Diferencia entre revisiones de «Sanavirones»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.175.252.128 a la última edición de 200.43.204.236
Línea 1: Línea 1:
'''Sanavirones''' o '''salavinones''' nombre con el cual es conocido un pueblo [[aborigen]] que habitó en el centro del actual territorio continental americano de [[Argentina]]; esta [[etnia]] formaba parte del grupo [[pámpido]], con elementos genéticos y culturales [[amazónidos]] y [[andidos]], hacia el [[siglo XV]].
Sanavirones, culturas indígenas en Argentina


Parecen haber correspondido a una parcialidad de los [[toconoté]] que se diferenció en la zona de [[Salavina]] (centro de la actual [[provincia de Santiago del Estero]]), por la presión debida a su crecimiento demográfico y a -probablemente- un período de sequía debido a la [[Pequeña Edad de Hielo|miniglaciación de Spörer]] (hacia [[1410]] -[[1570]]) comenzaron su expansión hacia el sur y suroeste de tal modo que llegaron a las [[Sierras de Córdoba]] invadiendo ( merced a su superioridad numérica ) algunos territorios ancestrales de los "[[comechingones]]". Por el sur su límite chocó con el de los [[taluhet]], de modo que hasta el [[siglo XVII]] los salavinones o salavirones se ubicaban en las cercanías de la [[laguna de Mar Chiquita]] en la actual [[provincia de Córdoba (Argentina)]]. Por el norte llegaban hasta el [[Río Salado del Norte|río Salado]], donde comenzaban el territorio de los tonocotés. Al sur se extendían por el [[río Suquía]] o Primero. Al oeste limitaban con la sierra de [[Sumampa]] y el límite oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]].


Desde el [[siglo XVIII]] prácticamente se pierden los rastros de los sanavirones en cuanto a grupo étnico y cultural diferenciado, habiéndose mixogenizado formando luego parte de la población [[criollo|criolla]]. Los [[conquistadores]] españoles en sus primeros contactos con este pueblo ([[siglo XVI]]) les llamaron '''''yugitas''''' tal cual se observa en la ''Información de servicios'' presentada en julio de [[1548]] por [[Pedro González del Prado]]. Entre ellos fundó probablemente [[Francisco de Mendoza]] el fuerte de [[Medellín (Santiago del Estero|Medellín]].
Ubicación:


Utilizaban sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con la [[caza]], la [[pesca]] y la recolección de frutos, sus viviendas eran grandes chozas colectivas (habitadas por más de una decenena de individuos) de ramas y sacate, poseían interesante [[cerámica]] y [[cestería]].<br />
Podemos ubicar a esta cultura en la depresión de la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba. Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaban los Tonicotes. Al sur se extendían por el río Suquía o Primero. Al oeste limitaban con la sierra de Sumampa y el limite oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.
Vestían camiseta de lana, con guardas. Y como abrigo un poncho tejido; usaban el cuero en la vestimenta y en la vivienda.
Etnicamente pertenecían al grupo Amazónido, y al llegar al territorio debieron dominar, rápidamente, a los huárpidos originales.
Aunque su territorio nunca estuvo dominado por el [[Tahuantinsuyu]] los sanavirones adoptaron mucho del léxico [[runa simi]] tras [[1480]], un motivo para ello probablemente fue la existencia entre ellos de ''cautivas'' que hablaban el "quechua" ( = runa simi ).


Actualmente los descendientes de los sanavirones, viven en la provincia de Santiago del Estero en la comunidad ''Las Abras'' y otras poblaciones.una de sus tecnologias era la macana arma utilizada pera las guerras indigenas,en defensa personal,era una especie de garrote triagular con protuberanciaen un extremo.


Economía:


==Enlaces externos==
Adptaron sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con caza, pesca y recolección. Entre las armas utilizadas por los Sanavirones encontramos la macana, que era una especie de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usado como elemento de defensa personal en las guerras indígenas.


[[Categoría:Pueblos indígenas de Argentina]]

Costumbres:

Las numerosas excavaciones realizadas sacaron a la luz numerosos trabajos de alfarería que ponían de manifiesto dos tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada. Los Sanavirones vivieron en casas muy grandes donde cavían hasta quince soldados con sus respectivos caballos. Se construían con vegetales y cada una albergaba a varias familias.
Las viviendas se reunían en pequeños grupos que se rodeaban de cardones y otras arboledas espinosas que servían de protección. Su extinción tuvo lugar hacia el siglo XVII.


VIVIENDA:

Construyeron ranchos o chozas apuntaladas por cuatro horcones clavados en tierra. El techo, fabricado con palos, ramas y pajas, estaba sostenido sobre estos horcones. Para levantar las paredes usaban adobe crudo o tierra apisonada. Cubrían las aberturas con puertas de caña o cueros. Eran viviendas grandes agrupadas en pequeños poblados, protegidos o rodeados por cardones o arbustos espinosos.


ORGANIZACIÓN:

Se organizaron de la misma manera que los comechingones. Las provincias sanavironas estaban formadas por un conjunto de ayllus o tribus del mismo origen.
Su lengua era una de las más habladas y según algunos investigadores tienen un tronco lingüístico con los comechingones (vocablo de lengua sanavirona).

Revisión del 23:48 26 oct 2009

Sanavirones o salavinones nombre con el cual es conocido un pueblo aborigen que habitó en el centro del actual territorio continental americano de Argentina; esta etnia formaba parte del grupo pámpido, con elementos genéticos y culturales amazónidos y andidos, hacia el siglo XV.

Parecen haber correspondido a una parcialidad de los toconoté que se diferenció en la zona de Salavina (centro de la actual provincia de Santiago del Estero), por la presión debida a su crecimiento demográfico y a -probablemente- un período de sequía debido a la miniglaciación de Spörer (hacia 1410 -1570) comenzaron su expansión hacia el sur y suroeste de tal modo que llegaron a las Sierras de Córdoba invadiendo ( merced a su superioridad numérica ) algunos territorios ancestrales de los "comechingones". Por el sur su límite chocó con el de los taluhet, de modo que hasta el siglo XVII los salavinones o salavirones se ubicaban en las cercanías de la laguna de Mar Chiquita en la actual provincia de Córdoba (Argentina). Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaban el territorio de los tonocotés. Al sur se extendían por el río Suquía o Primero. Al oeste limitaban con la sierra de Sumampa y el límite oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.

Desde el siglo XVIII prácticamente se pierden los rastros de los sanavirones en cuanto a grupo étnico y cultural diferenciado, habiéndose mixogenizado formando luego parte de la población criolla. Los conquistadores españoles en sus primeros contactos con este pueblo (siglo XVI) les llamaron yugitas tal cual se observa en la Información de servicios presentada en julio de 1548 por Pedro González del Prado. Entre ellos fundó probablemente Francisco de Mendoza el fuerte de Medellín.

Utilizaban sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con la caza, la pesca y la recolección de frutos, sus viviendas eran grandes chozas colectivas (habitadas por más de una decenena de individuos) de ramas y sacate, poseían interesante cerámica y cestería.
Vestían camiseta de lana, con guardas. Y como abrigo un poncho tejido; usaban el cuero en la vestimenta y en la vivienda. Aunque su territorio nunca estuvo dominado por el Tahuantinsuyu los sanavirones adoptaron mucho del léxico runa simi tras 1480, un motivo para ello probablemente fue la existencia entre ellos de cautivas que hablaban el "quechua" ( = runa simi ).

Actualmente los descendientes de los sanavirones, viven en la provincia de Santiago del Estero en la comunidad Las Abras y otras poblaciones.una de sus tecnologias era la macana arma utilizada pera las guerras indigenas,en defensa personal,era una especie de garrote triagular con protuberanciaen un extremo.


Enlaces externos