Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de Paraguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.16.6.93 a la última edición de Cêsar
Línea 176: Línea 176:


*'''amazónide''' (protomalayo-mongoloide): en la Región Oriental, representado por los [[guaraníes]].
*'''amazónide''' (protomalayo-mongoloide): en la Región Oriental, representado por los [[guaraníes]].
==
==

==
== Texto de titular ==

==
== Texto de titular ==

==
== Texto de titular ==

== Texto de titular ==
==
==
==
por la cabaña de manuel


== Guaraníes (lánguidos o amazónidos) adoctrinados y sometidos ==
== Guaraníes (lánguidos o amazónidos) adoctrinados y sometidos ==

Revisión del 00:52 29 oct 2009

Indígenas en el Paraguay.

La población del Paraguay es heterogénea: indígenas de ascendencia guaraní, mestizos y criollos europeos, en su mayor parte de ascendencia española, con una pequeña porción de inmigrantes portugueses, italianos y menonitas. De acuerdo al censo indígena 2002 existen 496 comunidades o aldeas habitadas por 19 pueblos indígenas distribuidas por trece departamentos y la capital del país, con un total de 84.061 personas.

Los 19 pueblos indígenas reconocidos se agrupan en 5 familias linguísticas:[1]​ (entre paréntesis datos del censo 1995[2]​)


Etnia Cantidad, según censo
FAMILIA GUARANI
Aché (o guayakí) 883
Avá guaraní (chiripá o avakatueté) 8.602
Guaraní ñandevá (o tapieté) 2.111
Mbyá 1.789
Guaraní occidental (chiriguanos o guarayos y chanés) 10.990
Paí tavyterá (llamados kaiwá en el Brasil) 8.750
FAMILIA MATACO-MATAGUAYO:
Nivaclé (o chulupí) 14.832
Maká 845
Manjui (o chorote) 274
FAMILIA ZAMUCO
Ayoreo 1.708
Ybytoso (chamacoco o ishir ybytoso) 1.281 (incluyendo tomaraho)
Tomaraho (o ishir tomaraho, parte de los chamacocos)
FAMILIA LENGUA-MASKOY
Enlhet (o lenguas del norte) (17.294 incluyendo a los enxet)
Enxet (o lenguas del sur)
Angaité 1.355
Sanapaná 1.609
Guaná 1645
Maskoy 4.117
FAMILIA GUAICURÚ
Toba (o qom) 985

Distribución por departamento

La distribución de los pueblos indígenas por departamento es la siguiente:[3]

  • Departamento Boquerón: 64 comunidades (8 sin personería jurídica) con 19.266 personas y otras 491 fuera de las comunidades.
    • Enlhet
    • Guaraní occidental
    • Nivaclé
    • Angaité (minoría)
    • Ayoreo (minoría)
    • Guaraní ñandevá (minoría)
    • Manjui (minoría)
  • Departamento Alto Paraguay: 17 comunidades (5 sin personería jurídica) con 3.162 personas y otras 32 fuera de las comunidades.
    • Ayoreo
    • Maskoy
    • Tomaraho (minoría)
    • Ybytoso
  • Departamento Presidente Hayes: 100 comunidades (8 sin personería jurídica) con 19.200 personas.
    • Angaité (minoría)
    • Enlhet
    • Enxet
    • Guaná (minoría)
    • Maká (minoría)
    • Nivaclé
    • Sanapaná (minoría)
    • Toba o qom (minoría)
  • Departamento de Concepción: 20 comunidades (6 sin personería jurídica) con 2.651 personas y otras 19 fuera de las comunidades.
    • Enxet (minoría)
    • Guaná (minoría)
    • Mbyá (minoría)
    • Paí tavyterá
    • Sanapaná (minoría)
  • Departamento Amambay: 51 comunidades (2 sin personería jurídica) con 10.180 personas y otras 338 fuera de las comunidades.
    • Avá guaraní (minoría)
    • Paí tavyterá
  • Departamento de San Pedro: 25 comunidades (3 sin personería jurídica) con 2.763 personas.
    • Avá guaraní (minoría)
    • Guaraní occidental (minoría)
    • Mbyá
    • Paí tavyterá (minoría)
    • Toba Qom (minoría)
  • Departamento Canindeyú: 91 comunidades (31 sin personería jurídica) con 9.070 personas y otras 552 fuera de las comunidades.
    • Avá guaraní
    • Mbyá
    • Paí tavyterá
    • Ybytoso
  • Departamento Alto Paraná: 27 comunidades (5 sin personería jurídica) con 4.584 personas y otras 181 fuera de las comunidades.
    • Avá guaraní
    • Aché (minoría)
    • Paí tavyterá (minoría)
    • Ybytoso (minoría)
  • Departamento de Caaguazú: 41 comunidades (8 sin personería jurídica) con 6.695 personas.
    • Aché (minoría)
    • Avá guaraní (minoría)
    • Mbyá
  • Departamento Central y Asunción: 2 comunidades con 1.130 personas.
    • Aché (minoría)
    • Angaité (minoría)
    • Avá guaraní
    • Enxet (minoría)
    • Guaná (minoría)
    • Guaraní occidental (minoría)
    • Maká
    • Mbyá
    • Nivaclé (minoría)
    • Sanapaná (minoría)
    • Ybytoso

Distribución racial

Los indígenas del Paraguay se distribuyen entre tres tipos humanos:

  • láguido-melanesio: en el Paraguay Oriental sobre el alto y medio río Paraná, antes de la invasión guaraní estaban representados por los káingangs y los Gé.[4]
  • amazónide (protomalayo-mongoloide): en la Región Oriental, representado por los guaraníes.

Guaraníes (lánguidos o amazónidos) adoctrinados y sometidos

Mujer indígena.

La región donde se hallan actualmente Asunción, la capital del Paraguay, y sus vecindades estaba habitada por carios y demás etnias consanguíneas como los itatines - guarambarenses y paranaenses. Más al norte se encontraban otras familias guaraníes denominados chiriguanos.

Eran pueblos seminómadas repartidos en forma desigual por el extenso territorio. Estos serían esencialmente los antecesores de grupos familiares conocidos por los etnólogos contemporáneos con diferente nomenclatura:

  • Paî taviterâ
  • Avá
  • Mbyá
  • Aché
  • Guaraní ñandeva

Su cultura es considerada neolítica. Practicaban una agricultura rudimentaria, eran mayoritariamente cazadores y recolectores; vivían períodos de abundancia en los tiempos en que maduraban los frutos silvestres, haciendo provecho de todo lo que la naturaleza generosamente les proveía. La presencia extranjera les fue impuesta por fuerza de las armas.

La convivencia hispano guaraní respondió a un mecanismo de mutuo provecho. Los cario guaraní, ubicados sobre el río Paraguay y próximos a la taba del cacique Cara Cará, vivían amenazados por el permanente asedio de sus enemigos naturales. Los guaicurúes y payaguás de allende el río asolaban sus ranchos apropiándose de sus alimentos y de sus mujeres. El apoyo militar de los españoles fue oportuno e imprescindible para combatirlos. A su vez, los europeos debieron echar mano del trabajo del aborigen guaraní, para hallar los medios de subsistencia en los que el aporte de la mujer indígena fue esencial. Esa colaboración, forzada o voluntaria, fue fundamental: ella procreaba y cuidaba los hijos del señor español, confeccionaba su vestimenta hilando el algodón, proveía los alimentos primarios y prestaba todo tipo de servicios personales. Este, por su parte debió adaptarse a la vida indígena, adoptando su idioma, sus comidas y sus hábitos naturales.

La sociedad mestiza ya estabilizada, se organizó sobre las bases de una economía de consumo, fundamentada por entero en el trabajo del indígena.

En el corto plazo de diez lustros, el Paraguay se halló convertido en una región con elevado índice de población mestiza. El producto de esa simbiosis, el mancebo guaraní, exhibía en su apariencia y carácter los rasgos de su génesis materna, a los que se agregaban las señales sanguíneas distintivas aportadas por los machos españoles, provenientes de diversas regiones de la Península Ibérica: vascos, extremeños, andaluces, castellanos o gallegos.

El escaso número de conquistadores fue absorbido por el poderoso torrente indígena prevaleciendo así las costumbres, la alimentación, y muy especialmente el lenguaje guaraní, cuya supervivencia se registra como caso único de bilingüismo en las posesiones coloniales españolas de América.

Si bien el idioma nativo, que se conocía como lengua general, era predominante en toda el área de influencia tupi guarani, es el Paraguay, el único país donde su pueblo lo mantiene vigente como instrumento vivo de comunicación.

Tribus hostiles no sometidas

Niña avá guaraní.

En la región oriental:

  • Monteses o caiguás según la nomenclatura clásica provincial

En la ribera occidental del río Paraguay:

  • Guaicurús - payaguás y agaces - mbayás que migraron en tiempos coloniales más al norte del territorio del actual Chaco paraguayo. Eran cazadores y depredadores, de cultura paleolítica. Eran nómadas y afectos a la violencia. Por más de doscientos años estas tribus resistieron con encono al sometimiento y a la evangelización. Guerreaban tanto a españoles como a portugueses, pirateando sus expediciones para secuestrar sus caballos y sus armas.
  • Los payaguás, dueños de los ríos, eran temerarios y proverbiales remadores. Con sus ligeras canoas mantuvieron en permanente zozobra a los que se aventuraban a navegar sus aguas.

Los guaycurúes, una vez que conocieron el valor del caballo como elemento de guerra, se constituyeron en una pesadilla constante para los conquistadores, en sus rápidos e impredecibles desplazamientos por las costas chaqueñas del río Paraguay.

Ambas tribus prefirieron sufrir la extinción progresiva a renunciar a sus hábitos naturales. guaicurúes y payaguás deben ser considerados como verdaderos baluartes de la resistencia aborigen al haber enfrentado tenazmente a conquistadores y padres doctrineros.

Referencias

Enlaces externos

  • “Los indios del Paraguay”. Branislava Súsnik y Miguel Chase-Sardi
  • “Cien paraguayos del Siglo XX”. Fascículos coleccionables de Última Hora