Diferencia entre revisiones de «Programa Intasat»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Erik-21 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Xosema (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 31058932 de Erik-21 (disc.)
Línea 2: Línea 2:


El proyecto comenzó en [[1968]], a partir de una iniciativa del [[Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial]] (INTA). Partiparon en el proyecto, además del INTA, Hawker Siddeley Dynamics (HSD) y [[Standard Eléctrica S.A.]]. Realizó el viaje a EE.UU. para su lanzamiento en un vuelo regular y entró en el país como "valija diplomática".
El proyecto comenzó en [[1968]], a partir de una iniciativa del [[Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial]] (INTA). Partiparon en el proyecto, además del INTA, Hawker Siddeley Dynamics (HSD) y [[Standard Eléctrica S.A.]]. Realizó el viaje a EE.UU. para su lanzamiento en un vuelo regular y entró en el país como "valija diplomática".

Pese a estar en desuso y formar parte de basura espacial, todavía sigue orbitando la tierra.



== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:42 1 nov 2009

INTASAT fue el primer satélite artificial científico español. Lanzado el 15 de noviembre de 1974 en un cohete Delta y con una vida útil de dos años, transportaba un faro ionosférico, experimento que la NASA consideró de mayor interés general que el estudio de rayos gamma previsto inicialmente.

El proyecto comenzó en 1968, a partir de una iniciativa del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Partiparon en el proyecto, además del INTA, Hawker Siddeley Dynamics (HSD) y Standard Eléctrica S.A.. Realizó el viaje a EE.UU. para su lanzamiento en un vuelo regular y entró en el país como "valija diplomática".

Referencias

  • Comunicaciones Eléctricas, Nº49/3. 1974

Enlaces externos