza a impuestos directos sobre las clases privilegiadas.

Referencias