Diferencia entre revisiones de «Historia de Japón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.191.2.228 (disc.) a la última edición de Rage against
Línea 77: Línea 77:
|idioma=
|idioma=
}}</ref>
}}</ref>

Habia una vez, un circo que alegraba siempre el corazon


Este período toma su nombre precisamente del tipo de alfarería desarrollado, siendo su significado «marca de cuerda», señal distintiva que dejaban las cuerdas sobre arcilla húmeda que se formaba con tiras de barro y que eran cocidas a bajas temperaturas. Según su datación, la cerámica de este período es la más antigua del mundo.<ref name="2006a5">Turnbull, 2006a:5.</ref>
Este período toma su nombre precisamente del tipo de alfarería desarrollado, siendo su significado «marca de cuerda», señal distintiva que dejaban las cuerdas sobre arcilla húmeda que se formaba con tiras de barro y que eran cocidas a bajas temperaturas. Según su datación, la cerámica de este período es la más antigua del mundo.<ref name="2006a5">Turnbull, 2006a:5.</ref>

Revisión del 19:22 27 oct 2009

La historia de Japón es aquella del país insular del este de Asia compuesto por cuatro islas principales (Hokkaidō, Shikoku, Kyūshū y Honshū) así como otras 6.848 islas menores adyacentes.[1]​ Desde el punto de vista mitológico del shintō o sintoísmo, reflejado en el Kojiki y el Nihonshoki, este país tiene un origen divino al haber sido fundado por el Emperador Jinmu, descendiente directo de la diosa del sol Amaterasu, en el siglo VII a. C.

La aparición de los primeros habitantes data del paleolítico, y aunque aún no existe un consenso en la fecha aproximada, asegurar que esto ocurrió antes del 35.000 antes del presente resulta controversial.[2]​ Entre los años 11.000 y 500 a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería característica comúnmente llamada «Jōmon», con la cual se identifica este período y es en la actualidad la más antigua del mundo.[3]​ Al termino de dicho período apareció una cultura característica conocida como «Yayoi», la cual utilizaba herramientas de metal y cultivaba arroz. Entre dicha cultura además existían varios cacicazgos, aunque a la postre dominaría uno llamado Yamataikoku o Yamato, del cual se tienen registros históricos de su existencia por medio de crónicas chinas que hacían referencia a éste como «Wa».[4]​ Durante siglos posteriores los gobernantes de Yamato afianzaron su posición política y militar y comenzaron a expandirse, doblegando a las diversas tribus existentes alegando su descendencia divina, donde destacan sus batallas en contra de los emishi, habitantes del norte de Japón. Para dicha tarea, los emperadores nombraron a generales conocidos como Seii Taishōgun (征夷大将軍? lit. «Gran General Apaciguador de los Bárbaros»), título que utilizaría Minamoto no Yoritomo en 1192, instaurando la figura del shogunato como una institución permanente que gobernaría el país de facto por casi 700 años hasta su abolición en 1868, cuando dio comienzo la era Meiji, llamada así en honor al emperador reinante.

El Emperador Meiji rápidamente comenzó con la modernización del país, la cual llevaría a Japón a emerger como el primer país asiático industrializado. También surgieron tendencias expansionistas dentro del gobierno, lo que los llevó a enfrentarse militarmente a países como la Unión Soviética (Guerra Ruso Japonesa) o China (Primera y Segunda Guerra Sino-Japonesa). Japón participó además durante la Primera Guerra Mundial en el bando de los «Aliados» junto a los Estados Unidos e Inglaterra en contra del Imperio alemán.

Al concluir la Primera Guerra Japón recibió algunas islas del Pacífico como recompensa, pero debido a su política expansionista comenzaró a tener fricciones con los Estados Unidos, Francia y los Países Bajos. El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó Pearl Harbor, con lo que este país entró a la Segunda Guerra Mundial como parte de las «Potencias del Eje». A pesar de una serie de victorias iniciales, derrotas frente a los Aliados en batallas como la de Midway cambiaron los papeles en el escenario del Pacífico. Después de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki Japón decidió presentar su rendición incondicional, por lo que Japón estuvo ocupado por fuerzas estadounidenses durante un lapso de siete años, después de los cuales el país volvió a gobernarse solo.

Historia

Período paleolítico en Japón

Por definición, el período paleolítico en Japón finalizó con la aparición de las primeras técnicas de alfarería, al final del último periodo glacial, hace 13.000 - 10.000 años a.P.[5]​ La datación del inicio del paleolítico es motivo de amplia controversia, aunque en general se acepta que este período se encontró entre los años 50/35.000 - 13/9.500 a.P.[2]

El paleolítico tardío, que ha sido datado desde la excavación del sitio de Iwajuku de 1949 y del cual se ha obtenido numerosa información desde los años 1960, se puede dividir en las siguientes tradiciones y fases:[5]

Tradiciones Fases Fechas
Herramientas de canto tallado Fase Ia 35.000 - 27.000 a.P.
Fase Ib 27.000 - 23.000 a.P.
Fase Ic 23.000 - 21.000 a.P.
Herramientas talladas Fase IIa 21.000 - 16.000 a.P.
Fase IIb 16.000 - 13.000 a.P.
Trabajo microlítico Fase III 13.000 - 12.000 a.P.
Punta bifacial de proyectil Fase IV 12.500 - 11.000 a.P.
Jōmon incipiente 13,000 - 9500 a.P.

Se cuenta con poca evidencia que determine como vivían los habitantes de Japón durante este período, además de que la presencia de humanos antes de 35,000 a.P. es controversial.[2]​ La transición entre éste y el siguiente período fue gradual y no se han encontrado indicios de una ruptura clara o de inconformidad entre las dos culturas.[5]

Período Jōmon

El período Jōmon (縄文時代 Jōmon-jidai?) se diferencia de la era anterior por medio de la datación de la aparición de la alfarería en el país, la cual es asociada comúnmente con culturas agrícolas tempranas, aunque durante los primeros 10.000 años desde su aparición, aproximadamente entre el 11.000 al 500 a.C., la subsistencia de los habitantes dependió principalmente en la caza, la pesca y la recolección.[6]

Este período toma su nombre precisamente del tipo de alfarería desarrollado, siendo su significado «marca de cuerda», señal distintiva que dejaban las cuerdas sobre arcilla húmeda que se formaba con tiras de barro y que eran cocidas a bajas temperaturas. Según su datación, la cerámica de este período es la más antigua del mundo.[3]

Arqueológicamente, esta etapa es dividida en seis subperíodos de la siguiente manera:[6]

Subperiodos Fechas[7]
Jōmon incipiente 11.000 - 7500 a.C.
Jōmon inicial 7.500 - 4.000 a.C.
Jōmon temprano 4.000 - 3.000 a.C.
Jōmon medio 3.000 - 2.000 a.C.
Jōmon tardío 2.000 - 1.000 a.C.
Jōmon final 1.000 - 500 a.C.

Período Yayoi

La cultura del período Yayoi (弥生時代 Yayoi jidai?) es definida en Japón como la primera en implementar los métodos de cultivo de arroz así como el uso de metal, aunque arqueológicamente se identifica mediante la identificación de ciertos artefactos, especialmente los estilos de alfarería. Generalmente se considera que esta época abarcó entre el 300 a.C. hasta el 500 de nuestra era y está dividida a su vez en tres subperíodos:[4]

Subperíodo Fases de alfarería
en el norte de Kyūshū
Fases de alfarería
en las llanuras de Kantō
Fases de alfarería
en Aomori
Fases de alfarería
en Hokkaidō
Yayoi temprano
500 - 100 a.C.
Itazuke I Jōmon tardío Sunasawa Epi-jomon
Itazuke II - Seno
Jonokoshi - Nimaibashi Esan I
Yayoi medio
100 a.C. - 100 d.C.
Sugu Osagata Inakadate 1 Epi-jomon
Mitoko Suwada Inakadate 2
Takamizuma Miyanodai Nembutsuma Esan II-IV
Yayoi tardío
100 - 300
Shimo-Okuma Kugahara Oishitai Epi-jomon
Nobeta Yayoicho Chitose
Nishijin Maenocho Chokaisan Kohoku B, C

Los integrantes de la cultura Yayoi eran sumamente distintos físicamente a los de la cultura Jōmon, por lo que existen tres teorías sobre el origen de los Yayoi:[4]

  1. Eran descendientes de los Jōmon, aunque sufrieron cambios fisiológicos debido al cambio en su dieta y forma de vida.
  2. Eran inmigrantes del continente (vía Corea).
  3. Eran descendientes de la mezcla entre Jōmon e inmigrantes.

Al final de este período existieron gran cantidad de cacicazgos, siendo uno de los más importantes Yamatai-koku, el cual sentaría las bases de la nación emergente durante el período siguiente y cuya existencia se registra en las Crónicas de Wei. En dichas crónicas se registra la existencia de una nación conocida en China como «Wa» y bajo la dirección de una mujer llamada Himeko, probablemente la Emperatriz Jingū.[4]

Período Kofun

El Daisenryō-Kofun en Osaka, es la tumba más grande de este tipo y su construcción data del siglo V d. C.

El período Kofun (古墳時代 Kofun jidai?) toma su nombre de los kofun (古墳? lit. «tumba antigua» o «túmulo antiguo»), túmulos funerarios en los que los miembros de la clase aristocrática eran enterrados junto con sus armas, armaduras, espejos de bronce, y que generalmente solían tener la forma de un ojo de herradura.[8]

Durante este período Japón tuvo mucho contacto con China y Corea y especialmente con éste último.[9]​ Durante el año 400, un ejército de infantería acudió en auxilio del reino de Paekche,[10]​ localizado en la parte sureste de la península de Corea,[9]​ pero sufrieron una gran derrota a manos de la caballería del reino de Koguryŏ,[10]​ procedente del norte de la península.[9]

El período Kofun marca el fin de la prehistoria y, debido a la falta de registros japoneses, la historia de esta época depende de fuentes externas (primero de crónicas coreanas y posteriormente chinas), así como de los escritos de inicios del período Nara, alrededor del siglo VIII. Aunque no se cuenta con escritos provenientes de China que mencionen a Japón desde los años 266 - 413, registros coreanos del siglo IV proporcionan amplia información de las actividades del reino de Wa, antiguo nombre con que se referían a Japón, en la península coreana. Por otro lado los registros chinos, datados en el siglo V, muestran la cercana relación entre el emergente gobierno Yamato y China. Entre los años 413 y 502, los Cinco reyes de Wa, nombre con que son mencionados 5 monarcas de Japón, mantuvieron una estrecha relación con China enviando emisarios continuamente a aquel país.[9]

El período Kofun generalmente se data entre los años 250/300 - 538/552, siendo el comienzo marcado por la construcción del primer kofun y el final por la fecha en que se considera que el budismo fue introducido en Japón. Por otro lado, diversos historiadores y arqueólogos, como el caso de Charles T. Keally, extienden el período hasta el año 710, por lo que los períodos Asuka y Hakuhō se considerarían subperíodos del Kofun.[9]

Según la datación de Keally, la cronología del período quedaría de la siguiente forma:[9]

Cronología Fechas
Kofun temprano Finales del siglo III - siglo IV
Kofun medio Finales del siglo IV - siglo V
Kofun tardío
Asuka (552-646)
Hakuhō (646-710)
siglo VI - siglo VII

El gobierno de la corte de Yamato se centró en un Kimi (rey), pero a partir del siglo V el mandatario era llamado Ōkimi (gran rey). El título Tennō (emperador), el cual se usa hasta nuestros días, fue utilizado a partir del mandato del Emperador Tenmu.[9]

Período Asuka

El período Asuka (飛鳥時代 Asuka jidai?) está marcado por la introducción del Budismo a Japón, generalmente fechado en el año 552.[11]​ La llegada de esta religión trajo consigo una serie de conflictos dentro del país, pues algunos miembros de la corte vieron con buenos ojos su difusión, pues consideraron que a través de su implementación se lograría más fácilmente una unidad nacional: era más sencillo sentar una nueva base jerárquica religiosa bajo la figura de una deidad omnipotente (Buda) a diferencia de los cientos de kamis del shintō, o sintoísmo.[12]​ EL conflicto terminó con la victoria de Soga Umako en el año 587, así como la posterior implementación del budismo como religión oficial por parte del príncipe Shotoku.[13]​ Curiosamente el budismo no sustituyó al sintoísmo, sino que ambas religiones convivieron pacíficamente la mayor parte de la historia de este país.[13]

En 602, el Príncipe Kume lideró una expedición a Corea acompañado de entre 120 a 150 caciques locales, los cuales ostentaban el título de Kuni ni Miyatsuko. Cada uno de ellos iba acompañado de un ejército personal, dependiendo de las riquezas de cada feudo. Estas tropas constituyeron lo que sería el prototipo de un ejército samurái siglos después.[10]

Período Hakuhō

Los conflictos bélicos siguieron ocurriendo en China y Corea. En el año 618 la dinastía Tang tomó el poder en China y se unieron al reino coreano de Silla con el fin de atacar a Paekche. Los japoneses enviaron tres ejércitos expedicionarios (en 661, 662 y 663) para auxiliar al reino de Paekche. Durante estas expediciones sufrieron una de las peores derrotas en su historia antigua, perdiendo 10.000 hombres y cuantiosos barcos y caballos.[14]​ Japón comenzó a preocuparse por una invasión por parte de la nueva alianza entre Silla y China. En 670 se ordenó censar a la población para reclutar elementos para el ejército. Además se fortificó la costa norte de Kyūshū, se fijaron guardias y se construyeron almenaras en las orillas de las islas Tsushima e Isla Iki.[15]

Los japoneses se olvidaron de la guerra externa a la muerte del Emperador Tenji en el año 671. En 672 sus dos sucesores se disputaron el trono en la Guerra Jinshin. Después del triunfo de Emperador Tenmu en 684, éste ordenó que todos los oficiales civiles y militares dominaran las artes marciales.[15]​ Los sucesores del Emperador Tenmu culminaron en el año 702 las reformas militares con el Código Taihō (大宝律令 Taihō-ritsuryō?), mediante el cual se logró un ejército numeroso y estable conforme al sistema chino. Cada heishi (soldado) era asignado a un gundan (regimiento) durante una parte del año y el resto se dedicaba a tareas agrícolas. Cada soldado estaba equipado con arcos, un carcaj y un par de espadas.[16]

Izanagi (derecha) e Izanami (izquierda). Pintura de Eitaku Kobayashi.
Establecimiento del sistema imperial

Durante ésta época, en el siglo VIII, los gobernadores de Yamato ordenaron que se dejara constancia de los mitos existentes como una forma de legitimarse frente a la población.[8]​ La más importante de esas leyendas es la referente a la creación de Japón, atribuida a los kami Izanagi e Izanami. Según la leyenda, de éstos dos habrían nacido los tres kami mayores: Amaterasu —diosa del sol y señora de los cielos—, Susanoo —dios de los océanos— y Tsukuyomi —diosa de la oscuridad y de la Luna—.[17]​ Un día Amaterasu y Susanoo discutieron, por lo que Susanoo se emborrachó destrozando todo a su paso. Amaterasu se asustó tanto que se escondió en una cueva negándose a salir, por lo que el mundo fue privado de la luz. Con el objeto de hacerla salir, un kami femenino, Ame-no-Uzume, efectuó una danza obscena que fue acompañada por la risa de la miríada de dioses[18]​ que estaban reunidos en asamblea.[19]​ Al momento en que Amaterasu preguntó por lo que sucedía, le dijeron que había una kami más poderosa, por lo que salió de la cueva y poco a poco se fue acercando a un espejo que pusieron frente a ella.[18]​ Fue tal su sorpresa de ver su propio reflejo,[20]​ que quedó deslumbrada unos momentos y entonces aprovecharon para capturarla y la luz volvió a iluminar la Tierra,[21]​ por lo que el espejo formó parte de las Insignias Imperiales de Japón.[21]

El segundo elemento de las tres joyas de la Corona japonesa se describe más adelante en la misma leyenda. Susanoo fue desterrado por los males causados y mientras vagaba por las tierras de Izumo escuchó que una serpiente[22][23]​ de ocho cabezas, llamada Yamata-no-Orochi, atemorizaba a los pobladores. Susanoo mató a la serpiente emborrachándola con sake y le cortó las cabezas. En su cola fue encontrada una espada, que decidió dársela a su hermana en señal de paz. Esta espada representa el segundo icono de las insignias imperiales.[21]

La tercera y última insignia es una joya en forma de curva, la cual Amaterasu dio a su nieto Ninigi cuando éste fue enviado al mundo terrenal a gobernar. La joya pasó a su vez a su nieto, el Emperador Jinmu, primer emperador japonés.[21]​ De esta forma, auspiciados en las creencias populares, los gobernadores de Yamato legitimaron el proceso mediante el cual Japón sería gobernado por un sistema imperial, apoyados fuertemente por la creencia Shintō.[21]

Período Nara

El período Nara (奈良時代 Nara-jidai?) se establece generalmente entre los años 710, cuando la capital fue trasladada a Heijō-kyō, cerca de la ciudad de Nara, y finaliza en el año 794, cuando la capital se traslada nuevamente a Heian-kyō, en lo que hoy es Kioto.[24]

Con el nacimiento del Estado Unificado de Silla desapareció la amenaza de una invasión coreana hacia Japón, por lo que la Corte de Nara centró su atención en los emishi (蝦夷? «bárbaros»), habitantes del norte de Japón con quienes habían tenido numerosos altercados. En 774 estalló una importante revuelta, conocido como la guerra de los Treinta y Ocho Años, donde los emishi utilizaron un sistema de «guerra de guerrillas» y una espada de hoja curva, que tenía mejor desempeño cuando se montaba, a diferencia de la espada recta del ejército de la Corte de Nara. No fue sino hasta 796, a través de Sakanoue no Tamuramaro, cuando lograron vencerlos finalmente.[25]​ Sakanoue recibió el título de Seii Taishōgun (征夷大将軍? «Gran General Apaciguador de los Bárbaros»),[26]​ expresión que después se utilizaría para designar al líder de los samuráis.[27]

El sistema de alistamiento de campesinos terminó en el 792, al reconocer que la principal fuerza militar venía de los caciques y sus soldados y no de los campesinos que no tenían un entrenamiento y disciplina adecuadas para los campos de batalla.[28]

Período Heian

Mon del clan Minamoto, uno de los protagonistas de la Era Heian.

El período Heian (平安時代 Heian jidai?) comienza con el establecimiento de la capital en el año 794 en lo que hoy es Kioto, y su final está acotado por el establecimiento del primer shogunato en la historia del país: El shogunato Kamakura.

Hacia 860, se pueden apreciar la mayoría de las características de los samuráis:[29]​ jinetes a caballo diestros en el uso del arco, además del empleo de espadas de hoja curva.[29]​ Estos militares a caballo gozaban de la total confianza del «Trono del Crisantemo» y se encargaban de la seguridad de las ciudades así como luchar contra las revueltas que sucediesen.[29]

Durante el siglo IX Japón sufrió un grave declive económico a consecuencia de plagas y diversas hambrunas. A principios del siglo X tuvieron lugar numerosos disturbios, desórdenes y rebeliones debido a la situación que se vivía. El gobierno tomó la decisión de conceder amplios poderes a los gobernadores locales para reclutar tropas y actuar contra las crecientes rebeliones conforme a lo que creyeran conveniente,[30]​ lo que les dio a dichos gobernadores un enorme poder político. Es durante este periodo que se documenta por primera vez la palabra «samurái», «aquellos que sirven», en un contexto meramente militar.[30]

La primera gran prueba de estabilidad del sistema tuvo lugar en el año 935 con una revuelta protagonizada por Taira no Masakado, descendiente del Príncipe Takamochi a quien la autoridad imperial había enviado a sofocar los disturbios en Kantō y que recibía el apodo de «El Pacificador».[30]​ Al principio la corte Heian consideró que el incidente protagonizado por Masakado era tan sólo un incidente local, hasta que éste llegó a autoproclamarse «nuevo emperador». Debido a lo anterior, se envió un ejército provincial para sofocar su rebelión, muriendo decapitado en 940.[30]​ A partir de este momento y debido a su origen social, estos líderes guerreros se comienzan a definir como una aristocracia local.[31]

Durante este periodo, los linajes de mayor importancia política fueron los Taira, los Fujiwara y los Minamoto. Minamoto no Yoriyoshi se vio envuelto en un conflicto importante de la época llamado la Guerra Zenkunen o «guerra de los primeros nueve años». Este conflicto duró de 1051 a 1062, siendo la primera guerra que se vivía en el país desde los enfrentamientos contra los emishi.[32]​ El incidente se originó cuando Abe no Yoritoki, descendiente de los emishi y miembro del clan Abe, no entregó a la Corte los impuestos recaudados, por lo que Yoriyoshi fue enviado a tratar con él.[32]​ Yoriyoshi y Yoritoki habían llegado ya a un acuerdo pacífico pero un conflicto interno en el clan Abe tuvo lugar y Yoritoki fue asesinado. Con este hecho se declara la guerra entre Abe no Sadato, hijo de Yoritoki, y los Minamoto.[32]​ No fue sino hasta 1062 cuando Yoriyoshi pudo vencer a los Abe en la Batalla de Kuriyagawa llevando la cabeza del rebelde hasta Kioto en señal de triunfo.[32]Minamoto no Yoshiie, hijo de Yoriyoshi, estuvo al lado de su padre durante todo el conflicto, ganando un gran prestigio por sus proezas militares. Esto le valió el apodo de Hachimantarō o «el primer hijo nacido de Hachiman, dios de la guerra».[32]

Mon del clan Taira, enemigos del clan Minamoto y uno de los clanes más importantes de la Era Heian.

En el año de 1083 estallaría nuevamente un conflicto armado en el que los Minamoto se verían envueltos, ahora en la Guerra Gosannen o «guerra de los últimos tres años», originada por diferencias entre los líderes de los antiguos clanes aliados Minamoto y Kiyowara. Después de una feroz batalla de tres años en que la Corte se negó a auxiliar a los Minamoto, éstos lograron, sin embargo, salir finalmente victoriosos. Cuando Yoshiie asistió a Kioto con la finalidad de buscar una recompensa, la Corte se negó y aun le recriminó los impuestos atrasados que debía, con lo que se inicia un claro distanciamiento entre ambos. Mientras tanto, sus rivales, los Taira, gozaban cada vez más de una mejor relación con ellos debido a sus hazañas en el oeste del país.[33]​ La rivalidad entre los clanes Minamoto y Taira fue aumentando y haciéndose cada vez más evidente. En 1156 tuvo lugar un conflicto entre ambos clanes, cuando Minamoto no Yoshitomo se unió a Taira no Kiyomori contra su padre Minamoto no Tameyoshi y su hermano Tametomo, durante la Rebelión Hōgen. La batalla fue muy breve y al final Tameyoshi fue ejecutado y Tametomo fue castigado con el destierro.[34]

En 1160 se produjo un nuevo enfrentamiento conocido como Rebelión Heiji, donde Yoshitomo se enfrentó con Kiyomori. La victoria del clan Taira fue tan decisiva que los miembros del clan Minamoto huyeron para tratar de salvarse. Los Taira los persiguieron y Yoshimoto fue capturado y ejecutado. De los miembros de la rama original de la familia Minamoto, sólo quedaron algunos pocos, siendo aniquilados casi por completo.[35]​ En 1167 Taira Kiyomori recibió del emperador el título de Daijō Daijin (Gran Ministro), el cual constituía el rango más alto que podía conceder el emperador, por lo que se convirtió en el gobernante de facto del país.[35]

Guerras Genpei

Escena de las Guerras Genpei (panel del siglo XII).
Minamoto no Yoritomo estableció el shogunato en 1192.

Las Guerras Genpei (源平合戦 Genpei kassen, Genpei gassen?) fueron una serie de guerras civiles protagonizadas nuevamente por los clanes más influyentes de la escena política del país: los Taira y Minamoto. Estas guerras tuvieron lugar entre 1180 y 1185.[36]​ En 1180, estallaron en el país dos rebeliones independientes y protagonizadas por dos generaciones distintas del clan Minamoto: en Kioto por el veterano Minamoto no Yorimasa y en la Provincia de Izu por el joven Minamoto no Yoritomo. Ambas revueltas fueron sofocadas con relativa facilidad, por un lado obligando a Yoritomo a escapar a Kantō, mientras que Yorimasa fue vencido en la Batalla de Uji, en donde cometió seppuku antes de ser capturado.[37]

Después de dos años durante los cuales ambos lados protagonizaron escaramuzas menores, los Taira decidieron enfrentarse a Minamoto no Yoshinaka, primo de Yoritomo, en 1183, para evitar que éste pudiera auxiliarlo. Yoshinaka venció a los Taira en la Batalla de Kurikara y enfiló su ejército hacia donde se encontraba Yoritomo. Los ejércitos de Yoshinaka y Yoritomo se encontraron finalmente en la Batalla de Uji en 1184. Yoshinaka perdió la batalla y trató de huir, pero fue alcanzado en Awazu, donde fue decapitado. Con esta victoria, la rama principal de los Minamoto enfocaría sus esfuerzos en vencer a sus principales enemigos: los Taira.[38]​ Yoshitsune encabezó el ejército del clan en nombre de su hermano mayor Yoritomo, quien permaneció en Kamakura. Finalmente, en la Batalla de Dan no Ura los Minamoto se alzaron con la victoria. Yoritomo consideró que su hermano representaba una amenaza y un rival, por lo que sus hombres persiguieron a Yoshitsune hasta que lo vencieron durante la Batalla de Koromogawa en 1189, en donde éste último se suicidó.[39]

Período Kamakura

En 1192 Minamoto no Yoritomo se autoproclamó shōgun,[39]​ título que hasta ese entonces había sido temporal. Con esto se instituyó el shogunato como una figura permanente, la cual duraría cerca de 700 años hasta la Restauración Meiji. Con la nueva figura del shōgun, el emperador se convertiría en un mero espectador de la situación política y económica del país,[36]​ mientras que los samuráis se convertirían en los gobernadores de facto.[39]

Después de tan sólo tres shogunes del clan Minamoto y después de la muerte del último, el clan Minamoto no contaba con más herederos, Hōjō Masako, viuda de Yoritomo, tomó la decisión de criar a un niño de tan sólo un año de edad perteneciente a una rama del clan Fujiwara y lo nombró shōgun.[40]​ De esta forma el clan Hōjō se perpetuaría en el poder por varias décadas, nombrando un shōgun infante y desechándolo al cumplir sus veintes, logrando gobernantes títeres para ejercer el control del país.[40]​ Por este motivo en 1219 el Emperador Go-Toba, buscando restablecer el poder imperial que gozaban antes del establecimiento del shogunato, acusó a los Hōjō de proscritos. Las tropas imperiales se movilizaron, dando lugar a la Guerra Jōkyū (1219 - 1221), la cual culminaría con la Tercera batalla de Uji. Durante ésta, las tropas imperiales fueron derrotadas y el Emperador Go-Toba exiliado.[41]​ Con la derrota de Go-Toba se confirmó el gobierno de los samuráis sobre el país.[41]

Invasiones de los mongoles a Japón

Un samurái es atacado por diversos arqueros y explosivos lanzados desde catapultas durante las invasiones de los mongoles a Japón.

Después de que Kublai Khan reclamara el título de Emperador de China, decidió invadir Japón con el propósito de someterlo a su dominio.[41]​ Ésta sería la primera vez que los samuráis podrían medirse a las fuerzas de enemigos extranjeros.[42]​ Por otro lado, estos últimos no sentían ningún tipo de interés en la forma tradicional japonesa de hacer la guerra.[43]

La primera invasión tuvo lugar en 1274,[42]​ cuando las tropas mongolas desembarcaron en Hataka (actual Fukuoka). Los ruidos de los tambores, campanas y gritos de guerra espantaron a los caballos de los samuráis. Durante esta batalla las tropas japonesas se enfrentaron a una técnica muy distinta en el empleo del arco de la que estaban acostumbrados, ya que los mongoles disparaban a grandes distancias y al mismo tiempo generaban «nubes de flechas» a diferencia de los disparos solitarios y a corta distancia efectuados por los arqueros japoneses. Otra gran diferencia entre ambas formas de combate era el uso de catapultas por parte del ejército mongol. Durante la noche de ese mismo día, una fuerte tormenta infligió graves daños a la flota invasora por lo que decidieron regresar a Corea para rearmar su ejército.[44]​ Después de la retirada del ejército enemigo, los japoneses tomaron una serie de medidas preventivas, como la construcción de muros en los puntos vulnerables de la costa,[44]​ así como la implementación de una guardia.

Samuráis incursionan en barcos mongoles durante la invasión de 1281.

El segundo intento de invasión tuvo lugar en 1281.[45]​ Los samuráis efectuaron incursiones a los barcos enemigos desde pequeñas balsas, que sólo tenían capacidad para transportar a doce guerreros,[46]​ con el afán de evitar el desembarco de tropas en las costas. Después de una semana de enfrentamientos, un emisario imperial fue enviado para pedir a Amaterasu, la diosa del sol, que intercediera por ellos.[45]​ Un tifón arrasó la flota mongola que se hundió casi en su totalidad. Este hecho dio origen al mito del Kamikaze (神風 lit. «Viento Divino»?),[42]​ considerado como una señal de que Japón era el elegido por los dioses y, por lo tanto, éstos se encargarían de su seguridad[47]​ y supervivencia.[48]​ Los pocos sobrevivientes decidieron retirarse y de este modo el país no volvería a enfrentarse a una invasión de grandes proporciones hasta varios siglos después.[45]

Restauración Kenmu

Estatua de Kusunoki Masashige en Tokio, un samurái de suma importancia en las guerras Nanbokuchō.

A principios del siglo XIV el clan Hōjō se enfrentó a un intento de restauración imperial, ahora bajo la figura del Emperador Go-Daigo. Cuando los Hōjō se enteraron de ésto, enviaron un ejército desde Kamakura, pero el Emperador huyó antes de que llegaran, llevándose las insignias imperiales con él.[49]​ El Emperador Go-Daigo buscó refugio en Kasagi entre monjes guerreros que le dieron la bienvenida y se prepararon para un posible ataque.[49]

Después de intentos de negociación por parte de los Hōjō con el Emperador Go-Daigo para que abdicara, y ante la negativa de éste, decidieron subir al trono a otro miembro de la familia imperial. Sin embargo, debido a que Go-Daigo se había llevado las insignias reales, no pudieron llevar a cabo la ceremonia.[49]Kusunoki Masashige, un importante guerrero que a la postre serviría de referencia y modelo para los futuros samuráis,[50]​ luchó por el Emperador Go-Daigo desde un yamashiro (castillo en la montaña). Aunque su ejército no era muy numeroso, la orografía del lugar le brindaba una defensa extraordinaria. El castillo cayó finalmente en 1332, por lo que Masashige decidió huir para continuar después la lucha. El Emperador fue capturado y llevado hasta el cuartel general de los Hōjō ubicado en Kioto y posteriormente sería exiliado a la isla de Oki. Los Hōjō intentaron terminar con el ejército encabezado por Masashige, quien edificó otro castillo en Chihaya aun con mejores defensas que el anterior, por lo que los Hōjō se vieron inmovilizados. La férrea defensa de Masashige motivó a Go-Daigo de regresar a la escena nuevamente en 1333.[51]​ Al enterarse los Hōjō de su regreso, decidieron enviar a uno de sus principales generales tras él: Ashikaga Takauji. Ashikaga en ese momento decidió que sería más beneficioso para él y su clan aliarse con el bando del Emperador. Por esta razón, decidió lanzar el ataque junto con su ejército hacia el cuartel general de los Hōjō en Rokuhara.[51]

El golpe recibido por la traición de Ashikaga tuvo graves consecuencias para los regentes, siendo su ejército mermado severamente. El golpe definitivo vendría en 1332, cuando un guerrero llamado Nitta Yoshisada se unió a los partidarios imperiales e incrementó sus fuerzas. Nitta y su ejército se dirigieron a Kamakura y vencieron a los Hōjō.[52]

Período Muromachi

El Kinkakuji o «Templo del Pabellón dorado» es todo un símbolo en la ciudad de Kioto. Fue construido por el shōgun Ashikaga Yoshimitsu en 1397.

El período Muromachi (室町時代 Muromachi-jidai?) abarca la duración del shogunato Ashikaga (足利幕府 Ashikaga bakufu?), segundo régimen feudal militar y que estuvo vigente desde el año 1336 hasta 1573. El período debe su nombre al área de Muromachi en Kioto, donde el tercer shōgun Yoshimitsu estableció su residencia.

Después de haber ayudado al emperador a volver al trono, Ashikaga Takauji esperaba recibir una cuantiosa recompensa por sus servicios. No obstante, debido a que consideró que lo ofrecido no era suficiente, decidió rebelarse.[52]​ Los Ashikaga eran descendientes del clan Minamoto, por lo que podían acceder al trono imperial. Por esta razón, el emperador decidió actuar rápidamente y mandó un ejército contra Takauji, siguiéndolo hasta Kyūshū. Takauji no fue vencido y regresó a la escena en 1336. El emperador mandó a Masashige a enfrentar las tropas rebeldes en Minatogawa (hoy Kobe), resultando en una decisiva victoria para Takauji. Ante esta situación, Masashige decidió cometer seppuku.[53]​ En este momento el shōgun nombró a su propio emperador, por lo que durante los siguientes cincuenta años existirían dos cortes imperiales: la Corte del Sur en Yoshino y la Corte del Norte en Kioto.[53]​ Este conflicto se conocería como Nanbokuchō (南北朝? literalmente «Cortes del Sur y del Norte»). No fue sino hasta 1392 y gracias a las habilidades diplomáticas de uno de los mayores gobernantes de la historia de Japón, el shōgun Ashikaga Yoshimitsu, que ambos linajes se reconciliaron.

Yoshimitsu fue además un gran impulsor de las artes. Esto se vio reflejado en el Kinkaku-ji (金閣寺? Templo del Pabellón Dorado), el cual ordenó construir durante su mandato.[53]

Período Sengoku

Archivo:Takeda Shingen versus Uesugi Kenshin statue.jpg
Takeda Shingen y Uesugi Kenshin fueron legendarios rivales del período Sengoku. Esta estatua representa su encuentro durante la Cuarta Batalla de Kawanakajima.

Después de un breve periodo de relativa estabilidad, se creó un vacío político durante el shogunato de Ashikaga Yoshimasa, nieto del célebre Ashikaga Yoshimitsu. Yoshimasa solía estar dedicado de tiempo completo a cuestiones artísticas y culturales, por lo que desatendió completamente la situación económica y política del país. Debido a esto, terratenientes oportunistas comenzaron una lucha interna por poder y tierras, conocida como Guerra Ōnin (応仁の乱 Ōnin no Ran?), y además tomaron para sí mismos el título de daimyō (大名? lit. «grandes apellidos»).[54]​ Este periodo de la historia, comprendido entre 1467 y 1568, es conocido como período Sengoku (戦国時代, Sengoku jidai?) o «periodo de estados en guerra». Es precisamente bajo este clima de inestabilidad y conflictos armados, en que los samuráis tienen su mayor participación.

Entre las figuras más importantes de este periodo tenemos a Takeda Shingen y Uesugi Kenshin, cuya legendaria rivalidad ha servido de inspiración en diversas obras literarias. Los ejércitos de Shingen y Kenshin se enfrentaron en las conocidas Batallas de Kawanakajima. Aunque algunas de ellas fueron meras escaramuzas, la Cuarta Batalla de Kawanakajima tuvo gran importancia.

Con esta lucha interna desmedida con el afán de obtener más poder y tierras, era solo cuestión de tiempo que algún poderoso daimyō intentara llegar hasta Kioto para buscar derrocar al shōgun, lo que sucedió en 1560. Imagawa Yoshimoto marchó hacia la capital acompañado de un gran ejército con la finalidad de derrocar al entonces dirigente. Sin embargo, no contaba con enfrentarse con las tropas de Oda Nobunaga, un daimyō secundario a quien superaba en una proporción de doce a uno en el número de soldados. Yoshimoto, confiado de su poder militar, solía celebrar incluso antes de terminar la batalla. Oda Nobunaga logró atacarlo desprevenido durante una de sus famosas celebraciones en la Batalla de Okehazama. Cuando Yoshitomo salió de su tienda debido al escándalo que había, fue sorprendido y asesinado en ese mismo lugar. Nobunaga pasó entonces de un personaje secundario a una figura prominente de la escena política y militar del país.

Período Azuchi-Momoyama

En 1573 Nobunaga marchó hacia Kioto y destituyó al shōgun Ashikaga Yoshiaki, hecho que marcó el inicio de lo que se conoce como período Azuchi-Momoyama (安土桃山時代, Azuchi momoyama jidai?). Tan sólo una semana después de haber logrado el retiro del shōgun Yoshiaki, Oda Nobunaga (1534-1582) logró convencer al Emperador de que hiciera el cambio de nombre de la era a «Tenshō» como símbolo del establecimiento de un nuevo sistema político.[55]​ Asimismo, el Emperador le concedió el título de Daijō Daijin (太政大臣? lit. «Gran Ministro de Estado»), mismo que ostentó por cuatro años hasta que, alegando deberes militares, delegó a su hijo.[56]

Oda Nobunaga

Oda Nobunaga depuso al shōgun Ashikaga Yoshiaki terminando así el shogunato Ashikaga.

Nobunaga había nacido en 1534 en la provincia de Owari y hasta 1560 había sido un daimyō menor. En 1560 Nobunaga logró fama y reconocimiento al vencer al numeroso ejército de Imagawa Yoshimoto durante la Batalla de Okehazama. Después de ayudar a Yoshiaki a llegar al shogunato, emprendió una campaña para hacerse con el control de la parte central del país. En 1570 venció a los clanes Azai y Asakura durante la Batalla de Anegawa y en 1575 derrotó a la legendaria caballería del clan Takeda durante la Batalla de Nagashino. Otros de sus principales enemigos fueron los monjes guerreros Ikkō-Ikki, miembros de la secta budista del Jodo-Shinshu. Con los Ikkō-Ikki Nobunaga mantuvo una rivalidad de doce años, diez de los cuales dedicó al asedio más largo de la historia de Japón: el asedio de la fortaleza Ishiyama Hongan-ji.[57]

En 1576 construyó el Castillo Azuchi, el cual se convirtió en su base de operaciones. Para 1582 Nobunaga dominaba casi toda la parte central de Japón, así como sus dos principales caminos: el Tōkaidō y el Nakasendō, por lo que decidió extender su dominio hacia el oeste. Dos de sus principales generales fueron encomendados en esta tarea: Toyotomi Hideyoshi pacificaría la parte sur de la costa oeste del Mar Interior de Seto, en Honshū, mientras que Mitsuhide Akechi iría por la costa norte del mar de Japón. Durante el verano de ese mismo año, Hideyoshi se encontraba detenido durante el asedio al Castillo Takamatsu, el cual era controlado por el clan Mōri. Hideyoshi le solicitó a Nobunaga refuerzos, quien ordenó a Mitsuhide que fuera por delante para después unírseles. Mitsuhide, en medio de la marcha, decidió dar media vuelta hacia Kioto, donde Nobunaga había decidido quedarse en el templo Honnōji con tan sólo su guardia personal. Mitsuhide atacó el templo y lo incendió en lo que se conoce como «Incidente de Honnōji», donde Nobunaga murió al cometer seppuku.[58]

Toyotomi Hideyoshi

Retrato de Toyotomi Hideyoshi.

Toyotomi Hideyoshi (1536-1598)[58]​ provenía de una familia de origen muy humilde y su padre había sido un campesino que había luchado en el ejército de Nobunaga como soldado ashigaru hasta que el disparo de un arcabuz le obligó a retirarse.[58]​ Hideyoshi siguió los pasos de su padre y gracias a su destreza en el campo de batalla fue promovido rápidamente en diversas ocasiones, llegando a convertirse en uno de los principales generales del clan Oda.[59]

Durante el «Incidente de Honnō-ji», Hideyoshi se encontraba asediando el castillo Takamatsu y recibió rápidamente la noticia de la muerte de su maestro, por lo que inmediatamente hizo una tregua con el clan Mōri y regresó a Kioto a marcha forzada. Los ejércitos del recién autonombrado shōgun Akechi Mitsuhide y el de Hideyoshi se encontraron en las orillas del río Yodo, muy cerca de un pequeño poblado llamado Yamazaki, del cual el enfrentamiento recibe su nombre. Hideyoshi salió victorioso y Mitsuhide se vio obligado a escapar. Durante su huida un grupo de campesinos le dio muerte, terminando así su gobierno de tan solo 13 días.[59]

El hecho de haber vengado la muerte de su antiguo maestro le dio la oportunidad esperada de convertirse en la máxima autoridad militar del país y durante los siguientes dos años enfrentó y venció a los rivales que se le opusieron. En 1585, y después de haber afianzado el control del centro del país, comenzó con el avance hacia el oeste, más allá de los alcances que había logrado Nobunaga.[60]​ Para 1591 Hideyoshi había logrado unificar el país, por lo que decidió conquistar China.[61]​ Hideyoshi solicitó la asistencia de la dinastía Joseon de Corea para atacar a la dinastía Ming y que se le garantizara un pasaje seguro, a lo que el gobierno coreano se negó. Corea fue entonces el escenario de una dos invasiones masivas por parte de tropas japonesas entre 1592 y 1598, la cual concluyó con la muerte de Hideyoshi, quien durante todo ese tiempo permaneció en Japón.[61]

Debido a que Hideyoshi no tenía una ascendencia real ni procedía de ninguno de los clanes japoneses históricos, nunca le fue otorgado el título de shōgun. A cambio, recibió un título menor: el de Kanpaku (関白? regente) en 1595, el de Daijō Daijin (太政大臣?) en 1586 y finalmente decidió utilizar el título de Taikō (太閤? «Kanpaku retirado»).[62]

Tokugawa Ieyasu

Tokugawa Ieyasu.

Tokugawa Ieyasu (15421616)[63]​ pasó la mayor parte de su infancia como rehén de la corte de Imagawa Yoshimoto, ya que su clan era vasallo de los Imagawa. Después de la victoria de Oda Nobunaga sobre Yoshimoto, muchos de los daimyō desertaron, ya fuera que se independizaran o se declararan aliados del clan Oda, siendo el más notable de estos últimos el caso del propio Ieyasu.[64]

Bajo las órdenes de Nobunaga, Ieyasu peleó en 1564 en contra de los Ikkō-ikki de la provincia de Mikawa y en 1570 peleó durante la Batalla de Anegawa al lado de las fuerzas de Nobunaga.[64]​ En 1572 tuvo que enfrentar uno de sus mayores retos militares de su vida: la Batalla de Mikatagahara, donde su ejército fue derrotado por la caballería de Takeda Shingen, quien moriría al año siguiente de un disparo de arcabuz.[64]​ En 1575 estuvo presente en la Batalla de Nagashino donde el clan Takeda fue derrotado y desde ese momento se dedicó a consolidar su posición militar, aun después de que Toyotomi Hideyoshi tomara el control del país.[65]

Debido a que el feudo de Ieyasu se encontraba en el centro del país, evitó asistir a las campañas de pacificación en Shikoku y Kyūshū, aunque tuvo que enfrentar al clan Hōjō tardío en 1590, durante el asedio de Odawara.[66]​ Gracias a la victoria frente a los Hōjō, Hideyoshi le dio las tierras confiscadas, por lo que trasladó su capital a Edo (hoy Tokio).[66]​ Su nueva ubicación en Kyūshū le permitió además evadir la responsabilidad de combatir durante las invasiones japonesas a Corea, guerra que debilitó grandemente los ejércitos de sus principales rivales.[66]

Batalla de Sekigahara
La victoria de Tokugawa Ieyasu durante la Batalla de Sekigahara le ganó establecer el shogunato Tokugawa, el cual duraría más de 250 años en el poder.

Tras la muerte de Hideyoshi, Tokugawa Ieyasu comenzó a establecer una serie de alianzas con figuras poderosas del país por medio de matrimonios arreglados,[67]​ por lo que Ishida Mitsunari, uno de los cinco bugyō (奉行? magistrado), comenzó a unificar a todos aquellos en contra de la figura de Ieyasu.[68]

El 22 de agosto de 1599, mientras que Ieyasu organizaba a su ejército con la intención de enfrentarse a un daimyō rebelde llamado Uesugi Kagekatsu, Mitsunari decidió actuar respaldado por los otros bugyō y tres de los cuatro tairō (大老? lit. «Gran anciano»), los cuales enviaron una queja formal contra Ieyasu acusándolo de 13 cargos distintos.[69]​ Entre los cargos destacaban haber dado en matrimonio hijas e hijos con fines políticos y haber tomado posesión del castillo Osaka, antigua residencia de Hideyoshi, como si fuera suyo.[70]​ Ieyasu interpretó la misiva como una clara declaración de guerra, por lo que virtualmente todos los daimyō del país se enlistaron, ya fuera en el «Ejército del Oeste» de Mitsunari o el «Ejército del Este» de Ieyasu.[70]

Ambos ejércitos se enfrentaron en lo que se conoce como la Batalla de Sekigahara (関ヶ原の戦い Sekigahara no tatakai?), la cual tuvo lugar el 21 de octubre (15 de septiembre en el antiguo calendario chino) del año 1600 en Sekigahara (hoy Prefectura de Gifu).[71]​ En dicha batalla, Ieyasu resultó victorioso después de que varios generales del «Ejército del Este» decidieron cambiar de bando en el transcurso del conflicto. Ishida Mitsunari se vio obligado a huir, aunque más tarde fue capturado y decapitado en Kioto.[72]​ Con esta victoria, Ieyasu se convertiría en la máxima figura política y militar del país.

Período Edo

El período Edo (江戸時代 Edo jidai?), también conocido como período Tokugawa (徳川時代 Tokugawa jidai?) es una división de la historia de Japón, que se extiende de 1603 a 1868. El periodo delimita el shogunato Tokugawa o, por su nombre original en japonés, Edo bakufu (江戸幕府?), el cual fue el tercer y último shogunato que ostentó el poder en Japón.

En 1603, Ieyasu fue nombrado oficialmente por el Emperador Go-Yōzei como shōgun,[72]​ puesto que ocuparía sólo por dos años, pues en 1605 decidió abdicar en favor de su hijo Hidetada, tomando para sí el título de Ōgosho (大御所? «shōgun enclaustrado»).[73]​ Como ōgosho mantuvo el control del gobierno. Tuvo además que enfrentarse a la amenaza de Toyotomi Hideyori, hijo de Hideyoshi, ya que algunos partidarios aseguraban que era el legítimo sucesor del gobierno y muchos samuráis y rōnin se aliaron con él con la finalidad de combatir al shogunato,[74]​ lo cual desembocó en dos batallas resumidas con el nombre de «Asedio de Osaka». En 1614, los Tokugawa, bajo el liderazgo del Ōgosho Ieyasu y del shōgun Hidetada, dirigieron un numeroso ejército al Castillo Osaka en lo que se conoce como «El Asedio de Invierno de Osaka».[74]​ Eventualmente, Ieyasu hizo un trato con la madre de Hideyori, Yodogimi, y las tropas de Tokugawa comenzaron a llenar el foso con arena, por lo que Ieyasu regresó a Sunpu. Después de que Hideyori se negó nuevamente a abandonar el castillo, este último fue asediado, en lo que se conoce como «Asedio de Verano de Osaka».[75]​ Finalmente, a finales de 1615, el castillo cayó durante la Batalla de Tennōji,[76]​ donde los defensores fueron muertos, incluyendo a Hideyori, quien decidió cometer seppuku.[77]​ Con los Toyotomi exterminados, ya no existieron amenazas serias para la dominación de los Tokugawa de Japón.

Sakoku

Representación japonesa del HMS Phaeton en la bahía de Nagasaki en 1808.

Durante el gobierno del tercer shōgun Tokugawa, Iemitsu, se registró la primera gran hambruna del shogunato Tokugawa, la cual se extendió desde 1630 hasta 1640-1641,[78]​ lo que ocasionó protestas de campesinos en 1632, 1633 y 1635.[79]​ La Rebelión Shimabara de 1637-1638 fue la consecuencia más dramática de la deteriorada relación con el gobierno debido a esta crisis,[79]​ en la que campesinos católicos se enfrentaron contra el numeroso ejército del gobierno.[80]​ Aunque dicha protesta no tenía fines religiosos ni políticos, este evento al parecer convenció a Iemitsu de restringir el cristianismo en Japón definitivamente, por lo que emitió una orden en 1639 en la que se prohibía dicha religión, además que se impediría la entrada al país de los sacerdotes portugueses so pena de muerte, así como la exclusión de Japón al mundo.[81]​ Durante este período de seclusión, conocido como sakoku (鎖国?), las relaciones comerciales con todas las naciones europeas cesaron, a excepción de los Países Bajos, con quienes se mantuvo activo el comercio pero éste estaba autorizado exclusivamente en Dejima.[82]

Bakumatsu y Restauración Meiji

Matthew Perry obligó a Japón a terminar la seclusión en 1853.
Pintura japonesa que representa los «Barcos Negros» del Comodoro Matthew Perry.

Aunque el sistema político establecido por Ieyasu, y afinado por sus dos sucesores: Hidetada y Tokugawa Iemitsu, se mantuvo prácticamente intacto hasta mediados del siglo IX, distintos cambios políticos, sociales y económicos volvieron al gobierno Tokugawa ineficiente y posteriormente derivó en su colapso.[82]

Desde mediados del siglo XVIII el shogunato y los daimyos sufrieron serias dificultades económicas debido a que la riqueza pasó a la sociedad comerciante de zonas urbanas. El creciente descontento entre los granjeros y samuráis motivó al gobierno a intentar contrarrestar la situación por medio de diversas medidas, ninguna de las cuales surtieron efecto. Aunado a los problemas internos, la situación del país empeoró debido a las distintas presiones de potencias extranjeras que presionaban al gobierno para que el país se abriera al comercio.[82]​ En 1853 el Comodoro Matthew Perry obligó a Japón a romper el aislamiento, en lo que se conoció como los «Barcos Negros» (黒船 kurofune?), y los obligó a permitir el comercio con el resto del mundo.[83]​ Aunque al principio el shogunato se mostraba indeciso sobre cómo actuar frente a las potencias extranjeras, finalmente se permitió el comercio y se firmaron una serie de tratados, conocidos como «Tratados desiguales» (Tratado de amistad Anglo-Japonés, Tratado Harris, Tratado de Amistad y Comercio Anglo-Japonés), durante la Convención de Kanagawa, sin el consentimiento de la casa imperial, lo que ocasionó un fuerte sentimiento anti Tokugawa.[82]

Como resultado, daimyos y samuráis de los dominios de Satsuma, Chōshū y Tosa formaron una alianza para combatir al ejército del shogunato bajo el lema Sonnō jōi (尊王攘夷? «Reverenciar al Emperador, Expulsar a los Bárbaros»). Yoshinobu decidió renunciar en 1867 y fue arrestado y despojado de sus tierras. Más tarde se le permitió vivir en el retiro.[84]

El 3 de enero de 1868 la Corte Imperial en Kioto declaró la restauración del poder del Emperador, dando fin al régimen Tokugawa y al gobierno de los shogunes en el país.[84]

Período Meiji

Con la caída del shogunato el emperador se erigió como símbolo de unidad nacional y comenzó con una serie de reformas sumamente radicales, siendo la primera la promulgación de la Carta de juramento (五箇条の御誓文 Gokajō no Goseimon?) de 1868, la cual tenía por objeto aumentar la moral así como conseguir ayuda financiera para el nuevo gobierno.[85]

Guerra Boshin

Samuráis del clan Satsuma, aliados con la facción imperial durante la Guerra Boshin. Fotografía de Felice Beato.

Fuerzas que pretendían restablecer la figura del shōgun se levantaron en armas, por lo que una guerra civil conocida como Guerra Boshin (戊辰戦争 Boshin Sensō?) tuvo lugar entre 1868 y 1869. Nuevamente, tanto samuráis y rōnin hicieron su aparición en uno y otro bando, hasta que finalmente las fuerzas pro-imperialistas se levantaron con la victoria. Ya con la guerra ganada, se abolieron los privilegios de la clase samurái, por lo que los nacionalistas, que en un principio habían apoyado la figura del emperador así como la filosofía del Sonnō jōi, se sintieron traicionados.

Gobierno Meiji

El nuevo gobierno aseguró a las potencias extranjeras que los tratados firmados durante el shogunato Tokugawa serían acatados conforme a las leyes internacionales, la capital fue trasladada de Kioto a Edo, la cual fue renombrada como Tokio, y el sistema de feudos fue abolido en 1871, dando nacimiento al sistema de prefecturas, además de que se legalizó la propiedad de las tierras. El nuevo gobierno enfatizó además la práctica del sintoísmo, religión que gozó del patrocinio del estado.[85]

A pesar de distintas protestas, los líderes del gobierno continuaron con una fuerte modernización del país: se tendieron cables telegráficos en las principales ciudades, además de que se construyeron vías de ferrocarril, astilleros, fabricas de municiones, así como plantas textiles.[85]​ Todas esas medidas modernizadoras a la postre llevarían al país a convertirse en el primer país asiático industrializado.[86]

Preocupados por la seguridad nacional, se hicieron grandes esfuerzos por modernizar el ejército: se estudiaron sistemas bélicos extranjeros, se contrataron consejeros de otros países, se enviaron cadetes a países europeos y a Estados Unidos, se estableció un ejército permanente con una gran cantidad de reservas y el servicio militar se volvió obligatorio.[85]

Rebelión Satsuma

Saigō Takamori (sentado, con uniforme occidental), rodeado de sus oficiales. Artículo en el periódico Le Monde Illustré, 1877.

Saigō Takamori, uno de los líderes más viejos en el Gobierno Meiji, estaba particularmente preocupado por la creciente corrupción política. Después de una serie de diferencias con el gobierno, renunció a su cargo y se retiró al dominio de Satsuma. Ahí estableció academias donde todos los estudiantes tomaban un entrenamiento e instrucción en tácticas de guerra. Las noticias acerca de las academias de Saigō fueron recibidas con gran preocupación en Tokio.

El 12 de febrero de 1877, Saigō se reunió con sus terratenientes Kirino Toshiaki y Shinohara Kunimoto y anunció su intención de marchar a Tokio para entrevistarse con el gobierno. Sus tropas comenzaron a avanzar, y para el 14 de febrero la avanzada arribó a la prefectura de Kumamoto, donde atacaron el Castillo Kumamoto. El 19 de febrero se hicieron los primeros disparos por parte de los defensores, al momento en que unidades de Satsuma intentaban forzar la entrada al mismo.[87]​ El 22 de febrero, la armada principal de Satsuma arribó y atacó el castillo, con lo que la batalla continuó hasta la noche y las fuerzas imperiales que habían salido a su encuentro se retiraron. El ejército de Satsuma no pudo tomar el castillo y después de dos días de infructuoso ataque, las fuerzas de Satsuma cavaron alrededor del castillo y trataron de asediarlo. Durante el asedio, muchos de los ex-samuráis de Kumamoto desertaron hacia el bando de Saigō. Mientras tanto, el 9 de marzo, Saigō, Kirino y Shinohara fueron despojados de sus cargos y títulos oficiales desde Tokio.

Estatua de Saigō Takamori en el Parque Ueno, Tokio.

El principal contingente de la Armada Imperial, bajo las órdenes del General Kuroda Kiyotaka y con la asistencia del General Yamakawa Hiroshi, arribó a Kumamoto en auxilio de los ocupantes del castillo el 12 de abril. Esto hizo que las tropas de Satsuma, que ahora estaban en completa desventaja numérica, huyeran. Después de una constante persecución, Saigō y sus samuráis restantes fueron empujados de vuelta a Kagoshima, donde se llevaría a cabo la batalla final: la Batalla de Shiroyama. Las tropas del Ejército Imperial comandadas por el General Yamagata Aritomo y los marines comandados por el Almirante Kawamura Sumiyoshi sobrepasaban las fuerzas de Saigō sesenta a uno. Las tropas imperiales pasaron siete días construyendo y elaborando sistemas de presas, muros y obstáculos para prevenir que se escaparan. Cinco barcos de guerra se unieron al poder de la artillería de Yamagata y redujeron las posiciones de los rebeldes. Después de que Saigō rechazó una carta solicitando su rendición, Yamagata ordenó un ataque frontal el 24 de septiembre de 1877. Para las 6 de la mañana, sólo 40 rebeldes estaban aún con vida y Saigō estaba herido de muerte. Sus seguidores aseguran que uno de ellos, Beppu Shinsuke[88]​ actuó como kaishakunin y ayudó a Saigō a cometer seppuku antes de que pudiera ser capturado.[89]​ Después de la muerte de Saigō, Beppu y el último samurái en pie alzaron sus espadas y se dirigieron cuesta abajo hacia las posiciones imperiales, hasta que cayó el último de ellos por los disparos de las ametralladoras Gatling. Con estas muertes, la rebelión Satsuma llegó a su final.

Creación de un gobierno representativo

Itagaki Taisuke, político prominente de la Era Meiji.

El mayor logro institucional posterior a la Rebelión Satsuma fue el inicio de la tendencia a crear un gobierno representativo por parte de ciudadanos que habían sido relegados del gobierno.[90]

Una de las figuras prominentes de este movimiento fue Itagaki Taisuke, uno de los principales líderes de la Provincia de Tosa. En 1875 formó el Aikokusha con la finalidad de presionar al gobierno en 1878. En 1881 formó el Jiyūtō (自由党 Partido Liberal?), el cual tenía tendencias hacia la política francesa. Al año siguiente Ōkuma Shigenobu fundó el Rikken Kaishintō (立憲改進党 Partido Constitucional Progresista?), el cual abrogaba por el establecimiento de un sistema demócrata constitucional a semejanza del sistema inglés. En respuesta, integrantes del gobierno formaron el Rikken Teiseitō (立憲帝政党 Partido Constitucional del Régimen Imperial?) o Partido Constitucional del Régimen Imperial ese mismo año de 1882. Posterior a estos partidos, muchos otros movimientos afloraron, algunos de manera violenta. Finalmente en 1889 la Constitución del Imperio del Japón (también conocida como Constitución Meiji) contempló una Dieta Imperial compuesta por una Cámara de Representantes popularmente electos, acompañada por una Cámara de Pares con una representación sumamente baja y compuesta por la nobleza en un sistema llamado kazoku.[90]

Las primeras elecciones se llevaron a cabo en 1890 y 300 integrantes de la Cámara de Representantes fueron elegidos.[90]

Expansionismo

Primera Guerra Sino-Japonesa

Durante el siglo XIX la península de Corea atrajo fuertemente la atención de Japón debido a su posición geográfica, la cual podía resultar en un punto estratégico para la defensa del archipiélago. Un conflicto temprano con Corea había sido resuelto momentáneamente por medio de la firma del Tratado de Kanghwa en 1876, con el cual los japoneses habían obtenido acceso a los puertos de dicha nación. En 1894 se precipitó una crisis política cuando un líder coreano pro japonés fue asesinado en Shangai. La situación empeoró cuando el ejército chino aplastó la Rebelión Tonghak en propio suelo coreano, a pesar de que en la Convención de Tianjin tanto China como Japón habían aceptado retirar sus respectivos ejércitos de la península coreana, retirando el apoyo a las distintas facciones contendientes del país. Japón respondió rápidamente a la incursión china y ganó lo que hoy se conoce como Primera Guerra Sino-Japonesa, la cual finalizó en 1895 y nueve meses después de que comenzaran las hostilidades, cuando se hizo un llamado al cese al fuego.[91]

El conflicto finalizó con la firma del Tratado de Shimonoseki, mediante el cual se reconocía la independencia de Corea y por lo tanto éste cesaba de ser considerado como un estado tributario, 200 millones de taeles de indemnización de China a Corea, la apertura del río Yangtze a los japoneses para el comercio, el derecho de que inversionistas japoneses pudieran llevar negocios a China, así como la cesión de Taiwán, las Islas Pescadores y la península de Liaodong a Japón, aunque ante la objeción de Rusia, Alemania y Francia, Liaodong fue devuelta.[91]

Representación en Ukiyo-e de la Batalla de Pyongyang en Corea, parte de la Primera Guerra Sino-Japonesa.
Guerra Ruso-Japonesa
Negociación del Tratado de Portsmouth (1905). De izquierda a derecha y del lado ruso (al fondo): Korostovetz, Navohoff, Witte, Rosen, Plancoff; del lado japonés se encuentran: Adachi, Ochiai, Komura, Takahira, Sato. La mesa aun se preserva en el Museo Meiji Mura en Japón.

Las ambiciones imperialistas tanto de Rusia, que estaba interesada en mantener el control sobre China, como de Japón, que quería el control de Corea, llevaron a ambos países a enfrentarse en 1904.

En 1902 el Reino Unido firmó junto con Japón la Alianza Anglo-Japonesa, mediante la cual los británicos reconocían los intereses nipones en Corea y se comprometían a mantenerse neutrales en caso de una posible guerra con Rusia «a menos que otra potencia se aliara con ellos, en cuyo caso tomarían un papel más activo». Esta alianza supuso una amenaza para los rusos, quienes buscaron un tono más conciliatorio que el que habían utilizado con anterioridad, incluso prometiendo el retiro de tropas para 1903.[91]

Después de que Japón interpuso una queja debido al incumplimiento de los rusos del retiro oportuno de tropas, Rusia ofreció dividir a Corea por el paralelo 39, con el control del sur por parte de Japón, al norte una zona neutral, pero asegurando que Manchuria quedaría fuera de la esfera de influencia japonesa.[91]

La guerra estalló en febrero de 1904 y después de una serie de victorias en japonesas en tierra así como la victoria naval de Tsushima de mayo de 1905, se llevó a cabo una conferencia de paz con los Estados Unidos como mediador en donde Rusia reconoció la preeminencia de los intereses del Japón en Corea, aseguró que se evitaría tomar medidas militares en Corea y Manchuria, cedió el arrendamiento de Dalian, sus territorios adyacentes y el ferrocarril a Japón, la parte sur de la Isla de Sajalín, le proporcionó derecho de pesca en el Mar de Ojotsk y el Mar de Bering y finalmente ambos bandos accedieron evacuar Manchuria.[91]

Con la victoria, el imperio japonés aumentó su postura nacionalista y comenzó una nueva fase de expansión continental. En 1910 Corea fue anexado al Imperio japonés.[91]

Período Taishō

El Emperador Taishō con su traje de coronación.

El período Meiji finalizó con la muerte del emperador en 1912 y el consiguiente ascenso al trono del Emperador Taishō.[92]​ El nuevo emperador era un hombre sumamente enfermo y débil, tanto física como mentalmente,[93]​ por lo que durante su mandato se mantuvo alejado de cuestiones políticas y las decisiones del gobierno recayeron en la Dieta y su gabinete. Debido a su incapacidad, su hijo Hirohito fue nombrado «Príncipe regente» en 1921.[94]

Primera Guerra Mundial

Buscando afianzar su esfera de influencia en China y aprovechando que Alemania estaba ocupada en el escenario europeo, Japón le declaró la guerra en agosto de 1914 y rápidamente ocupó los territorios arrendados por este país en la provincia de Shandong en China, así como las Islas Marianas, las Carolinas y las Islas Marshall en el Pacífico. Japón además intentó consolidar su posición en China aprovechando que sus aliados estaban ocupados en la guerra, por lo que intentó que este país firmara las «Veintiún demandas» (対華二十一ヵ条要求 Taika Nijyūichikkajō Yōkyū?), las cuales prácticamente convertirían a China en un protectorado japonés. Ante el repudio internacional, un creciente sentimiento anti japonés en China, así como la demora del gobierno chino, finalmente en mayo de 1915 se firmó un tratado de trece demandas, entre las cuales se contemplaba que China no daría en concesión islas o costas a terceros.[95]

En 1917 los Estados Unidos entraron en la guerra y se encontraron como aliados de los japoneses a pesar de las fricciones causadas por la situación en China y la competencia por ganar influencia en el Pacífico. Con el afán de evitar tensiones, se firmó el Acuerdo Lansing-Ishii (石井・ランシング協定 Ishii-Ranshingu Kyōtei?) en noviembre de ese mismo año.

En 1919 Japón se encontró del lado de las «grandes cinco» potencias durante la Conferencia de Paz de Versalles. A Japón se le concedió un asiento permanente en la Sociedad de Naciones y además se le transfirieron los derechos que había tenido Alemania sobre Shandong. Finalmente, las islas del Pacífico que poseía Alemania fueron puestas bajo mandato japonés,[95]​ llamado Mandato del Pacífico Sur.

Democracia Taishō

Gran terremoto de Kantō

Oficina metropolitana de policía después del terremoto.

El 1 de septiembre de 1923, poco antes del medio día ocurrió uno de los terremotos más fuertes de la historia en la región de Kantō, con una magnitud estimada en los 8,3 grados en la escala de Richter. El movimiento en las placas tectónicas ocasionó además un fuerte tifón: en Kamakura las olas llegaron a alcanzar los 5 metros de altura, mientras que en Atami alcanzaron los 13.[96]

Se calcula que alrededor de 110.000 personas perdieron la vida, ya fuera por los efectos del terremoto, el tifón subsecuente, así como una gran cantidad de incendios que se prolongaron durante varios días.[96]

A las pérdidas humanas por las causas anteriores también se le debe de agregar las resultantes de varias olas de violencia en contra de activistas políticos, coreanos y chinos por parte de civiles, policías y militares que tuvieron lugar durante algún tiempo después de la tragedia.[96]

Desolación de Nihonbashi y Kanda vista desde el techo del edifico Dai-ichi Sogo, Kyōbashi.

Período Shōwa

El Emperador Shōwa, mejor conocido en occidente por su nombre de pila, Hirohito.

El Emperador Taishō falleció el 25 de diciembre de 1926 después de un breve reinado y a partir de esta fecha el Príncipe regente Hirohito fue envestido como el nuevo emperador de Japón, comenzando así la era Shōwa.[97]

En 1922, con el Tratado Naval de Washington, el número de navíos de la Armada Imperial Japonesa se vio limitado por debajo de las flotas norteamericana y británica, lo que aumentó la molestia ya existente en Japón por haber tenido que abandonar las regiones obtenidas en China durante la guerra Ruso-Japonesa. Japón además se sintió ofendido principalmente por el hecho de que potencias extranjeras ocuparan lo que consideraban su esfera de influencia. La única zona extensa de donde podían obtener la materia prima necesaria para el desarrollo de su economía sin depender de las importaciones era China y en 1931 decidió invadir y ocupar Manchuria, para luego invadir China en 1937.[98]

La invasión a China desató lo que se conoce como Segunda Guerra Sino-Japonesa, un conflicto de ocho años de duración.[99]

Segunda Guerra Sino-Japonesa

El general Iwane Matsui entrando a Nanking.

Tropas japonesas custodiaban las vías del ferrocarril de Manchuria, pues a través de éstos diversos recursos eran transportados hasta puertos en Corea desde donde finalmente eran enviados a Japón. En septiembre de 1931 estallaron explosivos en dichas vías, en lo que se conoce como «Incidente de Mukden». El gobierno japonés decidió entonces enviar tropas a ocupar todo Manchuria, formando además un gobierno títere llamado Manchukuo bajo el mando nominal del emperador Pu-Yi.[100]

Los años siguientes tuvieron lugar pequeños enfrentamientos, pero en 1937, después del «Incidente del Puente de Marco Polo» donde tropas japonesas fueron atacadas a la afueras de Pekin, comenzó abiertamente la guerra con China. Rápidamente Japón atacó las principales ciudades costeras y para diciembre de ese mismo año ya se encontraban a las afueras de la capital nacionalista, Nanking. Cuando la ciudad se rindió frente a los invasores, el Ejército Imperial llevó a cabo actos de suma crueldad contra la población civil, acontecimientos conocidos como «Masacre de Nanking», donde cerca de 300.000 soldados y civiles chinos fueron ejecutados.[100]

Las victorias iniciales japonesas fueron seguidas por un periodo de estancamiento y para 1938 la guerra se encontraba en un punto muerto, situación que continuó hasta 1941, cuando los japoneses entraron en el escenario de la Segunda Guerra Mundial.[100]​ Esta guerra finalizó hasta 1945 cuando Japón anunció su rendición incondicional frente a los aliados.

Segunda Guerra Mundial

Yōsuke Matsuoka durante una visita a Adolfo Hitler en 1941.

Las relaciones con Occidente se deterioraron durante finales de la década de 1930 y para 1940 el príncipe Konoye fue nombrado Primer Ministro, quien formó un gabinete nacionalista y partidario de la expansión en la zona por la fuerza. Ese mismo año, el 27 de septiembre, el Ministro de relaciones exteriores, Yōsuke Matsuoka, firmó el Pacto Tripartito junto con Alemania e Italia, lo que alineaba a Japón con las potencias del Eje.[99]

Con el objeto de formar la llamada «Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental», Japón invadió el norte de la Indochina Francesa,[99]​ y para julio de 1941 introdujo tropas en el sur de Indochina, lo que condujo a países como Estados Unidos, Inglaterra y los Países Bajos a tomar represalias. Estados Unidos estableció un embargo comercial con el que Japón se vio privado del 90% de su suministro petrolero y en total el comercio exterior nipón se vio reducido en un 75%.[101]

En el gabinete japonés se debatieron las acciones a seguir, figurando principalmente Hideki Tōjō, el ministro de defensa, quien era un fuerte partidario de la guerra.[101]​ Para este entonces Japón contaba con la mayor fuerza del Pacífico: tenía aproximadamente el doble de navíos que los pertenecientes a Estados Unidos en el Pacífico, su ejército contaba con 1.800.000 soldados y su fuerza era una de las más profesionales del mundo. Su fuerza aérea constaba de 2.000 aviones.[102]

El 5 de noviembre el Emperador Shōwa y su gabinete decidieron entrar en la guerra si para finales de mes Estados Unidos no levantaba el embargo económico, pero la respuesta del gobierno estadounidense llegó el 26 de noviembre cuando, a través de su Secretario de Estado, se ratificó la demanda del retiro de las tropas niponas de Manchuria, China e Indochina, además de la renuncia al Pacto Tripartito.[102]

Ataque a Pearl Harbor
Explosión de un torpedo en el USS West Virginia, visto desde un avión japonés.

El mismo 26 de noviembre la Flota Combinada japonesa partió de las islas Kuriles con destino a Pearl Harbor[102]​ con la finalidad de destruir a la flota estadounidense del Pacífico. La fuerza de la Flota Combinada estaba bajo el mando del vicealmirante Chuichi Nagumo y estaba compuesta de más de 30 navíos, entre los cuales destacaban los portaaviones Akagi, Kagi, Hiryū, Sōryū, Zuikaku y Shōkaku.[103]

La flota realizó el primer ataque con más de 180 aviones el 7 de diciembre a las 7:55 horas,[103]​ mediante el cual consiguieron hundir seis acorazados, tres cruceros y otros cuatro navíos, además de que destruyeron 188 aviones en tierra. El ataque dejó un saldo de 2.403 muertos.[104]

A las 8:45 horas tuvo lugar un último ataque que finalizó a las 10:00, pero para este asalto las defensas ya estaban mejor preparadas, por lo que Nagumo canceló un tercer ataque que estaba programado.[104]​ Al día siguiente, el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt se dirigió al Congreso solicitando que se le declarara la guerra a Japón, en uno de los discursos más célebres de la historia.[105]

Discurso al Congreso
Discurso del presidente Franklin Delano Roosevelt al Congreso al día siguiente del ataque a Pearl Harbor.
Frente del Pacífico para finales de 1941

Al día siguiente del ataque a Pearl Harbor las fuerzas japonesas comenzaron una campaña tipo Blitzkrieg por el Pacífico:[104]Malasia, Hong Kong, Filipinas, la Isla Wake, Birmania y Tailandia fueron atacadas casi simultáneamente con la finalidad de tomar los sitios estratégicos aliados.[106]​ El 16 de diciembre lograron tomar además las Indias Orientales Holandesas, lo que le proporcionó a Japón una fuente importante de recursos.[107]

Frente del Pacífico en 1942

Durante la primer parte del año las fuerzas del Imperio del Japón resultaron victoriosas en casi todos los frentes: el 7 de febrero su flota resultó victoriosa frente a los aliados en la Batalla del Mar de Java,[108]​ y para el día 15 del mismo mes fuerzas aliadas entregaron Singapur.[109]​ Además, Filipinas, Malasia y la mayor parte de Nueva Guinea fueron derrotadas.[110]​ El segundo semestre del año representó un punto de inflexión en la guerra: Fuerzas estadounidenses desalojaron a los japoneses de Guadalcanal,[110]​ además de que se hicieron con la victoria durante la importante Batalla de Midway, donde los japoneses perdieron la mitad de su flota de portaaviones y alrededor de 150 aviones.[111]

Intento de defender el anillo defensivo
El USS Princeton en llamas durante la Batalla del Golfo de Leyte.

Durante 1944 los esfuerzos japoneses se limitaron a tratar de mantener el anillo defensivo pero se vieron obligados a retroceder en Nueva Guinea y las Islas Salomón, además de que sufrieron importantes derrotas en las Islas Gilbert,[112]​ aunque mantenían su avance en Birmania y la frontera india.[113]​ Durante este año además sufrieron importantes derrotas navales, como la Batalla del Mar de Bismarck del 2 al 5 de marzo, y la Batalla del Mar de Bering, del 26 de marzo.[114]

Para 1944 la situación se volvió insostenible pues su flota fue prácticamente destruida durante la Batalla del Mar de Filipinas y tropas norteamericanas desembarcaron en las Islas Marshall, las Islas Gilbert y Filipinas. Desde campos de aviación en Filipinas comenzó el bombardeo de Japón.[115]​ El 18 de julio el general Tōjō dimitió junto con todo su gabinete.[116]​ Para finales de octubre de este año los japoneses perdieron otra importante batalla marítima, la Batalla del Golfo de Leyte, escenario durante el cual aparecieron por primera vez el grupo suicida conocido generalmente con el nombre de kamikazes.[117]

Kamikazes
El USS Bunker Hill fue atacado por 2 aviones kamikazes en menos de 30 segundos de diferencia el 11 de mayo de 1945.

Desde 1942, diferentes voces dentro del ejército japonés se levantaron con el afán de recurrir a tácticas suicidas para emplearse en la guerra y tratar de revertir nuevamente los papeles. En medio de grandes controversias, uno de los protagonistas y principales opositores era el vicealmirante Yokoi, quien exponía que los motivos para oponerse, más allá de la muerte de los pilotos. Sus razones eran tres principalmente:[118]

  1. Era sumamente costoso adiestrar a un piloto para que él y su avión tan sólo hicieran un sólo viaje.
  2. Los aviones por sí solos no tendrían una fuerza de impacto tal para destruir o dañar severamente un portaaviones, a menos que se estrellara contra la pista de aterrizaje cuando ésta tuviera muchos aviones enemigos.
  3. Era sumamente difícil analizar los resultados ya que el protagonista resultaría muerto de la acción.

Unidades especiales suicidas finalmente se implementaron en tierra (como en el caso de la «Carga Banzai»), y en el mar (como las lanchas Shin'yō). Finalmente, a mediados de 1944, el Primer Ministro Hideki Tōjō dio instrucciones para que los Cuerpos de Ataque Aéreo organizaran una unidad especial,[119]​ lo que daría nacimiento a la Shinpū tokubetsu kōgeki tai (神風特別攻撃隊 «Unidad Especial de Ataque Shinpū»?) o por su abreviación tokkōtai (特攻隊?),[120]​ mejor conocido en occidente kamikazes.

La primera misión oficial exitosa de la unidad especial se llevó a cabo el día 25 de octubre, cuando la Unidad Shikishima localizó a 50 kilómetros al noreste de la isla de Suluan un contingente estadounidense. Cinco tokkōtai y cuatro escoltas arribaron al lugar y el primer avión impactó contra un portaaviones, lo mismo que el segundo, por lo que el portaaviones se hundió. El tercer piloto impactó otro portaaviones y lo incendió, el cuarto piloto hizo blanco en un crucero liviano hundiéndolo, mientras que el quinto no pudo hacer contacto.[121][122]

Los ataques de este tipo se prolongaron hasta el fin de la Segunda Guerra.

1945

Para febrero de 1945 Alemania ya se enfrentaba a una derrota segura y durante la Conferencia de Yalta Stalin se comprometió a también declararle la guerra a Japón durante los dos meses siguientes de la derrota definitiva de las fuerzas germanas.[123]

El 19 de febrero comenzó la invasión de Iwo Jima por parte de tropas norteamericanas después de 72 días de intenso bombardeo sobre la isla. Después de cuatro días cayó el Monte Suribachi, momento que quedó plasmado en la famosa fotografía de Joe Rosenthal.[124]​ A pesar de ser una isla muy pequeña y de la superioridad de las tropas aliadas, ésta no fue considerada como segura sino hasta el 26 de marzo y después de un ataque suicida realizado por los últimos sobrevivientes. Durante esta batalla Estados Unidos perdió a 6.821 elementos, mientras que en el bando japonés se estima que cerca de 22.000 soldados perdieron la vida.[125]

Foto grupal tras la Conferencia de Potsdam. De izquierda a derecha: Primer Ministro del Reino Unido Clement Attlee, Viacheslav Mólotov, Harry Truman, James Byrnes, Ernest Bevin, William Leahy e Iósif Stalin.

Otro cruento frente de batalla tuvo lugar en Okinawa, en la cual la invasión comenzó el 1 de abril durante la «Operación Iceberg». Entre tanto, el 5 de abril el Primer Ministro Koiso Kuniaki dimitió a su cargo mientras la guerra se aproximaba a las islas principales de Japón.[126]​ Durante dicha invasión fallecieron más de 12.000 norteamericanos, mientras que en el bando japonés se estiman 110.000 bajas. Estados Unidos perdió además 36 barcos y 368 resultaron dañados,[127]​ la mayoría por ataques kamikazes.[128]​ Okinawa cayó finalmente el 21 de junio, brindando a los aliados una importante base de operaciones.[127]

El 29 de junio el presidente Harry Truman aprobó un plan para invadir Japón, donde se perfilan dos posibilidades: El primer plan, bajo lo que se denominó «Operación Olympic», contemplaba el desembarco de tropas en Kyūshū el 1 de noviembre, mientras que el segundo, bajo la denominada «Operación Coronet», contemplaba el desembarco de tropas en Honshū el 1 de marzo de 1946.[129]

Durante la Conferencia de Potsdam, Winston Churchil y Roosevelt acordaron el empleo de la bomba atómica,[130]​ y se emitió una declaración donde se pidió la rendición incondicional de Japón,[131]​ misma que fue rechazada dos días más tarde por el gobierno japonés.[132]

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki
Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.

Después de la autorización de Harry Truman, los bombardeos atómicos se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945 después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades. El arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes[133]​ 6 de agosto de 1945,[134]​ seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.[135]

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki,[136]​ aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.[137]​ Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas.[138]​ En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.[139][140]

Rendición
Los representantes japoneses, Mamoru Shigemitsu y Yoshijiro Umezu, a bordo del USS Missouri durante las ceremonias de entrega el 2 de septiembre de 1945. Detrás de ellos en la fila, de izquierda a derecha, el General Yatsuji Nagai, Katsuo Okazaki, Almirante Tadatoshi Tomioka, Toshikazu Kase y el Teniente General Suichi Miyakazi.

El 8 de agosto la Unión Soviética le declaró la guerra a Japón y comenzó con una rápida campaña en Manchuria donde cerca de 80.000 soldados japoneses perdieron la vida.

El 15 de agosto el Emperador Shōwa rompió el silencio imperial y emitió por radio la rendición incondicional de Japón ante los aliados y pidió a su pueblo que no ofrecieran resistencia y a sus tropas que entregaran las armas.[141]​ Dos días después, el 17, el príncipe Higashikuni fue nombrado Primer Ministro con la intención de que supervisara la rendición del país,[142]​ misma que se hizo oficial el 2 de septiembre a bordo del USS Missouri, dando término a la Guerra del Pacífico y la Segunda Guerra Mundial.[143]​ Se estima que en total Japón perdió cerca de 1.506.000 soldados y alrededor de 900.000 civiles perdieron la vida, principalmente en el último año a causa de los bombardeos incendiarios y atómicos.[144]

El Gyokuon-hōsō.
El emperador anuncia por radio la rendición de Japón el 15 de agosto de 1945.
Harry Truman
Harry Truman anuncia la rendición de Japón el 1 de septiembre de 1945.

Ocupación de Japón

El general Douglas MacArthur había sido nombrado comandante supremo,[141]​ por lo que fue el encargado de supervisar la ocupación de Japón,[143]​ misma que duró hasta 1952.[144]

Durante los dos primeros años se llevó a cabo un proceso de democratización y desmilitarización: Se abolió el ejército y la armada, se destruyeron municiones y armas y fábricas de armamento se transformaron para usos civiles.[145]​ El sintoísmo estatal fue eliminado y se buscaron reformas políticas, económicas y sociales.[145]

Juicios contra crímenes de guerra
Hideki Tōjō ante el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, donde fue hallado culpable y posteriormente ejecutado.

Durante este periodo más de 5.000 soldados y oficiales japoneses fueron juzgados por crímenes de guerra, de los cuales 900 fueron ejecutados.[144]​ De éstos inculpados, veintiocho fueron aprendidos en la prisión de Sugamo y posteriormente fueron llamados a comparecer frente al Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente con base en Tokio, integrado por jueces de los Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, China, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, India y Filipinas. Dichos juicios duraron dos años, de mayo de 1946 a noviembre de 1948.[146]

De los inculpados Clase A, éstos fueron sus veredictos:[146]

Nombre Cargo Sentencia
Hideki Tōjō Primer Ministro Muerte
Kenji Doihara Comandante del Servicio Aéreo del Ejército Muerte
Kōki Hirota Ministro de Relaciones Exteriores Muerte
Seishirō Itagaki Ministro de Guerra Muerte
Heitarō Kimura Comandante Fza. Exped. de Burma Muerte
Iwane Matsui Comandante Fza. Exped. de Shanghái Muerte
Akira Mutō Comandante Fza. Exped. de las Filipinas Muerte
Sadao Araki Ministro de Guerra Prisión perpetua[147]
Kingorō Hashimoto Instigador de la Segunda Guerra Sino-Japonesa Prisión perpetua[148]
Shunroku Hata Ministro de Guerra Prisión perpetua[148]
Kiichirō Hiranuma Primer Ministro Prisión perpetua[147]
Naoki Hoshino Secretario jefe del Gabinete Prisión perpetua[147]
Okinori Kaya Ministro de finanzas Prisión perpetua[147]
Kōichi Kido Lord Guardián del Sello Privado Imperial Prisión perpetua[147]
Kuniaki Koiso Gobernador de Corea y Primer Ministro Prisión perpetua[149]
Jirō Minami Comandante del Ejército de Kwantung Prisión perpetua[150]
Takasumi Oka Ministro de la Marina Prisión perpetua[148]
Hiroshi Ōshima Embajador en la Alemania Nazi Prisión perpetua[147]
Kenryō Satō Jefe de la Oficina de Asuntos Militares Prisión perpetua[151]
Shigetarō Shimada Ministro de la Marina Prisión perpetua[147]
Toshio Shiratori Embajador en Italia Prisión perpetua[152]
Teiichi Suzuki Presidente de la Oficina de Planificación del Gabinete Prisión perpetua[147]
Yoshijirō Umezu Ministro de Guerra Prisión perpetua[153]
Shigenori Tōgō Embajador de Alemania, Unión Soviética, relaciones exteriores 20 años[154]
Mamoru Shigemitsu Ministro de Relaciones Exteriores 7 años[155]
Constitución de Japón

MacArthur presionó al gobierno para que se modificara la antigua Constitución Meiji de 1889,[145]​ ya que ni el Primer Ministro Kijūrō Shidehara ni su gabinete querían ser los que dieran el primer paso en de reemplazar la antigua constitución por un documento más liberal.[156]​ A pesar de que la recomendación inicial de MacArthur consistía en un sistema parlamentario de una sola cámara, ante la insistencia de los políticos japoneses el documento se redactó para contemplar un sistema de dos cámaras, ambas electas democráticamente.[156]​ La nueva constitución, que técnicamente resultó una enmienda a la antigua más que abrogarla, se promulgó el 3 de noviembre de 1946 y entró en vigor el 3 de mayo de 1947.[156]

Dentro de sus características destacan tres puntos: El rol simbólico del emperador, la prominencia de los derechos civiles y los derechos humanos, así como la renuncia a la guerra.[156]

Fin de la ocupación
Shigeru Yoshida, Primer Ministro de Japón, junto con enviados del gobierno firmando el Tratado de San Francisco.

La rápida estabilización de Japón llevaron a un relajamiento por parte de las fuerzas de ocupación en cuanto a la censura en los medios así como en las medidas tomadas. Se permitió el comercio extranjero y se propició una rápida recuperación en la economía. Finalmente, en septiembre de 1951 se reunieron 51 naciones en San Francisco (California) con el objeto de alcanzar un acuerdo pacífico. En dicha reunión Japón anunció su renuncia a Corea, Taiwan, las Islas Pescadores, las Islas Kuriles, Karafuto, islas que había obtenido mediante mandato de la Liga de Naciones, islas del sur del Mar de China, así como territorio antártico. Japón también se comprometió a resolver cualquier disputa pacíficamente y de acuerdo a los estatutos de la Carta de las Naciones Unidas, además de que se hizo del conocimiento de los presentes la renuncia del país a la guerra.[145]

Representantes de China, India y la Unión Soviética estuvieron presentes, pero no firmaron el documento, el cual es conocido como Tratado de San Francisco o Tratado de la Paz.[145]​ Éste entró en vigor al año siguiente, 1952, y con ello se dio fin a la ocupación. Japón se convirtió de nuevo en una nación independiente aunque ese mismo año se firmó un Pacto de seguridad con los Estados Unidos, con lo que se establecieron bases norteamericanas en Okinawa (bajo control norteamericano hasta 1972) e Iwo Jima (bajo control norteamericano hasta 1968). El mismo tratado fue renegociado en 1960 y sigue vigente en la actualidad.

Post ocupación de Japón

Bandera de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, organismo creado en 1954.

Prácticamente en cuanto comenzó la ocupación de Japón comenzaron a resurgir diversos partidos políticos. El antiguo Seiyokai así como el Rikken Minseitō resurgieron como el Nihon Jiyūtō y el Nihon Shinpotō respectivamente. Las primeras elecciones de la posguerra se realizaron en 1946 y se caracterizaron por ser la primera vez que se le otorgó a las mujeres el derecho al voto, además de que Yoshida Shigeru fue electo primer ministro. Para las elecciones del año siguiente, opositores de Yoshida dejaron el Jiyūtō y unieron fuerzas con el Shinpotō, dando nacimiento al Minshutō, lo que le dio fuerza al Nihon Shakai-tō o Partido Socialista, el cual formó un gabinete de corta duración hasta que su poder decayó nuevamente.[157]

Yoshida regresó como primer ministro en 1948, puesto que desempeñó hasta 1954.[157]

Continuas divisiones en los partidos políticos así como la sucesión de gobiernos por parte de minorías políticas llevaron a miembros conservadores a formar el Jiyū Minshutō o Partido Liberal Democrático en noviembre de 1955, el cual mantuvo el poder constantemente entre 1955 y 1993.[157]

Después de varias reorganizaciones en las fuerzas armadas, en el año de 1954 se formaron las Fuerzas de Autodefensa bajo una dirección civil.[157]

La situación mundial por la Guerra Fría así como la guerra cercana en Corea fomentó el desarrollo económico así como la supresión del socialismo bajo la influencia norteamericana.[157]

Desarrollo económico
La Bolsa de Valores de Tokio sufrió un crack bursátil el 20 de octubre de 1897.

A lo largo de toda la posguerra la economía japonesa comenzó con un crecimiento más allá de cualquier expectativa. El país rápidamente se puso a la par del comercio exterior de occidente, el producto nacional bruto, así como la calidad de vida, logros que fueron más marcados por los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 y la Exposición Internacional de Osaka de 1970.[158]

El crecimiento económico y la tranquilidad política de mediados de la década de 1960 se vieron interrumpidos por la súbita alza de precios decretada por la OPEP en 1973, lo que provocó la primera recesión en Japón desde la Segunda Guerra Mundial.[158]

El año de 1987 fue también uno importante en Japón: el precio de los inmuebles había estado creciendo constantemente, la inflación alcanzó su punto más alto desde 1975, el desempleo llegó hasta la cifra histórica de 3,2 por ciento y existía un gran descontento hacia el gobierno de Yasuhiro Nakasone. Finalmente, aunque desde hace algunos meses la economía parecía repuntar, el 20 de octubre de ese año la Bolsa de Valores de Tokio sufrió un crack bursátil.[158]

Período Heisei

La Era Heisei comenzó el 8 de enero del año 1989, un día después de la muerte del Emperador Shōwa y el consiguiente ascenso al trono del príncipe Akihito.[159]


El año 2004 estuvo marcado por una serie de desastres naturales: Una cifra histórica de diez tifones por año golpearon en Japón y particularmente el del mes de octubre dejó 94 personas perdidas o desaparecidas. Fuertes lluvias e inundaciones que afectaron las prefecturas de Niigata, Fukushima y Fukui cobraron la vida de veinte personas más. En el mismo mes de octubre, un terremoto golpeó la parte central de la prefectura de Niigata, donde murieron 64 personas, más de 4.800 resultaron lesionadas y 100.000 habitantes tuvieron que ser evacuados. Dicho terremoto ocasionó además el descarrilamiento del shinkansen, la primera vez que ocurría en cuarenta años.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b http://fpcj.jp/old/e/mres/publication/ff/pdf_07/01_land.pdf
  2. a b c «Prehistoric Periods in Japan». Consultado el 2009. 
  3. a b Turnbull, 2006a:5.
  4. a b c d «Yayoi Culture». Consultado el 2009. 
  5. a b c «Japanese Palaeolithic Period». Consultado el 2009. 
  6. a b «Jomon Culture». Consultado el 2009. 
  7. Todas indicadas en edades de radiocarbono brutas o a.P.
  8. a b Turnbull, 2006a:6.
  9. a b c d e f g «Kofun Culture». Consultado el 2009. 
  10. a b c Turnbull, 2006a:15.
  11. Esta fecha varía según distintas fuentes. Por ejemplo el escritor británico Stephen Turnbull sitúa este acontecimiento en el año 530. Turnbull, 2006a:9.
  12. Turnbull, 2006a:10.
  13. a b Turnbull, 2006a:10.
  14. Turnbull, 2006a:17.
  15. a b Turnbull, 2006a:18.
  16. Turnbull, 2006a:19.
  17. Turnbull, 2006a:6 & 7.
  18. a b Gardini, 1996:58.
  19. Gardini, 1996:56.
  20. Hackin, 1994:392.
  21. a b c d e Turnbull, 2006a:7.
  22. «Mitología japonesa: Génesis del mundo y aparición de los primeros dioses». Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  23. Aunque otras fuentes como Turnbull aseguran que la traducción es dragón. Turnbull, 2006a:7.
  24. «Historic Archaeological Periods in Japan». Consultado el 2009. 
  25. Turnbull, 2006a:21.
  26. Izuka & Sinclaire, 2001:13.
  27. Turnbull, 2006a:21 & 22.
  28. Turnbull, 2006a:22.
  29. a b c Turnbull, 2006a:23.
  30. a b c d Turnbull, 2006a:24.
  31. Turnbull, 2006a:27.
  32. a b c d e Turnbull, 2006a:28.
  33. Turnbull, 2006a:29.
  34. Turnbull, 2006a:34.
  35. a b Turnbull, 2006a:35.
  36. a b Gaskin et al, 2005:11.
  37. Turnbull, 2006a:37.
  38. Turnbull, 2006a:38.
  39. a b c Turnbull, 2006a:40.
  40. a b Weston, 2007:138.
  41. a b c Turnbull, 2006a:41.
  42. a b c Turnbull, 2006a:42.
  43. Gaskin et al, 2005:23.
  44. a b Turnbull, 1996:98.
  45. a b c Gaskin et al, 2005:24.
  46. Turnbull, 1996:99.
  47. Inoguchi et al, 1980:17.
  48. Kawabata, 2008:207.
  49. a b c Turnbull, 2006a:43.
  50. Turnbull, 2006a:53.
  51. a b Turnbull, 2006a:54.
  52. a b Turnbull, 2006a:55.
  53. a b c Turnbull, 2006a:56.
  54. Turnbull, 2006a:60.
  55. Jansen, 1995:146.
  56. Jansen: 2002:14.
  57. Turnbull, 2005b:6-7.
  58. a b c Turnbull, 2005b:8.
  59. a b Turnbull, 2005b:9.
  60. Turnbull, 2005b:10.
  61. a b Turnbull, 2005b:12.
  62. Jansen, 2002:18.
  63. Murdoch, 1996:791.
  64. a b c Turnbull, 2005b:13.
  65. Turnbull, 2005b:14.
  66. a b c Turnbull, 2005b:15.
  67. Bryant, 1995:9.
  68. Bryant, 1995:10.
  69. Bryant, 1995:12.
  70. a b Bryant, 1995:13.
  71. Bryant, 1995:91.
  72. a b Bryant, 1995:80.
  73. Perkins, 1998:58.
  74. a b Turnbull, 1998:254.
  75. Turnbull, 1998:256.
  76. Turnbull, 1998:257.
  77. Turnbull, 1998:258.
  78. Totman, 1995:110.
  79. a b Totman, 1995:111.
  80. Sansom, 1963:37.
  81. Sansom, 1963:38.
  82. a b c d Deal, 2007:13.
  83. Jansen, 1989:600.
  84. a b Marshall Cavendish, 2007:1051.
  85. a b c d http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección The Meiji Restoration
  86. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección Modernization and Industrialization
  87. Turnbull, 2003:194.
  88. Turnbull, 2003:202.
  89. Perkins, 1997:49.
  90. a b c http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección The Development of Representative Government
  91. a b c d e f http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección Overseas Expansion
  92. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección Political Rivalries
  93. Algunas fuentes aseguran que de infante sufrió meningitis, mientras que otras aseguran que poco antes de su ascenso al trono sufrió una trombosis.
  94. Large, 1992:11.
  95. a b http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección World War I
  96. a b c http://dl.lib.brown.edu/kanto/ksmith.html
  97. Large, 1992:1.
  98. Davidson, 2005:6.
  99. a b c Davidson, 2005:7.
  100. a b c «The Second Sino-Japanese War - World War II Multimedia Database». Consultado el 2009. 
  101. a b Davidson, 2005:8.
  102. a b c Davidson, 2005:9.
  103. a b Davidson, 2005:10.
  104. a b c Davidson, 2005:11.
  105. Davidson, 2005:13.
  106. Davidson, 2005:12.
  107. Davidson, 2005:14.
  108. Davidson, 2005:25.
  109. Davidson, 2005:27.
  110. a b Davidson, 2005:18.
  111. Davidson, 2005:41.
  112. Davidson, 2005:56.
  113. Davidson, 2005:58.
  114. Davidson, 2005:64.
  115. Davidson, 2005:94.
  116. Davidson, 2005:117.
  117. Davidson, 2005:130.
  118. Gambetta, 2006:2.
  119. Gambetta, 2006:3.
  120. Ohnuki-Tierney, 2002:159.
  121. Inoguchi et al, 1980:90.
  122. Los registros estadounidenses indican que el primer portaaviones hundido fue el USS St. Lo, con hora de impacto a las 10:47, además de dos embarcaciones más dañadas. World War II: A Student Encyclopedia, Pág. 685. Autor: Spencer C. Tucker, Priscilla Mary Roberts, Jack Greene. ABC-CLIO, 2004.ISBN 1-85109-857-7.
  123. Davidson, 2005:146.
  124. Davidson, 2005:150.
  125. Davidson, 2005:157.
  126. Davidson, 2005:160.
  127. a b Davidson, 2005:175.
  128. Davidson, 2005:161.
  129. Davidson, 2005:176.
  130. Davidson, 2005:179.
  131. Davidson, 2005:180.
  132. Davidson, 2005:181.
  133. Rezelman, David; F.G. Gosling and Terrence R. Fehner (2000). «The atomic bombing of hiroshima». The Manhattan Project: An Interactive History. Departamento de Energía de los Estados Unidos. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  134. Adams, 2000.
  135. Hakim, 1995.
  136. «Frequently Asked Questions #1». Radiation Effects Research Foundation. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  137. Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. 2. Hiroshima., página 22 de 51.
  138. «The somatic effects of exposure to atomic radiation: The Japanese experience, 1947–1997» (en inglés). Consultado el 25 de abril de 2009. 
  139. Hiroshima Peace Memorial Museum, 1999.
  140. Mikiso, 2001.
  141. a b Davidson, 2005:183.
  142. Davidson, 2005:184.
  143. a b Davidson, 2005:185.
  144. a b c Davidson, 2005:186.
  145. a b c d e http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección World War II and the Occupation, 1941-52
  146. a b http://cnd.org/mirror/nanjing/NMTT.html
  147. a b c d e f g h Bajo libertad condicional en 1955.
  148. a b c Bajo libertad condicional en 1954.
  149. Falleció en prisión en 1950.
  150. Bajo libertad condicional en 1945.
  151. Bajo libertad condicional en 1956.
  152. Falleció en prisión en 1949.
  153. Falleció en prisión en 1949.
  154. Falleció en prisión en 1948.
  155. Bajo libertad condicional en 1950.
  156. a b c d http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección The Postwar Constitution
  157. a b c d e http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección Toward a new century 1953-87.
  158. a b c http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/jptoc.html Sección Economic Achievements and the Liberal Democratic Party.
  159. http://www.elpais.com/articulo/internacional/AKIHITO_/EMPERADOR_DE_JAPoN/HIROHITO_/EMPERADOR_JAPONeS/JAPoN/Dia/era/Heisei/elpepiint/19890109elpepiint_16/Tes/

Bibliografía

  • Adams, Simon; Crawford, Andy (2000). World War II (en inglés). Doring Kindersley Limited. ISBN 0-78946-298-2. 
  • Bryant, Anthony (1995). Sekigahara 1600: The final struggle for power (en inglés). Osprey Publishing. ISBN 1-85532-395-8. 
  • Davison, John (2005). La Guerra del Pacífico Día a día. Libsa. ISBN 84-662-1227-2. 
  • Gambetta, Diego (2006). Making Sense of Suicide Missions (en inglés). Oxford University Press. ISBN 0-199-29797-5. 
  • Gardini, Walter (1996). Religiones y literatura de Japón. Kier. ISBN 9-50170-631-1. 
  • Gaskin, Carol; Vince Hawkins, Juan Antonio Cebrian (2005). Breve historia de los samuráis. Nowtilus S.L. ISBN 84-9763-140-4. 
  • Hakim, Joy (1995). A History of Us: War, Peace and all that Jazz (en inglés). Oxford University Press. ISBN 0-19-509514-6. 
  • Hackin, J. (1994). Asiatic Mythology: A Detailed Description and Explanation of the Mythologies of All the Great Nations of Asia (en inglés). Asian Educational Services. ISBN 8-12060-920-4. 
  • Hiroshima Peace Memorial Museum (1999). The Spirit of Hiroshima: An Introduction to the Atomic Bomb Tragedy (en inglés). Hiroshima Peace Memorial Museum. 
  • Inoguchi, Rikihei; Tadashi Nakajima, Roger Pineau (1980). El Viento Divino. Javier Vergara. 
  • Izuka, Kunio; Clive Sinclaire (2001). Samurai: The Weapons and Spirit of the Japanese Warrior (en inglés). Globe Pequot. ISBN 1-59228-720-4. 
  • Jansen, Marius (1995). Warrior Rule in Japan (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0-521-48404-9. 
  • Jansen, Marius (2002). The Making of Modern Japan (en inglés). Harvard University Press. ISBN 0-674-00991-6. 
  • Kawabata, Yasunari (2008). Primera nieve en el Monte Fuji. Norma. ISBN 958-450-647-1. 
  • Large, Stephen (1992). Emperor Hirohito and Shōwa Japan: a political biography (en inglés). Routledge. ISBN 041-503-203-2. 
  • Marshall Cavendish Corporation (2007). World and Its Peoples: Eastern and Southern Asia (en inglés). Marshall Cavendish. ISBN 0-7614-7631-8. 
  • Mikiso, Hane (2001). Modern Japan: A Historical Survey (en inglés). Westview Press. ISBN 0-8133-3756-9. 
  • Murdoch, James (1996). A History of Japan: 1652-1868 (en inglés). Routledge. ISBN 0-415-15417-0. 
  • Perkins, George (1998). The Clear Mirror: A Chronicle of the Japanese Court During the Kamakura Period (1185-1333) (en inglés). Stanford University Press. ISBN 0-8047-2953-0. 
  • Perkins, Dorothy J. (1997). A Chronology of Japanese Military Expansion from de Meiji Era to the Attack on Pearl Harbor (1868-1941) (en inglés). Diane Publishing. ISBN 0-78813-427-2. 
  • Perkins, Dorothy (1998b). The Samurai of Japan: A Chronology from Their Origin in the Heian Era (794-1185) to the Modern Era (en inglés). Diane Publishing. ISBN 0-7881-4525-8. 
  • Turnbull, Stephen (1996). Samurai Warfare (en inglés). Sterling Publishing Co. ISBN 1-85409-280-4. 
  • Turnbull, Stephen (1996b). The Samurai: A Military History (en inglés). Routledge. ISBN 1-873410-38-7. 
  • Turnbull, Stephen (1998). The Samurai Sourcebook (en inglés). Cassell & Co. ISBN 1-85409-523-4. 
  • Turnbull, Stephen (2005). Samurai Commanders (1) 940 - 1576 (en inglés). Osprey Publishing. ISBN 1-84176-743-3. 
  • Turnbull, Stephen (2005b). Samurai Commanders (2) 1577 - 1638 (en inglés). Osprey Publishing. ISBN 1-84176-744-1. 
  • Turnbull, Stephen (2006a). Samuráis, La Historia de los Grandes Guerreros de Japón. Libsa. ISBN 84-662-1229-9. 
  • Turnbull, Stephen (2006b). Osaka 1615, the last battle of the samurai (en inglés). Ilustrado por Richard Hook. Osprey Publishing. ISBN 1-84176-960-6. 
  • Turnbull, Stephen (2008). The Samurai Swordsman: Master of War (en inglés). Tuttle Publishing. ISBN 4-8053-0956-3. 
  • Varley, Paul (1994). Warriors of Japan as Portrayed in the War Tales (en inglés). University of Hawaii Press. ISBN 0-8248-1601-3. 
  • Weston, Mark; Walter F. Mondale (2002). Giants of Japan: The Lives of Japan's Most Influential Men and Women (en inglés). Kodansha America. ISBN 1-56836-324-9. 

Enlaces externos