Diferencia entre revisiones de «Nevado de Colima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rrosash (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Rrosash (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31009512 de Rrosash (disc.)
Línea 10: Línea 10:
| Tipo = [[Estratovolcán]]
| Tipo = [[Estratovolcán]]
| Fecha y pers =
| Fecha y pers =
| Ruta = }}
| Ruta =
}}


{{otros usos|Volcán de Colima|el volcán activo}}
{{otros usos|Volcán de Colima|el volcán activo}}

Revisión del 20:12 29 oct 2009

Archivo:Http://kino.iteso.mx/~juan/GE/Nevado de Colima.JPG

Nevado el Colima
Archivo:Http://kino.iteso.mx/~juan/GE/Nevado de Colima.JPG
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Eje Neovolcánico
Coordenadas 19°33′49″N 103°36′29″O / 19.5636, -103.608
Localización administrativa
País México México
Localización Jalisco
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 4.340 msnm
Prominencia 2700 metros
Aislamiento 405 kilómetros
Observatorio Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima (fr)

El Nevado de Colima es un antiguo macizo volcánico ubicado en el estado de Jalisco, en el occidente de la República Mexicana. Aunque por su nombre, se ha confundido su ubicación y se dice que está en el estado de Colima. Su altura es de 4,340 msnm y no presenta actividad volcánica. Su última erupción ocurrió hace quizá unos pocos miles de años y fue el responsable de cubrir lo que hoy es conocido como el valle de Zapotlán (Graben de Tepic-Zacoalco), que hasta entonces era una gran depresión, así como diversos puntos del graben de Colima. Su cima presenta signos de grave erosión glaciar lo que ha dificultado determinar algunos aspectos de su violenta historia. Hoy en día es posible encontrar materiales piroclásticos del nevado a más de 80 km de distancia del cráter ocasionadas por una erupción de magnitudes catastróficas acompañada de avalanchas y lahares voluminosos que se cree no fue anterior al pleistoceno.


Geología

A diferencia del resto de los grandes estratovolcanes del centro del país, los cuales están asociados a la subducción de las placas de Cocos, y la placa Norteamericana, el Complejo Volcánico de Colima, comparte a la vez una singular característica que lo asocia con un movimiento tectónico irregular, alimentado por la transferencia del Bloque Tectónico de Jalisco a la sub-placa de Rivera.Éste movimiento desplaza el sector occidental de Jalisco hacía el Oeste. Se encuentra en una zona marcada por la formación de grabens y fallas geológicas que corren formando una gran herradura desde Colima, hasta Tepic atravesando la parte central de Jalisco.


Biodiversidad

La vegetación del Nevado es de bosques templados y fríos de pino-encino, oyamel y juníperos. A partir de la cota de los 4000 metros sobre el nivel del mar existe el ecosistema conocido como tundra alpina, donde los zacatonales y los musgos son las principales plantas, pues los árboles (pinos, oyameles) dejan de crecer a esta altura.

En cuanto a la Fauna que está presente en el Nevado habita el venado cola banca, el pecarí, el puma, el trigrillo u ocelote, diversas serpientes y demás reptiles , y numerosas especies de aves como eláguila, gallinas silvestres, y gran variedad de insectos.

Tanto en el Reino Vegetal como en el Animal, el parque cuenta con gran número de endemismo, es decir, presencia de especies que solamente habítan un lugar determinado.


Decreto

El área donde se localiza este volcán está protegida por el gobierno mexicano con el decreto de Parque Nacional Nevado de Colima que le otorgase el presidente Lázaro Cárdenas en 1936, el área natural también protege al vecino Volcán de Fuego, que es considerado el volcán más activo de México.

Archivo:Http://http://farm4.static.flickr.com/3534/3249213697 a6ff06ca3b.jpg

Turismo

Es común que durante el invierno se cubra de nieve, por lo que es frecuentemente visitado entre los meses de noviembre y marzo. Para acceder a la cima de este volcán es necesario desplazarse a la población de Ciudad Guzmán, en el estado de Jalisco, de ahí se toma la carretera a La Mesa y El Fresnito donde la señalización advierte el camino al parque nacional, una vez internados en el área protegida, la terracería nos conduce hasta unas antenas que se encuentran en los 4000 msnm último punto hasta donde pueden llegar los automóviles, desde este punto el pico principal se encuentra a un kilómetro. http://farm4.static.flickr.com/3534/3249213697_a6ff06ca3b.jpg

Véase también