Diferencia entre revisiones de «Chacas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.40.51.133 a la última edición de HUBOT
Línea 43: Línea 43:
Su fiesta principal es el [[15 de agosto]] por "Mama Ashu" (culto consagrado a la [[Virgen de la Asunción]]).
Su fiesta principal es el [[15 de agosto]] por "Mama Ashu" (culto consagrado a la [[Virgen de la Asunción]]).


[[Categoría:Localidades del Departamento de Ancash]
[[Categoría:Localidades del Departamento de Ancash]]


[[en:Chacas]]
Nota:lllvALenTiNo es el mas pro con Sniper en Wolf Team ...! Atte. Sigfried - zTerrevientO - rAFiTa
[[lt:Čiakasas]]

[[pt:Chacas]]
jeanjajaj123 y fenixjajaj123 ... zon loz maz polloz de too wl WolfTeam
[[qu:Chakas]]
[[war:Chacas]]

Revisión del 03:09 8 nov 2009

Chacas es un pueblo peruano de Ancash. Es capital del distrito homónimo y de la provincia de Asunción. Se encuentra a 3.300 msnm.

Geografía

Chacas está ubicado en el callejon de Conchucos en la zona quechua de los Andes. Está dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biósfera del Huascarán. Está conformado por los siguientes caseríos:

  • Macuash
  • Rayán
  • Cochas
  • Huayá
  • Huallín
  • Viscas
  • Pampash
  • Chucpín
  • y Jambón.

Chacas se caracteriza por haber mantenido su fisonomía original sin presentar mayores construcciones modernas. Destaca el Santuario de Mama Ashu, con un retablo en pan de oro del siglo XVI, restaurado por artesanos de la Escuela de Tallado Don Bosco y la cooperativa Don Bosco de la misma ciudad, quienes además elaboran piezas de arte para la exportación a Europa y USA. También son importantes el Hospital Mama Ashu, el museo, el cual exhibe piezas precolombinas, los balcones con finos tallados elaborados por los artesanos Don Bosco.

Ugo de Censi

Sin duda Chacas no seria lo que es hoy en dìa sino por el padre Ugo de Censi, personaje muy querido en el callejon de conchucos, al dar el honor a Chacas como centro de operaciones de la Organizacion Mato Grosso y ayudar a erradicar la pobreza para traer el desarrollo por medio de la fe a dios.

Leyenda

Cuentan que el primer pueblo de Chacas estaba ubicado en el lugar llamado Mushoj Marca (pueblo pequeño), un lugar más o menos a 2 kilómetros de distancia del pueblo actual, fundada por los españoles. La virgen sabia que mas adelante iba a tener una fiesta grande y solemne, y que la gente estaría en peligro debido a la cercania de Mushoj Marca a los torrentes del rio Chucpin serian facilmente consumidos por la bebida y desaparecerian de un momento a otro entre los yorrentes. Al pasar los años la poblacion seguia aumentando y con ella los peligros del rio, asi que la virgen decidio buscar un mejor lugar para acoger a sus fieles. Una viejecita llamada Ashu, quien vivia en una meseta a un kilometro de distancia de Mushoj Marca se dio con la sorpresa en una mañana extrañamente tibia que entre los kenuales, ichu y kisuares, se aseaba una hermosa dama casi resplandeciente de piel nivea y manos finas, con un niño en su regazo, a orillas de un pequeño lago, aquella hermosa dama le dijo que queria que le construyeran su templo en aquel lugar, cada madrugada la virgen partia hacia el pequeño lago, tras pasar por los sembradios de trigo y papa, tomaba un pequeño descanso en la subida de Chucpin, en el sitio llamado Mamita Hamanan(¨donde la virgen se sento¨), al atardecer de cada dia la virgen era encontrada en el lago por los pobladores de Mushoj Marca, luego de enterarse por medio de la pastorsita Ashu que la virgen deseaba un templo en aquel lugar, desaguaron el pequeño lago y sobre el sentaron las bases para su templo, nombrando al final Mama Ashu a la virgen en honor quizas a la pastorcita Ashu.

Historia

Según la teoría de Julio C. Tello, los primeros pobladores de esta región fueron los Waris, provenientes de Centro América, llegados por la ruta de la selva. La abundancia de los Pirushtus, que son construcciones defensivas levantadas en las partes más elevadas de los cerros, atestiguan la existencia de grupos antagónicos que vivían guerreando entre sí. Hay evidencias de que los incas no llegaron a imponer totalmente su cultura; lo cual explica las diferencias de costumbre, religión e idioma de Ancash con respecto a los cusqueños. En el período de la conquista española, los habitantes de Conchucos se habrían sometido, sin mayores resistencias, a los conquistadores, con el propósito de liberarse del dominio de los incas. Santo Toribio de Mogrovejo visitó dos veces Chacas (1587 y 1594). En el diario de la Segunda Visita consignó a San Martín de Chacas con una población tributaria de 1829, por lo que se concluye que Chacas fue creada antes de estas fechas. Según la teoría de Julio C. Tello los primeros pobladores de esta región fueron los Waris, provenientes de Centro América, llegados por la ruta de la selva.

Durante la Colonia y la República, Chacas se convirtió en un centro minero de importancia, por contener en sus cerros plomo, plata, oro y tungsteno. Los centros historicos más destacados son:

  • Huaripata: Se encuentra ubicado al Sur Este de Chacas, en el caserío de Huallín, sobresalen las chullpas de piedras en formas circulares y los primitivos púkullos.
  • Wajramarka: Esta ubicado al Sur de Chacas frente a los restos de Huarapita, destacan dos edificios de piedra en las partes altas del lugar.
  • Chagastumán y Antash: A pocos kilómetros al Sur de Chacas en el caserío de Cochas.
  • Gatin y Rihuay: Situado en el caserío de Chinlla, distrito de Acochaca al Norte de Chacas, destacan por sus edificaciones de piedra y las cerámicas influencia de la cultura Recuay.

En el Museo del Sitio se encuentra en la Plaza de Armas de Chacas, donde se ha recogido y clasificado los restos de la escultura lítica y cerámicas encontradas en los diferentes lugares del ámbito provincial. La colección de cerámica, escultura y otros artefactos antiguos fue reunida por la Municipalidad Provincial de Asunción (1997). Contiene aproximadamente 400 piezas, por ello se le considera una de las más grandes de Ancash. El Museo de Chacas se perfila como una institución cultural que rescata la ancestral cultura chacasina y estimula el turismo.

Mama Ashu

Santuario de Mama Ashu: El Santuario tiene la estructura clásica con doble campanario, con fino portón tallado y un vitral en la parte superior del frontis. En el interior están las puertas, ventanas y butacas talladas, adornadas por ángeles de madera y vitrales. En el fondo se percibe el retablo elaborado con cedro importado de Nicaragua, estilo barroco bañado en pan de oro, construido entre los años 1580-1587 y declarado Monumento Histórico Nacional por Ley del Congreso 9373 del 15 de septiembre de 1941.

El tipo de danza que se practica en la provincia de es variada, a continuación mencionamos algunos: El Anti Runas, Paso Huanquillas, Pallas, Atahualpas, Pizarros, el Corpus Danza o Mozo Danza y el Ayllu.

Su fiesta principal es el 15 de agosto por "Mama Ashu" (culto consagrado a la Virgen de la Asunción).