Diferencia entre revisiones de «Manuel Mejía Vallejo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Luckas Blade (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.30.70.202 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 16: Línea 16:
|Website=
|Website=
|Notas=
|Notas=
}
}}

ía Vallejo''' ([[Jericó (Antioquia)|Jericó]], [[Antioquia]],[[Colombia]], [[1923]] - [[El Retiro (Colombia)|El Retiro]], [[Antioquia]], [[Colombia]], [[1998]]) fue un escritor y periodista [[Colombia|colombiano]] ganador de los premios [[premio Rómulo Gallegos|Rómulo Gallegos]] y [[premio Nadal|Nadal]]. Representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea.

'''Manuel Mejía Vallejo''' ([[Jericó (Antioquia)|Jericó]], [[Antioquia]],[[Colombia]], [[1923]] - [[El Retiro (Colombia)|El Retiro]], [[Antioquia]], [[Colombia]], [[1998]]) fue un escritor y periodista [[Colombia|colombiano]] ganador de los premios [[premio Rómulo Gallegos|Rómulo Gallegos]] y [[premio Nadal|Nadal]]. Representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea.


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 106: Línea 108:
[[en:Manuel Mejía Vallejo]]
[[en:Manuel Mejía Vallejo]]
[[fr:Manuel Mejía Vallejo]]
[[fr:Manuel Mejía Vallejo]]
'''''Texto en cursiva'''''

Revisión del 16:41 29 oct 2009

Manuel Mejía Vallejo
Información personal
Nacimiento 23 de abril de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Jericó (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de julio de 1998 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
El Retiro (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad  Colombiano
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones


Manuel Mejía Vallejo (Jericó, Antioquia,Colombia, 1923 - El Retiro, Antioquia, Colombia, 1998) fue un escritor y periodista colombiano ganador de los premios Rómulo Gallegos y Nadal. Representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea.

Biografía

Hizo estudios de pintura y escultura en la escuela Bellas Artes de Medellín, sin que llegara a terminar, pues descubrió que su oficio eran las letras. Posteriormente ejerció el periodismo en diferentes países de América, una actividad en la que fue muy fecundo.

A la edad de 22 años ya había escrito su primera novela, titulada La tierra éramos nosotros. Su madre se la entregó al grupo de Los Panidas, coordinado por León de Greiff, sin que Mejía lo supiera. La lectura de esta novela causó una gran impresión entre el grupo y fue así como se publicó, en 1945.

Durante muchos años, Mejía Vallejo fue profesor de literatura en la Universidad Nacional de Colombia, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Recibió el título honoris causa de la Universidad Nacional, en 1985. En 1989 ganó el premio Rómulo Gallegos, con su novela La casa de las dos palmas. En 1993, Medellín le rindió un homenaje por sus setenta años de vida.

Etapas

La narrativa de Mejía Vallejo puede dividirse en tres etapas.

  • La primera, caracterizada por ficciones tradicionales, va de 1945 a 1957 Comprende La tierra éramos nosotros y Tiempo de sequía.
  • La segunda se caracteriza por la innovación en la técnica, especialmente en la estruy va de 1959 a 1964. Comprende, entre otras, Al pie de la ciudad y El día señalado.
  • La tercera corresponde a la producción madura, donde Mejía funde los impulsos tradicionales con lo moderno. Esta fase comprende su producción desde 1967, marcada por Cuentos de zona tórrida, y transita hasta la que se puede considerar la gran culminación del escritor, La casa de las dos palmas. La trama de esta novela se ubica en la segunda y tercera décadas del presente siglo, lo que la hace complementaria de Tarde de verano.

Obra

Novela

Cuento

  • Tiempo de sequía (1957)
  • Cielo cerrado (1963)
  • Cuentos de zona tórrida (1967)
  • Las noches de las vigilias (1975)
  • Otras historias de Balandú (1990)
  • Sombras contra el muro (1993)
  • La venganza y otros relatos (1995).

Poemarios

  • Prácticas para el olvido (1977).
  • El viento lo dijo (1981)
  • Memoria del olvido (1990)
  • Soledumbres (1990)

Temática

Son recurrentes los temas de la hacienda, la aldea y los espacios suburbanos, el asombro ante el desarraigo del hombre provinciano, las contradicciones de la ciudad que propician un cosmos de desvaríos colectivos y de la soledad.

La obra de Mejía Vallejo representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea, caracterizada por un mundo de símbolos que van perdiéndose en el recuerdo de la montaña.

Ella presupone asimismo, como un legado personalmente asimilado y refigurado, muchos rasgos de la rica tradición oral antioqueña.

Balandú

Rodeado de cordilleras, de las que nacen personajes y situaciones, Mejía Vallejo ideó el pueblo de Balandú, el cual se presenta como un microcosmos de la provincia colombiana, en especial de la cultura paisa. Tarde de verano, publicada en 1980, ratifica a Balandú como ámbito geográfico y contexto social y humano característico de la narrativa del autor.

Bibliografía

  • HERNÁNDEZ, Consuelo.“La casa de las dos palmas de Manuel Vallejo: Documento de una época, una región y su cultura” Conference Proceedings. CD ROM. Latin American Studies Association. XXV International Congress. Las Vegas: LASA 2004. pp. 1-16.
  • HERNÁNDEZ, Consuelo. Narrativa de los Andes antioqueños: Manuel Mejía Vallejo. La Casa Grande. Revista Cultural Iberoamericana. Año 4, No. 14, 2000, México. pp. 48-58.
  • TRONCOSO , Marino. Proceso creativo y visión del mundo en Manuel Mejía Vallego. Un acercamiento al proceso cultural antioqueño. Bogotá, Procultura, 1986.
  • VARÓN, Policarpo. Manuel Mejía Vallejo. Bogotá, Procultura, 1989.

Enlaces externos