Diferencia entre revisiones de «Sempervivum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.66.141.237 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 75: Línea 75:
{{Commonscat}}
{{Commonscat}}
* http://sempervivophilia.stalikez.info/ from Gérard Dumont (in French and in English; some pages in German and Spanish. Photos of the species in their natural habitats)
* http://sempervivophilia.stalikez.info/ from Gérard Dumont (in French and in English; some pages in German and Spanish. Photos of the species in their natural habitats)
* http://membres.lycos.fr/manusemper (mostly in German and Jair Leaño)
* http://membres.lycos.fr/manusemper (mostly in German)


[[Categoría:Sempervivum]]
[[Categoría:Sempervivum]]
Línea 95: Línea 95:
[[pt:Sempervivum]]
[[pt:Sempervivum]]
[[sv:Taklökar]]
[[sv:Taklökar]]
[[zh: Jair Guillermo]]
[[zh:石蓮花]]

Revisión del 09:25 29 oct 2009

 
Siemprevivas

Una Jovibarba
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Sempervivum
L.
Especies

Sempervivum, las siemprevivas, son un género de cerca de 40 especies de perennes suculentas o crasas de la familia Crassulaceae, que crecen en roseta.

Originarias de Marruecos a Irán, a través de las montañas de la península Ibérica, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes, Turquía, las montañas de Armenia, el Cáucaso. Su habilidad para almacenar agua en sus gruesas hoja les permite vivir en lugares rocosos soleados en los escudos subalpinos y alpinos.

Siempreviva mayor Sempervivum tectorum

Como algunas otras plantas de Europa occidental, sus ancestros han tenido un origen subtropical. Morfológicamente, están estrechamente emparentados con los géneros Jovibarba, Aeonium, Greenovia, Aichryson, Monanthes, de principalmente Macaronesia (Azores, islas Canarias, Cabo Verde, Madeira). Algunos botánicos incluyen a algunas o a todas de esos géneros dentro de una más amplia interpretación de Sempervivum, particularmente Jovibarba. Sin embargo, a pesar de sus "primos" subtropicales, son muy sensibles a heladas, pero entre los géneros de suculentas son las más resistentes, haciéndolas plantas populares de jardín. Requieren solo humedad moderada y alguna protección a la extremae exposición solar.

La etimología de "Sempervivum" tiene origen en el latín Semper ("siempre") y vivus ("viviente"). Son Sempervivum debido a ser plantas perennes que mantienen sus hojas en invierno, y ser bastante resistentes a condiciones dificultosas de crecimiento.

Crecen en matas perennes, en rosetas monocárpicas. Cada roseta se propaga lateralmente por renovales, por fraccionamiento de las rosetas (solo en el género Jovibarba) o sexualmente por sus diminutas semillas.

Sempervivum arachnoideum

Típicamente, cada planta crece varios años antes de poder florecer. Sus flores hermafroditas tienen primero un estadio masculino. Luego, los estambres se curvan hacia sí y se alejan de los carpelos del centro de la flor. Por lo tanto, la autofecundación es algo difícil. El color de las flores es rojiza, amarillenta, rosada, o - pocas veces - blancuzca. En Sempervivum, las flores son actinomórficas (regulares, como una estrella) y tienen más de seis pétalos, mientras en Jovibarba, las flores son campanuladas, verde amarillentas con seis pétalos. Después de la floración, la planta muere, usualmente manteniendo muchísimos renovales producidos durante su vida.

Es el género Sempervivum fácil de reconocer, pero en cambio sus especies son frecuentemente difíciles de identificar. Aún un solo clon puede lucir muy diferente bajo varias condiciones de crecimiento (modificaciones) o diferentes tiempos del año. Obviamente este género no ha llegado aún a estabilizarse en su evolución, y todos sus miembros son muy emparentados entre sí. Así una consecuencia, es que muchas subespecies, variedades, formas fueron descriptas, sin definir bien los límites entre ellos. Como una segunda consecuencia, hay una alta frecuencia de híbridos naturales en este Gro., y con posibilidad de retrocruzas de ellos. Sin embargo, más o menos 40 especies pueden ser individualizados en su propia área del género, pero hay muchas más poblaciones locales, sin valor nomenclatural, pero con algo de sus propios caracteres.

Siempreviva mayor joven Sempervivum tectorum

En los Alpes, por ej., las spp. más distribuidas son Sempervivum tectorum (siempreviva mayor, barba de Júpiter, consolva, siempreviva mayor, alcachofa de gatos o hierba puntera, a veces Sempervivum]] alpinum), Sempervivum montanum (peña redonda, curavacas, mampodre), y Sempervivum arachnoideum (siempreviva de arañas, siempreviva de telarañas, siempre viva de la telaraña), cada una con numerosas subespecies. Más local son las de flores amarillas S. wulfenii, y S. grandiflorum, y la bella siempreviva calcárea (S. calcareum). Más raras son S. dolomiticum y principalmente S. pittonii. S. pittonii es una pequeña joya de flores amarillas que crece solo en dos laderas de montañas cerca de Kraubath en el valle de Mur, en Austria y está en riesgo de extinción.

En techos o paredes antiguas se puede encontrar Sempervivum Tectorum, más o menos salvaje, muy lejos de su área natural. Es una planta medicinal muy antigua y utilizada por curanderos, y existe la creencia de que esta planta es capaz de proteger una casa de un rayo.

Los amantes de la Sempervivum son numerosos y suelen tener muchos cultivos diferentes en sus colecciones. Al ser tan variadas, se pueden crear cientos de cultivos, a veces sin ser muy diferentes unos de otros. El principal interés de estos cultivos no son sus flores, sino la forma y el color de su roseta de hojas. El tiempo en que alcanzan su mayor colorido suele ser a partir de marzo hasta junio.

Enlaces externos