Diferencia entre revisiones de «Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (León)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.222.77.225 (disc.) a la última edición de Macarrones
Línea 24: Línea 24:


El paso tiene un peso aproximado de 1050 kilogramos y es portado por 84 braceros. Se asienta sobre un trono de metal labrado diseñado por Víctor de Ríos y ampliado y reformado en la década de los 90 por el grupo de montaje de la Cofradía. Le precede la bandera con las siglas JHS.
El paso tiene un peso aproximado de 1050 kilogramos y es portado por 84 braceros. Se asienta sobre un trono de metal labrado diseñado por Víctor de Ríos y ampliado y reformado en la década de los 90 por el grupo de montaje de la Cofradía. Le precede la bandera con las siglas JHS.

=== El prendimiento ===

Este paso en obra del escultor leonés Angel Estrada Escanciano, y su estreno se realizó en 1964, siendo Abad de la Cofradía el Hno. Onésimo Gutiérrez Lobo. El conjunto venía a sustituir al antiguo ''Beso de Judas'', nombre con el que era conocido el paso que desde 1944, siendo Abad el Hno. Dustán Prin Grande, hasta [[1964]] narraba el pasaje evangélico de la traición.

En la actualidad el paso tiene un peso aproximado de 1300 kilogramos y es pujado por 96 braceros. El trono fue diseñado por Melchor Gutiérrez San Martín en el año [[1985]] y modificado por él mismo en el año [[2001]].

Le precede su bandera con la sigla “S”.


=== La Flagelación ===
=== La Flagelación ===

Revisión del 16:28 29 oct 2009

La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno es una cofradía de Semana Santa de León. Es la más numerosa de esta ciudad contando con 4500 hermanos. La cofradía data de 1611.

Emblema

Su emblema consta de una Corona de espinas de cordoncillo morado de dos milímetros de grueso y dentro, sobre fondo negro, las letras JHS también moradas, siendo el diámetro de la corona de seis centímetros. El emblema de los Seises y Junta de Gobierno será el mismo, pero bordado en oro. Dicho emblema se colocará sobre la túnica al lado izquierdo y sobre el pecho.

Indumentaria

Túnica, capillo, guantes y calzado negro. Las túnicas serán sencillas sin adornos, abalorios, botones, cintas, bocamangas y cordones de color negro.

Procesiones Penitenciales

Pasos

Oración en el huerto

Oración en el Huerto

El conjunto escultórico de la Oración en el Huerto que actualmente abre la Procesión de los Pasos se estrenó en 1952, siendo Abad de la Cofradía el Hno. Carlos Arias Alonso.

La obra del imaginero cántabro Víctor de los Ríos fue portada entonces por 24 braceros, y como particularidad de ese año destacar que el trono era más ancho que largo, mostrando una disposición de figuras emparejadas, y no enfrentadas como procesionan en la actualidad.

El paso tiene un peso aproximado de 1050 kilogramos y es portado por 84 braceros. Se asienta sobre un trono de metal labrado diseñado por Víctor de Ríos y ampliado y reformado en la década de los 90 por el grupo de montaje de la Cofradía. Le precede la bandera con las siglas JHS.

El prendimiento

Este paso en obra del escultor leonés Angel Estrada Escanciano, y su estreno se realizó en 1964, siendo Abad de la Cofradía el Hno. Onésimo Gutiérrez Lobo. El conjunto venía a sustituir al antiguo Beso de Judas, nombre con el que era conocido el paso que desde 1944, siendo Abad el Hno. Dustán Prin Grande, hasta 1964 narraba el pasaje evangélico de la traición.

En la actualidad el paso tiene un peso aproximado de 1300 kilogramos y es pujado por 96 braceros. El trono fue diseñado por Melchor Gutiérrez San Martín en el año 1985 y modificado por él mismo en el año 2001.

Le precede su bandera con la sigla “S”.

La Flagelación

Es la obra más antigua que posee la Cofradía, atribuida a Gaspar de Becerra. Realizada en el siglo XVI, antes de la fundación de la Cofradía.

Milagrosamente fue una de las pocas imágenes que no pereció en el expolio al cual fue sometido el convento durante la francesada. Los sayones que acompañan al Cristo del Gallo, nombre con el que también es conocido, son obras modernas, del siglo XX, procedentes de los talleres de imaginería sacra.

El paso tiene un peso de 1240 kg y es pujado por 84 hermanos. Le precede su bandera con la letra bordada P.

Coronación de Espinas

Obra del escultor zamorano Higino Vázquez, en 1977. En este conjunto se nos representa el momento en que Cristo es coronado como Rey, entre la burla y el escarnio de la soldadesca romana que presencia dicho acto.

Lo anecdótico de este paso es que el propio autor del mismo se autoretrató en la efigie el burlón borrachín que nos muestra a Cristo Rey.

Este paso tiene un peso de 1600 kg y es pujado por 92 hermanos sobre un trono diseñado en 1992 por el hermano Melchor Gutiérrez San Martín.

Ecce Homo

Obra de escuela catalana adquirida para la Cofradía por Juan de Arizaga en 1905, sustituyó a otra escena del Balcón, como se conoce popularmente a este paso en las calles de León.

Nos muestra a Pilatos presentando al pueblo a su Rey, coronado de espinas y con manto de loco. El trono, es obra del Hermano Melchor Gutiérrez San Martín, de impresionante factura fue concluido en 1998.

Nuestro Padre Jesús Nazareno

Nuestro Padre Jesús Nazareno

El paso del Nazareno consta de dos efigies, Jesús Nazareno y el Cirineo. El primero es el titular de la Cofradía.

El paso titular de la Cofradía pesa 1300 kg, y tienen el honor de pujarlo 88 braceros. El sentimiento que esta imagen despierta cuando pasa por las calles de León es inexpresable. Santo y seña de la Cofradía y de la Semana Santa leonesa.

La Verónica

La Verónica, el verdadero icono del rostro de Cristo, como nos ha llegado de la tradción, la mujer que con gran valentía se acercó al Salvador para enjuagarle su Divina Faz.

Obra del valenciano Francisco De Pablo en 1926, es una imagen exenta que se asienta sobre un trono de 18 cartolas de rostros humanos (los doce apóstoles, Cristo muerto, la Virgen, María Magdalena, María Salomé y dos ángeles portando los atributos de la pasión) obra del leonés Melchor Gutiérrez.

Tiene un peso de 1150 kg y es pujada por 84 hermanos.

El Expolio

La Cofradía de Jesús Nazareno en la segunda mitad del siglo XVII incrementó de un modo considerable lo que hoy día denominamos patrimonio artístico. En 1674 se le encomienda a Francisco Díez de Tudanca el paso del Expolio, la imagen del Cirineo y el ahueque de la escultura titular.

El conjunto de cinco figuras quería representar el momento en que Cristo es Despojado de sus vestiduras, antes de ser clavado en la Cruz. Del conjunto orignal de cinco figuras sólo se conserva la imagen de Cristo Nuestro Bien, exenta y con mucha humildad. El sayón que barrenaba la cruz, el que despojaba a Cristo de la vestiduras, y los dos que se jugaban su túnica a los dados desaparecieron en el incendio del Convento de Santo Domingo, antigua sede canónica de la Cofradía. A este paso también se le conoce popularmente como el torero, debido a que entre sus manos llevaba antiguamente un paño blanco, símbolo del expolio, y por la posición que adoptaba similaba a un torero citando a un toro. Otra denominación con la cual ha sido conocido es la de El Silencio.

El trono fue diseñado por Melchor Gutiérrez San Martín, lo pujan 86 braceros y tiene un peso de 1100 kg.

La exaltación de la Cruz

Representa el momento en que Cristo es Elevado en la Cruz, en presencia de un soldado romano que de ese modo certifica la condena a muerte en la cruz. Dos sayones tiran de las sogas para izar la Cruz, mientras que un tercero "mete el hombro" para equilibrar el madero de tortura.

Este paso se estrenó en el año 2000, obra del hispalense José Antonio Navarro Arteaga, y es pujado por 96 hermanos. El Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo (municipio muy próximo a la capital) ha donado las seis cartolas de bronce, obra también de Navarro Arteaga.

El peso de este paso es de 1200 kg, y el trono es obra del grupo de montaje, bajo la supervisión y diseño del Hno. Juan Carlos Campo Salas, jefe del grupo de montaje y Vice-Secretario de la Cofradía.

La Crucifixión

Cristo vivo en la Cruz. Cruz de Esperanza, Cruz de martirio. Agonía en la que aún tendrá fuerzas el Redentor para pronunciar siete frases, siete palabras de perdón a sus verdugos, de consuelo a su Madre, de Fe y Esperanza.

La Crucifixión, obra anónima de adquirida por la Cofradía en el año 1908, siendo Abad de la misma el Hno. Mariano Andrés Lescún, presenta a Cristo ya clavado en la Cruz pero aún vivo, dirigiendo una súplica al Padre, a la vez que contemplan la escena María, su Madre, San Juan, el apostol preferido y María Magdalena.

El trono está realizado en cuero repujado, labrado y policromado por Melchor Gutiérrez San Martín, así como los cuatro evangelistas que situados en las esquinas del mismo. El conjunto tiene un peso de 1275 kg y lo pujan 90 hermanos.

Santo Cristo de la Agonía

La talla, realizada totalmente a golpe de gubia, en madera de abedul patinada, creación propia del leonés Laureano Villanueva Gutiérrez, vino a cubrir una carencia acusada, década tras década, en el seno de esta agrupación penitencial.

Se encargó a Laureano Villanueva su realización, la cual se llevó a cabo en su taller de Onzonilla. El citado 14 de abril de 1973, D. Luis María de Larrea y Legarreta, entonces obispo de León, bendecía la nueva imagen.

La presentación de ésta corrió a cargo de Miguel Martín-Granizo, miembro de la Junta de Seises y ex-abad de la Cofradída, quien justificó la concepción modernista de la talla - que mide 2,15 metros- con sentidas palabras. Por otra parte, el propio imaginero describió a la obra de este modo:

"Es un Cristo muerto, sin adornos alegóricos, por que yo he querido dar a la muerte de Jesús una actitud serena. Quizá por esta simplificación y este realismo natural de la muerte, la figura es mucho más espiritual".

El trono es obra de Melchor Gutiérrez San Martín, realizado en madera.

San Juan

Imagen de la Procesión del Encuentro

Lo realizó Victor de los Rios en el año 1946, para sustituir al popular sanjuanín de los tirabuzones, que hasta entonces precedía a la Madre en el Viernes de la Cruz. Por esta imagen, Victor de los Rios recibiría el premio nacional de Escultura de ese año.

El trono es obra de Melchor Gutiérrez San Martín, realizado en madera y destaca la composición y disposición en pergaminos, propios del Evangelista.

Esta imagen tiene un papel muy destacado en el Encuentro en la mañana del Viernes Santo, donde se "arrodillará" ante la Madre, con la mirada atenta de miles de leoneses que se agolpan en la Plaza Mayor.

Tiene un peso de 1650 kg y es pujado por 90 hermanos. Le precede su bandera con las letras SJ.

Madre Dolorosa

La talló Victor de los Rios cuando casi despuntaba la década de los cincuenta (1949), sustiyendo a la última de las Dolorosas que desde tiempos inmemoriales ha poseído la Cofradía.

Majestuosa siempre en su dolor, descubierta la Madre Dolorosa, cerrando el cortejo de la humillación, tornado en salvación, de su Hijo amado.

El palio, de cuero repujado, brocado y policromado, único en España que se utiliza para cubrir el dolor de una Virgen. Hecho integrámente a mano, por Melchor Gutiérrez San Martín, en colobaración con su esposa Ana Renedo. Fue obra y donación de la familia Gutierrez-Renedo en 1979.

El manto fue confeccionado por Saturnino Escudero y ampliado los bordados en 1993, año en que también se estrenó el vestido procesional y la mantilla cofeccionados en la escuela de bordados de Venta de Baños (Palencia) bajo el diseño y dirección del hermano Melchor Gutierrez San Martín.

El trono sobre el que se asienta, diseñado por el hermano Melchor, es también de cuero repujado y ágatas, completado con ángeles.

Los varales y la diadema de la Dolorosa son obra del orfebre cordobés Roncero, estrenados en 1998.

Son 86 braceros que llevan sobre sus hombros los 1325 kg del conjunto pasional.


Véase también

Enlaces externos