Diferencia entre revisiones de «Concertación de Partidos por la Democracia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Orgullomoore (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.20.36 (disc.) a la última edición de JuanMarchant
Línea 179: Línea 179:
*{{YouTube|h96ApNzRSls|Campaña electoral de Ricardo Lagos Escobar. (1999).}}
*{{YouTube|h96ApNzRSls|Campaña electoral de Ricardo Lagos Escobar. (1999).}}
*{{YouTube|rFEIpQM9zvw|Campaña electoral de Michelle Bachelet Jeria. (2005).}}
*{{YouTube|rFEIpQM9zvw|Campaña electoral de Michelle Bachelet Jeria. (2005).}}

==Véase también==

*[[Juntos Podemos Más]]
*[[Alianza por Chile]]

== Enlaces externos ==
*[http://www.concertacion.cl Concertación de Partidos por la Democracia]
*[http://www.concertacionjuvenil.cl Juventudes Políticas de la Concertación de Partidos por la Democracia]

[[Categoría:Coaliciones políticas de Chile|Concertación]]
[[Categoría:Concertación|*]]

[[da:Koalitionen for demokrati]]
[[de:Concertación de Partidos por la Democracia]]
[[en:Concert of Parties for Democracy]]
[[fr:Concertation des partis pour la démocratie]]
[[it:Concertazione dei Partiti per la Democrazia]]
[[ja:コンセルタシオン・デモクラシア]]
[[ko:민주화를 위한 정당 협력체]]
[[pl:Koalicja Partii na rzecz Demokracji]]
[[uk:Коаліція партій за демократію (Чилі)]]

Revisión del 22:44 27 oct 2009

Concertación de Partidos por la Democracia
Líder Michelle Bachelet Jeria (presidenta de Chile y militante del PS)
Portavoz parlamentario José Antonio Gómez (Senador y presidente del PRSD)
Fundación 1987
Disolución 2013
Ideología Centro-izquierda, Democracia cristiana, Socialdemocracia, Progresismo , Socialismo democrático
Partidos
creadores
PDC
PPD
PS
PRSD
Sede Barrio París-Londres, Santiago de Chile
País Chile
Afiliación internacional Sin Información
Sitio web www.primariasconcertacion.cl
Sede de la Concertación ubicada en el Barrio París-Londres de la ciudad de Santiago de Chile.

La Concertación de Partidos por la Democracia (conocida simplemente como Concertación) es una coalición política de partidos de centro e izquierda moderada, la cual ha gobernado Chile desde el 11 de marzo de 1990. Aglutinó a la oposición a la dictadura de Augusto Pinochet, logrando triunfar unida en el plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988. Nacida como Concertación de Partidos por el No, ha logrando triunfar en todas las elecciones desde 1989 hasta la actualidad.

Su símbolo, el arco iris, representa la variedad de proyectos e intereses que confluyen en la coalición, los cuales incluyen socialistas, socialdemócratas y demócratacristianos. Los principales partidos que la conforman son el Demócrata Cristiano, por la Democracia, Radical y Socialista. A estos se sumaban el Partido Democrático de Izquierda (PDI), el MAPU Obrero Campesino, el Partido Liberal y otros movimientos civiles de los años 1980, hoy, todos desaparecidos o fusionados en otros partidos.

Historia

Nacida originalmente como Concertación de Partidos por el No (en referencia al llamado a plebiscito nacional) para oponerse a la continuidad de la dictadura militar de Augusto Pinochet tras más de una década en el poder, el que consiguió a través del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El plebiscito fue convocado de acuerdo a las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, para decidir si Augusto Pinochet seguiría como presidente del país hasta 1997.

Los 17 partidos y dirigentes que conformaron el primer Consejo de Presidentes de Partidos fueron:

Resultados electorales en Chile desde 1989, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados). La Concertación aparece en color amarillo.

Logró su primera victoria al vencer al "No" en el Plebiscito Nacional de 1988 por un 55.99% contra un 44.01%. Producto de este triunfo, Pinochet convocó elecciones para elegir un presidente y un Congreso Nacional. La coalición mantuvo la disciplina interna, y de esta forma presentó como candidato único a la elección presidencial de 1989 al líder demócratacristiano Patricio Aylwin. Además de ganar en primera vuelta con la mayoría absoluta de los votos (55,2% de los votos), de los diputados y senadores que disputaban cargos logró una clara mayoría, aunque por la naturaleza del sistema no obtuvo el control del Senado.

Durante el primer gobierno concertacionista, la coalición mantuvo un destacable trabajo de base y disciplina electoral, ganando las primeras elecciones municipales y las siguientes en las cuales se renovó la totalidad de la Cámara y una mitad del Senado. En este mismo momento la coalición logró elegir a su segundo presidente, el democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle. De ahí en adelante la Concertación se ha mantenido en el primer lugar en todas las elecciones, mientras que la oposición en la coalición de la Alianza por Chile se ha visto relegada al segundo lugar. Sin embargo, en las elecciones presidenciales de Ricardo Lagos y de Michelle Bachelet, la oposición estuvo a escasos puntos de ganar a los oficialistas y obligó en ambos casos a una segunda vuelta eleccionaria.

Desde su creación, la Concertación ha emergido como la agrupación política más longeva en la historia contemporánea de Chile, destacándose de ella la disciplina electoral y la capacidad de compatibilizar en su interior el "humanismo cristiano" y el "humanismo laico", además de puntos de vista distintos en torno a la política económica y social del país. Pese a lo anterior han logrado llevar a cabo gobiernos con políticas consensuadas en esas áreas, salvo en la llamada "agenda valórica" (aborto, matrimonios homosexuales, eutanasia, etc.), en la cual la Democracia Cristiana tiende a aliarse con la oposición.

La Concertación mantuvo las políticas económicas liberales del régimen militar, lo que se tradujo en un importante crecimiento económico durante los dos primeros gobiernos. Después de la crisis asiática de 1998, no se ha logrado volver a aquellas tasas de crecimiento.

En conmemoración al triunfo del 5 de octubre, ese día ha pasado a ser la fiesta de coalición y de los gobiernos que han encabezado. Es tradicional que el Presidente se reúna ese día con los presidentes, dirigentes y colaboradores de los partidos que forman la alianza.

Elecciones

Elecciones presidenciales de 2005

Para las elecciones presidenciales, originalmente la Concertación elegiría mediante un sistema de elecciones primarias a la candidata a la Presidencia para el período 2006-2010, entre la socialista Michelle Bachelet y la demócrata cristiana Soledad Alvear. Sin embargo, el martes 24 de mayo de 2005, Alvear retiró su candidatura, quedando Bachelet como candidata única de la coalición.

Desde entonces y hasta el 11 de diciembre, Bachelet se mantuvo como primera opción para ser presidenta según las distintas encuestas, e incluso se pronosticaba que ganaría en primera vuelta. Pero, lo que algunos denominaron el "fenómeno Bachelet", fue perdiendo fuerza, debido a la cantidad de candidatos, mientras que Tomás Hirsch y la inesperada proclamación del candidato de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera y su compañero de pacto Joaquín Lavín se sindicaban, dentro de su comando, como las principales causas.

Aún así, el 11 de diciembre, Bachelet logró un 45,96% de los votos, pasando a segunda vuelta junto a Sebastián Piñera, quién logró un 25.41%.

Posteriormente, el 15 de enero, ya realizada la votación de la segunda vuelta, Michelle Bachelet obtiene un 53,50% de los votos resultando ganadora a la Presidencia Chilena contra un 46,50% de Sebastián Piñera.

Elecciones parlamentarias de 2005

En el área senatorial, la Concertación obtuvo alrededor de 2.600.000 votos, equivalentes a más del 53% de los votos totales, dado que se trata de una elección parcial. Por otro lado, en cuanto a la elección de diputados, la Concertación consigió más de 3.400.000 votos, más del 51% de los votos válidamente emitidos. Esto se traduce en que por primera vez desde el regreso de la democracia, la coalición que había ganado todas las elecciones desde 1988 por fin logró mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional de Chile.

Elecciones municipales de 2008

Para la elección de alcaldes, la Alianza por Chile obtuvo 142 alcaldías con un total de 40,56% de los votos nacionales, mientras que la Concertación dividió su votación entre la Concertación Democrática que obtuvo 99 alcaldías con 28.71% de los votos nacionales y la Concertación Progresista que logró 47 alcaldías y un total de 9.75% de los votos nacionales, por su parte el pacto Juntos Podemos Más logró 7 alcaldías y 6.36% de los votos nacionales.

En la elección de concejales la Alianza logra 863 concejales con un total 35.99% de los votos, la Concertación Democrática obtiene 673 concejales y 27.9% de los votos, mientras que la Concertación Progresista logra elegir 391 concejales con un total de 17.34% de los votos, el pacto Por un Chile Limpio obtiene 117 concejales y 7.57% de los votos, mientras que el pacto Juntos Podemos Más elije 80 concejales y logra 9.08% de los votos.

Existe controversia respecto a quien fue el ganador en estas elecciones municipales, tomando la elección de Alcaldes se puede observar que los dos pactos de la Concertación sumados logran más alcaldías, sin embargo obtienen un porcentaje menor de los votos respecto a la Alianza por Chile, está situación no se repite en la elección de concejales en donde la Concertación obtiene mayor cantidad de concejales y mayor porcentaje de votos nacionales. Sin embargo los resultados comparados con elecciones pasadas, muestran un aumento en la votación de la Alianza y una disminución en la votación de la concertación

Gobiernos

Véase: Anexo:Gabinetes ministeriales de la Concertación

La Concertación de Partidos por la Democracia ha gobernado al país durante cuatro períodos consecutivos bajo el mandato de dos democristianos y dos socialistas:

Presidentes de la República

Nombre Inicio Término Cargo Votación
Patricio Aylwin Azócar 11 de marzo de 1990 11 de marzo de 1994 Presidente de la República 3.850.571 55,17%[1]
Eduardo Frei Ruiz-Tagle 11 de marzo de 1994 11 de marzo de 2000 Presidente de la República 4.040.497 57,98%[2]
Ricardo Lagos Escobar 11 de marzo de 2000 11 de marzo de 2006 Presidente de la República 3.383.339 47,96%[3] 3.683.158 51,31%[4]
Michelle Bachelet Jeria 11 de marzo de 2006 En el cargo Presidente de la República 3.190.691 45,96%[5] 3.723.019 53,50%[6]


Resultados electorales

Composición de la Cámara de Diputados entre 1989 y el año 2005.
Elección Cámara de Diputados
Año % votos Escaños
1989[7] 56,80 71 de 120
1993 55,40 70 de 120
1997 50,51 69 de 120
2001 47,90 62 de 120
2005 51,77 65 de 120
Elección municipal
Año % votos Candidatos Electos
1992 53,30 2.006 1.187
1996 56,13 2.002 1.251
2000 52,13 1.855 1.205
2004[8] 47,91 2.461 1.329
2008 45,14 4.105 1.064

Referencias

  1. [1] Elección Presidencial 1989
  2. [2] Elección Presidencial 1993
  3. [3] Elección Presidencial Primera Vuelta 1999
  4. [4] Elección Presidencial Segunda Vuelta 1999
  5. [5] Elección Presidencial Primera Vuelta 2005
  6. [6] Elección Presidencial Segunda Vuelta 2005
  7. Resultado incluye a los de la Unidad para la Democracia.
  8. El aumento de candidatos es producto de la separación de la elección de alcaldes y concejales.

Bibliografía

  • Ortega Frei, Eugenio. 1992. Historia de una alianza política: el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano: 1973-1988. CED-CESOC. Santiago. versión PDF en Memoria Chilena

Videos

Véase también

Enlaces externos