Diferencia entre revisiones de «Parque General San Martín (Mendoza)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.119.73 a la última edición de AVBOT
Línea 4: Línea 4:
==Historia==
==Historia==
[[Image:Mendoza - Plaza Sarmiento 1.jpg|thumb|left|La Fontaine de L'Observatoire, ubicada frente al rosedal]]
[[Image:Mendoza - Plaza Sarmiento 1.jpg|thumb|left|La Fontaine de L'Observatoire, ubicada frente al rosedal]]
Luego del [[Terremoto de Mendoza 1861|terremoto de 1861]], yeah la ciudad se vio afectada por grandes epidemias de difteria, cólera, y sarampión lo que significaba un gran conflicto sanitario que requería de urgente solución, es por eso que en el proceso de reconstrucción de la nueva ciudad post-terremoto el por entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos Emilio Civit decide promover la ley N° 3 para poblar el oeste por medio de la forestación que serviría además como defensa aluvial y para la ubicación de una nueva penitenciaria. Finalmente el [[6 de diciembre]] de [[1896]], se dicta la ley N°19 como la normativa para la creación del Parque del Oeste, nombre originario del actual General San Martín. Ese mismo año se contrata al arquitecto y paisajista francés [[Carlos Thays]], responsable de otros importantes parques argentinos como [[Parque 9 de julio]], [[Parque Sarmiento (Córdoba)|Parque Sarmiento]] y [[Parque Nacional Nahuel Huapi|Parque Nahuel Huapi]].
Luego del [[Terremoto de Mendoza 1861|terremoto de 1861]], la ciudad se vio afectada por grandes epidemias de difteria, cólera, y sarampión lo que significaba un gran conflicto sanitario que requería de urgente solución, es por eso que en el proceso de reconstrucción de la nueva ciudad post-terremoto el por entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos Emilio Civit decide promover la ley N° 3 para poblar el oeste por medio de la forestación que serviría además como defensa aluvial y para la ubicación de una nueva penitenciaria. Finalmente el [[6 de diciembre]] de [[1896]], se dicta la ley N°19 como la normativa para la creación del Parque del Oeste, nombre originario del actual General San Martín. Ese mismo año se contrata al arquitecto y paisajista francés [[Carlos Thays]], responsable de otros importantes parques argentinos como [[Parque 9 de julio]], [[Parque Sarmiento (Córdoba)|Parque Sarmiento]] y [[Parque Nacional Nahuel Huapi|Parque Nahuel Huapi]].


Al principio, la construcción de este parque desató polémica entre los oficialistas y opositores de aquel tiempo. El gobierno de Moyano, quién era el mandatario en esa época afirmaba que dicho proyecto tenía como objetivo subsanar las falencias sanitarias que se vivían tras el sismo, mientras que la oposición sostenía que esta construcción de gran magnitud solo respondía a fines elitistas y que con menor cantidad de dinero podrían solucionarse problemas sanitarios de mayor importancia como cloacas, agua potable, [[Canal de riego|acequias]], etc. El resultado favoreció a largo plazo a toda la población del [[Gran Mendoza]] al producirse una purificación atmosférica total de la zona.
Al principio, la construcción de este parque desató polémica entre los oficialistas y opositores de aquel tiempo. El gobierno de Moyano, quién era el mandatario en esa época afirmaba que dicho proyecto tenía como objetivo subsanar las falencias sanitarias que se vivían tras el sismo, mientras que la oposición sostenía que esta construcción de gran magnitud solo respondía a fines elitistas y que con menor cantidad de dinero podrían solucionarse problemas sanitarios de mayor importancia como cloacas, agua potable, [[Canal de riego|acequias]], etc. El resultado favoreció a largo plazo a toda la población del [[Gran Mendoza]] al producirse una purificación atmosférica total de la zona.

Revisión del 18:05 29 oct 2009

Los Portones, desde 1907 definen el ingreso al Parque

El Parque General San Martín, es el parque más antiguo y el principal de Mendoza. Abarca 307 ha cultivadas, 17 km de recorrido y 86 ha en expansión. Se encuentra ubicado en la ciudad de Mendoza, la más importante del oeste de la República Argentina. Delimitan el parque las avenidas Emilio Civit (al norte), San Francisco De Asis (al sur)y Boulogne Sur Mer (al este). En tanto que la precordillera mendocina es el límite oeste.

Historia

La Fontaine de L'Observatoire, ubicada frente al rosedal

Luego del terremoto de 1861, la ciudad se vio afectada por grandes epidemias de difteria, cólera, y sarampión lo que significaba un gran conflicto sanitario que requería de urgente solución, es por eso que en el proceso de reconstrucción de la nueva ciudad post-terremoto el por entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos Emilio Civit decide promover la ley N° 3 para poblar el oeste por medio de la forestación que serviría además como defensa aluvial y para la ubicación de una nueva penitenciaria. Finalmente el 6 de diciembre de 1896, se dicta la ley N°19 como la normativa para la creación del Parque del Oeste, nombre originario del actual General San Martín. Ese mismo año se contrata al arquitecto y paisajista francés Carlos Thays, responsable de otros importantes parques argentinos como Parque 9 de julio, Parque Sarmiento y Parque Nahuel Huapi.

Al principio, la construcción de este parque desató polémica entre los oficialistas y opositores de aquel tiempo. El gobierno de Moyano, quién era el mandatario en esa época afirmaba que dicho proyecto tenía como objetivo subsanar las falencias sanitarias que se vivían tras el sismo, mientras que la oposición sostenía que esta construcción de gran magnitud solo respondía a fines elitistas y que con menor cantidad de dinero podrían solucionarse problemas sanitarios de mayor importancia como cloacas, agua potable, acequias, etc. El resultado favoreció a largo plazo a toda la población del Gran Mendoza al producirse una purificación atmosférica total de la zona.

Descripción

Monumento al Ejército de Los Andes, Cerro de la Gloria

En el parque se pueden realizar un sin números de actividades recreativas, deportivas, educativas, culturales y turísticas, cuenta con:

  • El Anfiteatro Griego Frank Romero Day, escenario del Festival Nacional de La Vendimia
  • El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Cornelio Moyano, contiene 40.000 ejemplares en exposición
  • El Estadio Malvinas Argentinas, sede del mundial Argentina 78
  • Universidad Nacional de Cuyo
  • Cricyt, centro de investigaciones científicas, de libre acceso solicitando permiso con anticipación
  • Eureka, Parque de La Cienca
  • Jardín Botánico
  • Rosedal
  • Club Mendoza de Regatas, en la costa del lago, donde se pueden practicar deportes acuáticos como wakeboard, remo, entre otros
  • Club Hípico Mendoza, lugar donde se disputan prestigiosos torneos
  • Mendoza Lawn Tennis Club
  • Mendoza Golf Club
  • Aeroclub Mendoza
  • Velódromo Mendoza
  • Teatro El Pulgarcito
  • Club Gimnasia y Esgrima de Mendoza
  • Club Sportivo Independiente Rivadavia
  • Jardín Zoológico
  • Monumento al Ejército de Los Andes, ubicado en el Cerro de La Gloria, mirador de la ciudad
  • Decenas de obras artísticas a lo largo y ancho del predio, las más destacadas son los Caballitos de Marly (réplica de los que se encuentran en los Campos Elíseos de París) y La Fontaine de L'Observatoire
  • Actividades al aire libre gratuitas auspiciadas por el gobierno: se muestra cine argentino a todo el público, se brindan conciertos sinfónicos en la isla del lago, se dan clases de gimnasia aeróbica y se ofrece un espacio libre de tránsito vehicular para atletas, skaters y patinadores.

Ubicación

32°53′25″S 68°52′16″O / -32.890359, -68.871212

Enlaces externos