Diferencia entre revisiones de «Biopiratería»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.24.137.18 a la última edición de 190.146.4.91
Línea 15: Línea 15:
<references/>
<references/>
Bioprospección vs. Biopirateria, Blog del Dr. José Luis Guil Guerrero (http://www.drjoseluisguil-guerrero.blogspot.com/)
Bioprospección vs. Biopirateria, Blog del Dr. José Luis Guil Guerrero (http://www.drjoseluisguil-guerrero.blogspot.com/)


es lo peror del mundo


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 01:02 29 oct 2009

La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores.[1]

Se considera biopiratería a la explotación, manipulación, exportación y o/ comercialización internacional de recursos biológicos que contrarían las normas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992. Es un tipo de piratería moderna. No es sólo el contrabando de diversas formas de vida de la flora y fauna, sino, principalmente, la apropiación y monopolización de los conocimientos de las poblaciones tradicionales en lo que se refiere al uso de los recursos naturales. Aún existe el hecho de que estas poblaciones están perdiendo el control sobre esos recursos. Sin embargo, esta situación no es nueva en la Amazonia. Esa biopiratería perjudica a la región porque ella hace disminuir el número de especies de la fauna y de la flora. Los conocimientos de un grupo de individuos acumulados por años son por lo tanto un bien colectivo, y no simplemente una mercancía que se pueda comercializar como cualquier otro objeto de mercado.

La patente Nº 5894079 Enola bean fue patentada a partir de unas semillas de frijol amarillo de México por la firma Proctor. La Oficina de patentes (United States Patent and Trademark Office) resolvió en abril de 2008 que la judía patentada no tiene ninguna diferencia con la Phaseolus vulgaris que se cultiva de forma tradicional en la zona donde fue comprada.

Un proyecto famoso de biopiratería que se buscó implementar en el estado Mexicano de Chiapas fue el ICBG-Maya, que al final por protestas de organizaciones como el Compitch fue cancelado.

Propiedad intelectual

Sin embargo, en los últimos años, a través del avance de la biotecnología, de la facilidad de registrarse marcas y patentes en ámbito internacional, así como de los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual, las posibilidades de tal explotación se multiplicaron. La continuación ejemplos de los esfuerzos para combatir a biopirateria:


Referencias

  1. «Biopiratería en América Latina, por Isabel Delgado, Universidad Central de Venezuela». 

Bioprospección vs. Biopirateria, Blog del Dr. José Luis Guil Guerrero (http://www.drjoseluisguil-guerrero.blogspot.com/)

Enlaces externos