Diferencia entre revisiones de «Champa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.33.231.162 a la última edición de HUB
Línea 24: Línea 24:
Tales principados o circunscripciones se encontraban a su vez subdivididos en "municipios", ciudades y aldeas; existían algo más de cien de estas subdivisiones menores cada una con una población que variaba entre las 300 y 700 familias, la capital [[Vijaya]] llegó a poseer más de 2500 familias en [[1069]].<br />
Tales principados o circunscripciones se encontraban a su vez subdivididos en "municipios", ciudades y aldeas; existían algo más de cien de estas subdivisiones menores cada una con una población que variaba entre las 300 y 700 familias, la capital [[Vijaya]] llegó a poseer más de 2500 familias en [[1069]].<br />


La población de este reino nunca fue numerosa: se estima en 190.500.000 personas a inicios del [[siglo XII]], en esa época se dividía en [[shams]] propiamente dichos y la población a la cual llamaban [[kíratas|kirāṭas]]<!--no se sabe si significa ‘salvajes’-->, siendo estos población importante en los territorios correspondientes a las actuales [[Ba Na]], [[Gia Rai]], [[Ê Ðê]], [[Ra Glai]] y [[Chu Ru]].
La población de este reino nunca fue numerosa: se estima en 200.000 personas a inicios del [[siglo XII]], en esa época se dividía en [[shams]] propiamente dichos y la población a la cual llamaban [[kíratas|kirāṭas]]<!--no se sabe si significa ‘salvajes’-->, siendo estos población importante en los territorios correspondientes a las actuales [[Ba Na]], [[Gia Rai]], [[Ê Ðê]], [[Ra Glai]] y [[Chu Ru]].


El signo del poder real era un parasol, emblema de la absoluta autoridad del ''rayá'' (rey) quien tenía poder de vida o muerte, administraba todo el país y efectuaba los nombramientos en cargos y empleos. Tal monarca era llamado en [[sánscrito]] ''Rajadiraja'' o ''Rayadiraya'' ( ''Rey de reyes'') o, en idioma sham, ''Po Tana Raya'' ( señor de todo el país ).
El signo del poder real era un parasol, emblema de la absoluta autoridad del ''rayá'' (rey) quien tenía poder de vida o muerte, administraba todo el país y efectuaba los nombramientos en cargos y empleos. Tal monarca era llamado en [[sánscrito]] ''Rajadiraja'' o ''Rayadiraya'' ( ''Rey de reyes'') o, en idioma sham, ''Po Tana Raya'' ( señor de todo el país ).
Línea 33: Línea 33:
En el [[875]], Indravarman II estableció la dinastía llamada de Indrapura, transfiriendo la capital a la provincia de Amarāvatī y exornándola con numerosos palacios y templos.
En el [[875]], Indravarman II estableció la dinastía llamada de Indrapura, transfiriendo la capital a la provincia de Amarāvatī y exornándola con numerosos palacios y templos.


Hacia el [[siglo X]], liberado del yugo chino, el rey vietnamita del [[Dai Viêt]] (en el área del río [[Sông Hõng]], es decir el [[Tonkín]] o actual norte de Viet Nam) ante el incremento de la población vietnamita debido a las mejoras en las cosechas de arroz, buscó extender sus dominios y emprendió la expansión hacia el sur (o [[Nam Tiên]]) entrando de este modo en conflicto con el reino de Shampā que cedió el territorio de Amarāvatī en el [[1000]] y Vijaya en el [[1069]]. mikel el conquistador realizo una campaña para derrotar sidarta gautama lider de los budistas xaolines del tibet los cuales cultibavan chirimoyas escocesas y nabos irlandeses en campos africanos y con herramientas alemanas para dar té judio que servia de alimento para los vikingos islandeses. los cuales estaban luchando contra felipe el hermoso rey borbon de españa
Hacia el [[siglo X]], liberado del yugo chino, el rey vietnamita del [[Dai Viêt]] (en el área del río [[Sông Hõng]], es decir el [[Tonkín]] o actual norte de Viet Nam) ante el incremento de la población vietnamita debido a las mejoras en las cosechas de arroz, buscó extender sus dominios y emprendió la expansión hacia el sur (o [[Nam Tiên]]) entrando de este modo en conflicto con el reino de Shampā que cedió el territorio de Amarāvatī en el [[1000]] y Vijaya en el [[1069]].


En el [[1145]] los [[jmers]] ( o camboyanos) conducidos por [[Suryavarman II]] ocuparon casi la totalidad del Shampā, sin embargo, hacia el 1148 el nuevo rey sham, Jaya Harivarman I liberó a su país del [[Imperio Jemer|Imperio Jmer]], incluso en [[1771]] los shams llegaron a ocupar la capital jmer (o camboyana) de entonces: [[Angkor]].
En el [[1145]] los [[jmers]] ( o camboyanos) conducidos por [[Suryavarman II]] ocuparon casi la totalidad del Shampā, sin embargo, hacia el 1148 el nuevo rey sham, Jaya Harivarman I liberó a su país del [[Imperio Jemer|Imperio Jmer]], incluso en [[1771]] los shams llegaron a ocupar la capital jmer (o camboyana) de entonces: [[Angkor]].
Línea 60: Línea 60:
'''Dinastía del Sur'''
'''Dinastía del Sur'''


* 1041–1059: alberto va apor tato
* 1041–1059: Jayasimhavarman II
* 1059–¿1060?: xaninngging(xancro duro)
* 1059–¿1060?: Bhadravarman III
* Hacia 1060: Rudravarman
* Hacia 1060: Rudravarman
* " 1081: Jaya Indravarman IV
* " 1081: Jaya Indravarman IV

Revisión del 10:36 29 oct 2009

Reino de Shampā en el siglo XI

Shampā (aunque es frecuente encontrar escrito como Champa). Antiguo estado hinduista en el este de Indochina.


Situación geográfica

El reino de Shampā se ubicaba entre el delta del río Mekong, al sur, y hasta aproximadamente las "puertas de Hue" en el norte, de modo que su territorio correspondía en gran medida al actual Annam.


Historia

El reino de Shampā fue habitado por la etnia de los shams, un pueblo de origen malayo–polinesio, aunque la aristocracia fundadora del estado habría provenido del este de la India ( una teoría considera que el nombre Shampā proviene de un sector de la antigua Bengala en el actual Bihar donde la principal ciudad se llamaba Shampāpuri ).
El surgimiento del estado Shampā obedece principalmente a los siguientes factores: la conversión al hinduismo de las poblaciones locales debido a la actividad de mércaderes hindúes que desde incios de la era cristiana llegaron a ser una interesante corriente migratoria en territorios del actual Annam, migración que logró imponer su cultura en la región, y el caos en el cual entró la dinastía china de los Han, caos que posibilitó que, en el año 192 el gobernador regional se declarara independiente fundando las bases del estado Shampā, tomando el nombre de los shams.

El reino de Shampā nunca llegó a ser un estado centralizado, sino que fue una suerte de confederación de, según las épocas, tres o cuatro principados o circunscripciones con un monarca común.

Los principados eran:

  • Amarāvatī, en el sector norte, su capital era Indrapura una de las capitales de Shampā. El territorio de Amarāvatī se corresponde aproximadamente con las actuales provincias vietnamitas de Quang Nam y Quang Ngāi.
  • Vijaya, en el centro del reino, su capital era la ciudad homónima la cual devino en capital de Shampā hacia el año 1000, esta ciudad corresponde a la actual villa de Cha Ban a pocos kilómetros al norte de la actual Qui Nhon en la provincia vietnamita de Bình Ðịnh. Su territorio correspondía aproximadamente al de la actual provincia vietnamita de Bình Ðịnh. En ciertas épocas el principado de Vijaya controló gran parte del territorio de las actuales provincias vietnamitas de Quang Nam, Quang Ngai, Binh Định y Play Yei.
  • Kauthara: Este principado tenía por capital la ciudad epónima (actual Nha Trang en la provincia de Khánh Hòa).
  • Pānduranga (Panran en idioma sham y Pha Rang en vietnamita), cuya capital era Virapura, ciudad que también recibió el nombre de Rajapura (ciudad del rey), Virapura se encontraba en las proximidades de Phan Rang– Tháp Chàm. El principado de Parduranga era el más extenso de Shampā y el último en ser anexado al Viet Nam.

Tales principados o circunscripciones se encontraban a su vez subdivididos en "municipios", ciudades y aldeas; existían algo más de cien de estas subdivisiones menores cada una con una población que variaba entre las 300 y 700 familias, la capital Vijaya llegó a poseer más de 2500 familias en 1069.

La población de este reino nunca fue numerosa: se estima en 200.000 personas a inicios del siglo XII, en esa época se dividía en shams propiamente dichos y la población a la cual llamaban kirāṭas, siendo estos población importante en los territorios correspondientes a las actuales Ba Na, Gia Rai, Ê Ðê, Ra Glai y Chu Ru.

El signo del poder real era un parasol, emblema de la absoluta autoridad del rayá (rey) quien tenía poder de vida o muerte, administraba todo el país y efectuaba los nombramientos en cargos y empleos. Tal monarca era llamado en sánscrito Rajadiraja o Rayadiraya ( Rey de reyes) o, en idioma sham, Po Tana Raya ( señor de todo el país ).


En el siglo V una nueva dinastía tomó el poder de este reino, se libró del yugo chino y se inició un período de prosperidad, sin embargo el Shampā estaría en guerra casi continua con sus vecinos, por ejemplo el reino de Java, el emergente Imperio Jmer (ver: Camboya) y las provincias meridionales de China. La capital se encontraba entonces en Indrapura (actual Trà Kiêu cerca de Đà Nẵng).

En el 875, Indravarman II estableció la dinastía llamada de Indrapura, transfiriendo la capital a la provincia de Amarāvatī y exornándola con numerosos palacios y templos.

Hacia el siglo X, liberado del yugo chino, el rey vietnamita del Dai Viêt (en el área del río Sông Hõng, es decir el Tonkín o actual norte de Viet Nam) ante el incremento de la población vietnamita debido a las mejoras en las cosechas de arroz, buscó extender sus dominios y emprendió la expansión hacia el sur (o Nam Tiên) entrando de este modo en conflicto con el reino de Shampā que cedió el territorio de Amarāvatī en el 1000 y Vijaya en el 1069.

En el 1145 los jmers ( o camboyanos) conducidos por Suryavarman II ocuparon casi la totalidad del Shampā, sin embargo, hacia el 1148 el nuevo rey sham, Jaya Harivarman I liberó a su país del Imperio Jmer, incluso en 1771 los shams llegaron a ocupar la capital jmer (o camboyana) de entonces: Angkor.

Sin embargo Shampā recayó bajo la ocupación camboyana entre 1190 y 1220, a esto se sumaron los ataques de los reyes Trãns del Viêt Nam y de los mongoles en 1284. Los conflictos incesantes redujeron aún más el territorio sham, tan es así que a fines del siglo XV el reino de Shampā ya se encontraba prácticamente desquiciado. En 1471 Shampā sufrió una grave derrota ante los vietnamitas y el reino quedó reducido al pequeño enclave de Nha Trang. El Shampā y su población quedaban entonces absorbidos en el Viet Nam. En 1720 el rey del enclave de Nha Trang huyó a Camboya con su corte. Los príncipes sham mantuvieron algún poder hasta 1822 año en que Shampā quedó totalmente absorbido por Vietnam.

Lista de monarcas de Shampā

Dinastía de Pānduranga

  • Hacia 757: Prithivîndavarman
  • " 774: Satyavarman
  • " 793: Indravarman
  • " 801: Harivarman
  • " 820–869: Vikrântavarman III

Dinastía Bhrigu

  • Hacia 877: Indravarman II
  • " 896–905: Jayasimhavarman
  • 905–910: Bhadravarman II
  • 911–971: Indravarman III
  • 989–?: Vijaya Shrī Harivarman II
  • Hacia 989: Yampuku Vijaya Shrī


Dinastía del Sur

  • 1041–1059: Jayasimhavarman II
  • 1059–¿1060?: Bhadravarman III
  • Hacia 1060: Rudravarman
  • " 1081: Jaya Indravarman IV
  • ?–1086: Paramabodhisattva
  • 1086–1139: Jaya Indravarman V
  • 1139–1147: Jaya Indravarman VI
  • 1147–1163: Jaya Harivarman VI
  • 1163–?: Jaya Indravarman VII
  • ? –1190: Jaya Indravarman VIII
  • 1226–: Jaya Paramashvaravarman IV
  • ? –1237: Jaya Indravarman X
  • 1226– ?: Indravarman IX
  • ? – 1307: Jayasimhavarman IV
  • ?– 1308: Mahebdravarman
  • 1342–1360: Bo–dê
  • 1360–1390: She Bong–ngo
  • 1441–[1446]: Bishai

Véase también:

Enlaces externos