Diferencia entre revisiones de «Capital humano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.249.40.52 a la última edición de Jomiabe
Línea 23: Línea 23:
|2|left}}
|2|left}}
Donde:
Donde:
:<math>[\ ]_t\,</math>, indica el valor de una magnitud en el instante como en la empresa de los empresarios.......!!!!!
:<math>[\ ]_t\,</math>, indica el valor de una magnitud en el instante ''t''.
:<math>C_t\,</math>, es el consumo en el instante ''t''.
:<math>C_t\,</math>, es el consumo en el instante ''t''.
:<math>\delta_k, \delta_h\,</math>, son las tasas de depreciación del capital físico y humano.
:<math>\delta_k, \delta_h\,</math>, son las tasas de depreciación del capital físico y humano.

Revisión del 23:04 27 oct 2009

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y productividad de las personas involucradas en un proceso productivo. A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Igualmente se habla de modo informal de mejora en el capital humano cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución económica.

Historia

Este término fue esbozado a mediados del siglo pasado a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker. De acuerdo con el trabajo de estos autores y otros estudios posteriores, gran parte del crecimiento económico de las sociedades occidentales podía explicarse si se introducía una variable llamada capital humano, correlacionada con el nivel de formación especializada que tenían los agentes económicos o individuos de una sociedad.

Ante el interrogante de por qué estos individuos estaban mejor formados que otros respondieron que se debía a las diversas innovaciones tecnológicas que se habían llevado a cabo, pues para estos autores la automatización producida por estas innovaciones tecnológicas en la producción industrial provocarían un aumento de los puestos de trabajo intelectuales en detrimento de los puramente físicos, considerados como los de mayor riesgo para el trabajador.

CH como factor de producción

La idea de introducir las habilidades humanas en la función de producción es una idea procedente de los trabajos de Uzawa (1965) y Lucas (1988). De acuerdo con sus trabajos la función de producción de una economía podría representarse por una función de Cobb-Douglas:[1]

(1)

Donde:

, es la producción u output total de la economía.
, representa la cantidad de capital físico.
, representa la cantidad de capital humano.
, es el porcentaje de participación del capital físico.

Estos dos autores usaron esa función para representar una economía de dos sectores con crecimiento endógeno, en los que la evolución temporal del capital físico y el capital humano variaban mediante las ecuaciones:

(2)

Donde:

, indica el valor de una magnitud en el instante t.
, es el consumo en el instante t.
, son las tasas de depreciación del capital físico y humano.

Este es un modelo en el que, tal como se sigue de la segunda de las ecuaciones (2), el capital humano se acumula tanto más rápido cuanto más capital físico exista. Esto es debido a que Lucas y Uzawa presupusieron que formar capital humano (conocimientos y mano de obra más cualificada) se forma tanto más favorablemente cuanto más capital físico exista, para hacer posible ese proceso. Siempre y cuando el primer término supere a la "depreciación" u obsolescencia del capital humano, representado por el segundo término, el capital humano aumentará.

Referencia

  1. Sala-i-Martin, 2000, p. 158-159.

Bibliografía

  • Lucas, Robert (1988): "On the Mechanics of Development Planning", Journal of Monetary Economics, 22, 1 (julio), pp. 3-42.
  • Sala-i-Martin, Xavier (2000): Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosch editor, Barcelona, ISBN 84-85855-92-2.
  • Uzawa, Hirofumi (1965): "Optimal Technical Change in Aggregative Model of Economic Growth", International Economic Review, 6 (enero), p. 18-31.

Véase también