Diferencia entre revisiones de «Octodon degus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.241.230.122 (disc.) a la última edición de 201.223.212.4
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


El '''degú''' ('''''Octodon degus''''')[[especie]] de [[roedor]] [[histricomorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Octodontidae]]. Es un pequeño [[caviomorfo]] nativo de [[Chile]]. A veces es llamado '''rata cola de cepillo''' (aunque no está relacionado a la familia de las [[Muridae|ratas]]) y también es llamado '''degú común''', para distinguirlo de los otros miembros del género ''[[Octodon]]''. Los otros miembros también son llamados degús, pero son diferenciados por algún nombre adicional. El nombre "degú" por sí solo, no obstante, puede usarse para indicar al género ''Octodon'' o, más usualmente, al ''Octodon degus''. Los degús están estrechamente relacionados con las [[Chinchilla (roedor)|chinchillas]] y los [[Conejillo de Indias|conejillos de Indias]] ([[infraorden]] [[Caviomorpha]]).
El '''degú''' ('''''Octodon degus''''') es una [[especie]] de [[roedor]] [[histricomorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Octodontidae]]. Es un pequeño [[caviomorfo]] nativo de [[Chile]]. A veces es llamado '''rata cola de cepillo''' (aunque no está relacionado a la familia de las [[Muridae|ratas]]) y también es llamado '''degú común''', para distinguirlo de los otros miembros del género ''[[Octodon]]''. Los otros miembros también son llamados degús, pero son diferenciados por algún nombre adicional. El nombre "degú" por sí solo, no obstante, puede usarse para indicar al género ''Octodon'' o, más usualmente, al ''Octodon degus''. Los degús están estrechamente relacionados con las [[Chinchilla (roedor)|chinchillas]] y los [[Conejillo de Indias|conejillos de Indias]] ([[infraorden]] [[Caviomorpha]]).


== Comportamiento social ==
== Comportamiento social ==
Línea 35: Línea 35:
== Rol entre los humanos ==
== Rol entre los humanos ==


Los degús propensos a la [[Diabetes mellitus|diabetes]] debido a su estructura divergente de [[insulina]]. Por esta razón son usados frecuentemente para investigaciones en este campo. Además, se ha postulado al degú como modelo animal de la enfermedad de Alzheimer, al haberse mostrado que desarrollan las placas amiloides características de esta enfermedad. La popularidad del degú como [[Mascota (animal)|mascota]] fue influenciada por esta investigación, ya que los animales fueron importados en varios países para su estudio e investigaciones.
Los degús son propensos a la [[Diabetes mellitus|diabetes]] debido a su estructura divergente de [[insulina]]. Por esta razón son usados frecuentemente para investigaciones en este campo. Además, se ha postulado al degú como modelo animal de la enfermedad de Alzheimer, al haberse mostrado que desarrollan las placas amiloides características de esta enfermedad. La popularidad del degú como [[Mascota (animal)|mascota]] fue influenciada por esta investigación, ya que los animales fueron importados en varios países para su estudio e investigaciones.


[[Imagen:Degu Mr.jpg|thumb|250px|Degú después de un baño de polvo.]]
[[Imagen:Degu Mr.jpg|thumb|250px|Degú después de un baño de polvo.]]

Revisión del 13:35 30 oct 2009

 
Degú
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Octodontidae
Género: Octodon
Especie: O. degus

El degú (Octodon degus) es una especie de roedor histricomorfo de la familia Octodontidae. Es un pequeño caviomorfo nativo de Chile. A veces es llamado rata cola de cepillo (aunque no está relacionado a la familia de las ratas) y también es llamado degú común, para distinguirlo de los otros miembros del género Octodon. Los otros miembros también son llamados degús, pero son diferenciados por algún nombre adicional. El nombre "degú" por sí solo, no obstante, puede usarse para indicar al género Octodon o, más usualmente, al Octodon degus. Los degús están estrechamente relacionados con las chinchillas y los conejillos de Indias (infraorden Caviomorpha).

Comportamiento social

Los degús son altamente sociales. Viven en madrigueras, y al excavar en comunidad son capaces de construir madrigueras más grandes y elaboradas de las que podrían hacer por su cuenta. Los degús que cavan juntos coordinan sus actividades, formando cadenas de excavación. Las hembras que viven en el mismo grupo pueden anidar comunalmente; cuidan de la cría de otras hembras. Pasan una gran cantidad de tiempo en la superficie, cuando salen en busca de alimentos. Cuando están buscando alimento, su habilidad para detectar predadores se incrementa en grandes grupos, y cada animal necesita pasar menos tiempo vigilando. Los degús cuentan con una amplia variedad de formas de comunicación: tienen un elaborado repertorio vocal, y los jóvenes deben poder oír los llamados de su madre para que sus sistemas emocionales cerebrales sedesarrollen correctamente. Usan su orina como marca aromática, y algunos experimentos han demostrado que reaccionan ante las marcas de otros individuos.

Al igual que las chinchillas, los degús pueden reproducirse en cualquier época del año. Su periodo de gestación, de 90 días, es muy largo comparado con los de otros roedores. Debido a este largo embarazo, las crías de degú nacen completamente cubiertas de pelo y con sus ojos abiertos. Las camadas suelen ser de 4 a 7 crías. Los degús son relativamente precociales, y sus sistemas auditivos y visuales son funcionales desde el nacimiento. Además, muestran un marcado periodo puberal, lo que lo convierte en un buen modelo roedor para investigaciones relacionadas con hormonas gonadales.

A diferencia de otras especies de su familia, los degús son diurnos y tienen buena vista. Sus retinas incluyen células bastones y dos tipos de células cono, cuyas máximas sensibilidades en la región ultravioleta y verde del espectro. Experimentos sobre su comportamiento han mostrado que los degús son capaces de distinguir la luz ultravioleta. Es probable que esta sensibilidad tenga una función social, ya que tanto su pelo ventral (del vientre) como su orina su altamente reflectantes de la luz UV.

Dieta

Un degú comiendo.

Los degús son herbívoros, se alimentan de hierba y hojas de arbustos, aunque también pueden tomar semillas. Su ritmo de alimentación depende de la velocidad con que puedan digerir esta comida relativamente de baja calidad, y esto varía entre el tipo de comida y las condiciones ambientales, y al igual que algunos otros herbívoros como los conejos, presentan coprofagia, comiendo sus propias heces para extraer más nutrientes de ellas. Esto también sirve para mantener un funcionamiento saludable de su intestino cuando la comida escasea. Aunque están activos durante el día, en el verano no abandonan sus madrigueras a mitad del día, y en condiciones cálidas buscan comida tan rápido como sea posible en lugar de maximizar la calidad de sus alimentos. Suelen hacer su búsqueda en áreas con sombra, aunque esta tendencia es reducida en ausencia de depredadores. En áreas abiertas pasan más tiempo vigilando, así que su efectividad al recolectar alimentos es menor. Los degús tienen un significante impacto en la vegetación de las zonas donde viven, y al ser el único roedor que recolecta comida de día , su número influye en la cantidad de comida disponible a los roedores nocturnos más numerosos. Sin embargo, el número de individuos de todas las especies de degús ha decaído en las décadas recientes, probablemente debido a alteraciones humanas.

Rol entre los humanos

Los degús son propensos a la diabetes debido a su estructura divergente de insulina. Por esta razón son usados frecuentemente para investigaciones en este campo. Además, se ha postulado al degú como modelo animal de la enfermedad de Alzheimer, al haberse mostrado que desarrollan las placas amiloides características de esta enfermedad. La popularidad del degú como mascota fue influenciada por esta investigación, ya que los animales fueron importados en varios países para su estudio e investigaciones.

Degú después de un baño de polvo.

Los degús se han vuelto populares como mascotas, aunque hasta hace poco rara vez se podían encontrar en tiendas de mascotas. Sus ventajas sobre las mascotas pequeñas tradicionales son sus hábitos diurnos, su personalidad activa, su cola peluda (en comparación con las ratas) y su tiempo de vida: se dice que viven hasta 13 años bajos circunstancias ideales (aunque una mala procedencia genética frecuentemente reduce significantemente el periodo de vida de un degú mascota). El periodo de vida promedio de un degú en cautiverio está entre los 5 y 8 años de edad. Una desventaja del degú como mascota es que roen mucho más que la mayoría de los otros roedores comunes como mascotas, especialmente a través de jaulas con fondo de plástico típicamente encontradas en tiendas de mascotas. Los degús no domesticados, al igual que la mayoría de los animales pequeños, pueden ser propensos a morder, pero su inteligencia los hace fáciles de domesticar. Los degús con frecuencia dan mordiscos amistosos hacia sus dueños humanos, pero pueden dar una mordida defensiva si se sienten amenazados.

Cuidados en cautiverio

Los degús se relacionan bien con los humanos, pero debido a su naturaleza altamente social es mucho mejor para su bienestar tener parejas o un mayor número de individuos del mismo sexo. Dos o más machos pueden ser conservados juntos, siempre que hayan permanecido juntos desde una temprana edad. Tener parejas de degús es muy popular; los degús forman fuertes vínculos con otros miembros de su "grupo" y esto se extiende también hacia los humanos que pasan mucho tiempo cerca de ellos. Los degús deben mantenerse en jaulas grandes con grandes cantidades de paja y aserrín que deben cambiarse frecuentemente, para que el animal excave en ellos. Puede proveerse libremente heno ya que esto ayuda a mantener su sistema digestivo saludable, y permite que se desarrolle el comportamiento de recolector. Las jaulas con fondo de plástico serán destruidas con frecuencia debido a que las roen (aunque esto a veces puede evitarse suministrando otros materiales para masticar y morder) así que es requerido albergarlos en jaulas completamente hechas de metal. También, debido a su naturaleza roedora, juguetes y otros objetos de plástico deben mantenerse fuera del alcance de los degús, porque algunos plásticos contienen componentes como plastificadores que son tóxicos cuando se ingieren. Finalmente, la naturaleza social del degú los puede hacer sentir solitarios, así que los humanos que tengan sólo un espécimen deberían intentar hablarle mucho a su mascota, colocar al animal en un lugar donde haya mucha actividad en la casa, y sacarlos frecuentemente de su jaula (a los degús les gusta abrazarse con los humanos, y pueden sentarse e incluso dormir en el regazo si están cómodos, pero no deben dejarse correr libremente). El reciente surgimiento en el interés por el degú como mascota ha tenido consecuencias positivas y negativas. El incremento en la popularidad ha creado una avalancha de degús puestos en adopción por culpa de dueños ignorantes o confiados incapaces de cuidarlos apropiadamente. Desde luego, esto también incrementado la conciencia de las necesidades de los degús como roedores de compañía únicos.

Degús en una jaula apropiada para sus necesidades.

Cuando se tienen como mascotas es muy importante que su dieta sea estricta ya que no pueden ingerir azúcar y algunos tipos de madera pueden envenenarlos. Los degús en cautiverio pueden ser alimentados dos veces al día con 5 gramos de alimento para conejillo de Indias o chinchilla, o una mezcla de ambos (debe cuidarse que el alimento no contenga melaza - una sustancia azucarada). La comida para conejos no es apropiada para los degús ya que no contiene vitamina C, que es requerida por los degús, y además puede contener coccidiostatos que son tóxicos para estos animales. Se les puede proveer heno ya que lo necesitan debido a los altos requerimientos de fibra de esta especie. También los degús y sus primos las chinchillas disfrutan mordiendo brócoli fresco, zanahorias, y el centro duro de varios tipos de lechuga. Los degús también disfrutan con la piel de tomates y pepinos. Cuando se les dé estos alimentos hay que cuidar que estén bien lavados; y además hay que cepillar la piel de los pepinos para remover capas de cualquier sustancia extraña.

Para algunos degús alimentarlos con platos separados de comida es una buena idea ya que tienden a pelearse por la comida. Al igual que con la mayoría de los animales pequeños, debe dárseles agua fresca para beber diariamente en un tazón o una botella especial. Nótese también que aún si los platos de comida están vacíos esto no significa que el degú se haya comido todo; les gusta enterrar la comida y almacenarla. Si su degú está haciendo esto, es una buena señal de que están siendo sobrealimentados.

Los degús tienen incisivos y molares en constante crecimiento por lo que se les debe proveer constantemente de materiales para morder y roer. Si los degús no pueden afilar sus dientes, éstos pueden crecer demasiado y el animal no sería capaz de comer nada. La madera de manzano y avellano no es tóxica para los degús y los ayuda a controlar el tamaño de sus dientes. Ocasionalmente, deles bloques de calcio, que se pueden comprar en cualquier tienda de mascotas, y póngalos en su jaula para darles el suplemento necesario de calcio, fósforo y hierro (especialmente las hembras en gestación necesitan calcio).

De la misma forma que su primo mayor la chinchilla, los degús requieren baños de polvo regulares para mantener su piel libre de grasas y permitirles expresar comportamientos relacionados. Se puede usar el mismo producto que para las chinchillas.

Los degús son diurnos por naturaleza, aunque expresan patrones crepusculares tendiendo a ser más activos en las mañanas y tardes. Esto está relacionado con sus patrones en la vida salvaje, donde frecuentemente está demasiado caluroso para ellos para salir a buscar comida durante el mediodía en su hábitat natural. De cualquier forma, los degús son conocidos por ser capaces de invertir sus ritmos circadianos y volverse nocturnos en ciertas situaciones (pero esto es fácilmente revertido).

Algunos dueños de degús suplementan a sus mascotas con calcio y/o vitamina C en su agua para beber. Sin embargo, no ha sido comprobado concluyentemente que los degús requieran vitamina C en su dieta, y tales suplementos son propensos a deteriorase rápidamente en suspensión así que los dosis que cada degú recibe es desconocida. Se recomienda consultar a un veterinario acerca de los suplementos minerales que pueden administrarse al degú.

Enlaces externos