Diferencia entre revisiones de «Churubusco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Condleon (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30943250 de Lungo (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:EntranceChurubuscoDF.JPG|thumb|right|500px|Detalle del ''ex Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco'', hoy [[Museo Nacional de las Intervenciones]].]]

Por '''Churubusco''' se conoce a un conjunto de colonias o barrios ubicados en la zona sur de la [[Ciudad de México]], dentro de la demarcación conocida como [[Coyoacán]]. Es una zona predominantemente de carácter habitacional, que forma parte de uno de los asentamientos mas característicos, conocidos y uno de los de mayor tradición en la ciudad, cuyas colonias o barrios fueron fundados durante la etapa de expansión de la [[Ciudad de México]] durante el [[Siglo XX]] alrededor de el sitio de mayor importancia en el lugar: El ''[[Ex Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco]]''<ref name=churubusco2>[http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=170&Itemid=49 "Museo Nacional de las Intevenciones en la Ciudad de México. Testigo fiel de más de 500 años de la historia nacional".] Página Oficial en la web del [[INAH]]. Consultado el 11 de agosto de 2009.</ref>, éste último construído durante el periodo colonial por los frailes dieguinos, una de las ramas de la [[Orden Franciscana]] que se establecieron en el lugar<ref name=churubusco2/>, el cual ya estaba habitado desde la época prehispánica; y a quienes en el [[siglo XIX]] les fue arrebatado el inmueble para funcionar como cuartel de las tropas mexicanas para defender a la vecina capital de las tropas invasoras estadounidenses<ref name=churubusco2/>, otrogándole así al lugar un sitio importante en la historia la acontecer una de las batallas más comentadas de la [[Intervención estadounidense en México]], la llamada [[Batalla de Churubusco]].
Por '''Churubusco''' se conoce a un conjunto de colonias o barrios ubicados en la zona sur de la [[Ciudad de México]], dentro de la demarcación conocida como [[Coyoacán]]. Es una zona predominantemente de carácter habitacional, que forma parte de uno de los asentamientos mas característicos, conocidos y uno de los de mayor tradición en la ciudad, cuyas colonias o barrios fueron fundados durante la etapa de expansión de la [[Ciudad de México]] durante el [[Siglo XX]] alrededor de el sitio de mayor importancia en el lugar: El ''[[Ex Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco]]''<ref name=churubusco2>[http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=170&Itemid=49 "Museo Nacional de las Intevenciones en la Ciudad de México. Testigo fiel de más de 500 años de la historia nacional".] Página Oficial en la web del [[INAH]]. Consultado el 11 de agosto de 2009.</ref>, éste último construído durante el periodo colonial por los frailes dieguinos, una de las ramas de la [[Orden Franciscana]] que se establecieron en el lugar<ref name=churubusco2/>, el cual ya estaba habitado desde la época prehispánica; y a quienes en el [[siglo XIX]] les fue arrebatado el inmueble para funcionar como cuartel de las tropas mexicanas para defender a la vecina capital de las tropas invasoras estadounidenses<ref name=churubusco2/>, otrogándole así al lugar un sitio importante en la historia la acontecer una de las batallas más comentadas de la [[Intervención estadounidense en México]], la llamada [[Batalla de Churubusco]].


Dicho convento actualmente alberga al [[Museo Nacional de las Intervenciones]], y conserva también una importante colección de arte sacro del periodo [[Virreinato de la Nueva España|virreinal]].
Dicho convento actualmente alberga al [[Museo Nacional de las Intervenciones]], y conserva también una importante colección de arte sacro del periodo [[Virreinato de la Nueva España|virreinal]].

[[Archivo:EntranceChurubuscoDF.JPG|thumb|right|500px|Detalle del ''ex Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco'', hoy [[Museo Nacional de las Intervenciones]].]]


''Churubusco'' también es conocido por el [[Eje Vial]] denominado [[Circuito Interior]] [[Río Churubusco]], el cual sigue más o menos el trayecto del antiguo río homónimo que atravesaba la zona, convertido ahora en eje vial en la segunda mitad del siglo [[XX]], y remozado a comienzos de [[2009]] para formar parte del denominado [[Circuito Interior Bicentenario]].
''Churubusco'' también es conocido por el [[Eje Vial]] denominado [[Circuito Interior]] [[Río Churubusco]], el cual sigue más o menos el trayecto del antiguo río homónimo que atravesaba la zona, convertido ahora en eje vial en la segunda mitad del siglo [[XX]], y remozado a comienzos de [[2009]] para formar parte del denominado [[Circuito Interior Bicentenario]].

Revisión del 06:52 8 nov 2009

Detalle del ex Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco, hoy Museo Nacional de las Intervenciones.

Por Churubusco se conoce a un conjunto de colonias o barrios ubicados en la zona sur de la Ciudad de México, dentro de la demarcación conocida como Coyoacán. Es una zona predominantemente de carácter habitacional, que forma parte de uno de los asentamientos mas característicos, conocidos y uno de los de mayor tradición en la ciudad, cuyas colonias o barrios fueron fundados durante la etapa de expansión de la Ciudad de México durante el Siglo XX alrededor de el sitio de mayor importancia en el lugar: El Ex Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco[1]​, éste último construído durante el periodo colonial por los frailes dieguinos, una de las ramas de la Orden Franciscana que se establecieron en el lugar[1]​, el cual ya estaba habitado desde la época prehispánica; y a quienes en el siglo XIX les fue arrebatado el inmueble para funcionar como cuartel de las tropas mexicanas para defender a la vecina capital de las tropas invasoras estadounidenses[1]​, otrogándole así al lugar un sitio importante en la historia la acontecer una de las batallas más comentadas de la Intervención estadounidense en México, la llamada Batalla de Churubusco.

Dicho convento actualmente alberga al Museo Nacional de las Intervenciones, y conserva también una importante colección de arte sacro del periodo virreinal.

Churubusco también es conocido por el Eje Vial denominado Circuito Interior Río Churubusco, el cual sigue más o menos el trayecto del antiguo río homónimo que atravesaba la zona, convertido ahora en eje vial en la segunda mitad del siglo XX, y remozado a comienzos de 2009 para formar parte del denominado Circuito Interior Bicentenario.

Ubicación

Pese a haberse fundado el convento sobre el antiguo poblado indígena asentado en el Valle de México desde la época prehispánica, San Diego Churubusco (como se le conoció al poblado en el periodo colonial) mantuvo su carácter de pueblo ubicado entre la antigua Calzada de Tlalpan y el vecino poblado de Villa Coyoacán, éste último de mayor importancia. Hasta el siglo XX, periodo en que la expansión de la ciudad hacia el Sur le absorbe para incorporarse a ella, surguen los fraccionamentos de grandes porciones de tierras para convertirlos en colonias o barrios, de ahí que las zonas aledañas en las que se asentaron los grandes fraccionamientos urbanos se conozcan con los siguientes nombres:

La zona del antiguo poblado, que corresponde a San Diego Churubusco se encuentra delimitada por: Al Norte, la Avenida Circuito Interior Río Churubusco y la Colonia Portales; al Sur la Avenida Mártires irlandeses y el Barrio de San Mateo; al Este la Calzada de Tlapan y la colonia Churubusco Country Club; y al Oeste, la Avenida División del Norte y la Colonia el Carmen. Se encuentra ubicado dentro de los límites de la zona Norte de la Delegación Coyoacán, la cual forma parte de la Ciudad de México.

Nomenclatura

La nomenclatura asignada a las calles de la zona original (cuya traza es la original del poblado asentado alrededor del convento) rinde homenaje tanto a los personajes como a las tropas y ejercitos, así como a fechas decisivas de la denominada Batalla de Churubusco. Algunas de las calles fueron llamadas en honor a los héroes de dicha batalla, como el General Pedro María Anaya, o al famoso ejercito del Batallón de San Patricio y otra en honor a los Héroes del 47. Mientras que otras calles y callejones de menor tamaño conservan su nombre original de la colonia, como el Callejón de San Miguel en 1876.

Historia

La Batalla de Churubusco en el año de 1847. Grabado de Carl Nebel.

Al poblado se conoció desde la época prehispánica como Huitzilopochco (del náhuatl huitzitzilin, "colibrí", y opochtli, "zurdo o siniestro"),[2]​ en honor al Dios azteca Huitzilopochtli. Asentado en la ribera Sur del Lago de Texcoco, cuyos orígenes datan aproximadamente desde el año 1,065 A.C.: siendo éste lugar el sitio en dónde se ubicaba un tianguis (mercado) muy conocido entre los antiguos habitantes de la zona gracias a las mercancías que los antiguos comerciantes aztecas llevaban (tanto productos locales como de otras regiones) de paso entre éste punto y la ciudad de México-Tenochtitlán[2]​. a través de la antigua Calzada de Tlalpan o en canoas cruzando el antiguo lago.

Posterior a la conquista en el siglo XVI, hacia el año de 1524)[3]​ la orden de los dieguinos, rama de la orden franciscana, una de las primeras en establecerse en el virreinato, establecío un convento en el lugar, fudándolo bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles y conocido desde entonces como Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco; en cuanto al poblado el nombre de San Diego Churubusco se debió al nombre de la orden religiosa establecida dicho convento.

Durante todo el periodo colonial el convento sufrío varias remodelaciones y ampliaciones gracias a los donativos otrogados a la orden, como a la renta que ésta poseía, logrando así que se pudiesen expander tanto los espacios exteriores (huerta, capilla) como las habitaciones del edificio, decorándolo con hermosas talaveras y pinturas en los claustros interiores o en la capilla, enriqueciendo así el patrimonio tanto arquitectónico com artísico, del cual buena parte se conserva a la fecha y forma en buen medida el importante acervo del actual museo.

Consumada la Independencia de México y a lo largo del siglo XIX la zona de Churubusco, al igual que otros poblados de la región como la vecina Villa Coyoacán o Tlalpan, se caracterizaron por ser grandes extensiones de cultivos dedicados a la siembra de hortalizas y legumbres, y huertos frutales cuyos productos abastecían a la capital y poblaciones vecinas, los cuales pertenecian a grandes haciendas, muy productivas por aquellos años.

Si bien el convento continuó perteneciendo a la orden dieguina durante los primeros años del siglo XIX y a pesar de la inestabilidad política en que se encontraba el país, fue durante la Intervención estadounidense en México, hacia el año de 1847, en que se vieron obligados a desalojar el convento ya que a los fuertes y resistentes muros del el edificio se les dió el uso para destinarse como cuartel del ejército mexicano, y como lugar y sitio de resistencia y de defensa de la ciudad contra el invasor estadounidense, a fin de cortar así el avance a éstos hacia la capital[3]​. Los hechos acontecieron el 20 de agosto de 1847, y a este episodio de la guerra se le conoce como la Batalla de Churubusco[3]​, en donde las tropas mexicanas junto con el Batallón de San Patricio (formado por destores del ejército estadounidense, y de orígen irlandés) pelearon con el objetivo de buscar detener el avance del enemigo hacia la Ciudad de México, intentado cortar el paso de éste hacia la Calzada de Tlalpan a través del Río Churubusco[3]​. Fue en este lugar en donde una vez terminado el combate ante la falta de municiones por parte del ejercito mexicano, y tomada la plaza por las tropas americanas, el General Pedro María Anaya formula la histórica frase relizada ante el General invasor David Twiggs: "Si hubiera parque, no estaría usted aquí.."[4]​.

Durante el Porfiriato, el lugar continuó manteninedo un caracter predominantemente agrícola, aunque con algunas casas de campo y quintas o villas de veraneo establecidas en las cercanías de la Villa Coyoacán y en la recien fundada colonia del Carmen y a lo largo de la Calzada de Tlalpan. Ya para mediados del siglo XX, la expansión de la mancha urbana de Ciudad de México hacia el Sur alcanza a los poblados de Villa Coyoacán y a Churubusco, y las tierras que antaño fueron de cultivo ahora son fraccionadas para convertirse en las nacientes y modernas colonias dotadas con los servicios necesarios para satisfacer a la nueva población que demandaba espacios habitables y con buena infraestructura. En consecuencia al desarrollo de la urbanización viene el de la amplación y la creación de modernas avenidas y ejes viales, y los caminos de antaño, de marcado aspecto rural, ahora dan paso a modernas y grandes avenidas; en tanto que el otrora Río Churubusco es entubado y convertido en un moderno viaducto, cumpliendo así, con el ideal urbanizador del transporte en auto y de avenidas que conectaran de forma rápida a varios puntos de ésta parte de la ciudad y hacia otros rumbos.

Por esas fechas en que ésta parte del Valle de México se desarrollaba, se establecen tambien varias sedes de empresas y compañías, así como zonas comerciales, destacando entre ellas los estudios de cine más antiguos de la América Latina: los Estudios Churubusco[5]​, uno de los estidios cinematográficos que más rodajes de películas llevó a cabo en México, durante la llamada Edad de oro del cine mexicano.

Posterior al desarrollo habitacional y comercial, así como de la demanda de medios eficientes de transporte y la ventaja y posición geográfica que representó en su momento (y que todavía mantiene) ésta parte de la ciudad, se llevaron a cabo una serie de reformas e implementaciones urbanas, entre las que destacaron la construcción de la ampliación de la línea 2 del Metro de la Ciudad de México, que corre desde la estación de Pino Suárez hasta Tasqueña; dichas obras dieron inicio en el año de 1974, ubicando la estación terminal de la línea 2 del Metro de la Ciudad de México en la cercana colonia de Campestre Churubusco. Junto a ésta terminal del metro, se ubica otra, pero ésta corresponde a la terminal del Tren Ligero de la Ciudad de México, y la estación de nombre homónimo que la de su vecina del metro.

Actividad cultural

para el año de 1980, en el inmueble que correspondió al antiguo convento, se estableció el Museo Nacional de las Intervenciones, uno de los más destacados en la ciudad y dedicado a mostrar la historia de las intervenciones extranjeras en México desde su nacimiento como país independiente hasta las últimas fechas, las cuales se dieron desde principios del siglo XX. A pesar de contar con una buena colección y exposición de objetos relacionados a la temática del museo, vale la pena ver la colección de arte sacro que conserva el museo, así como la belleza del conjunto monástico que data de la colonia, el cual cuenta con un bello claustro y paredes decoradas con talavera y pinturas al fresco, así como una bellas capilla con hermosos retablos.

Uno de los grandes espacios dedicados al arte y ubicados en la parte Sur de la Ciudad de México, es el que corresponde al llamado CENART (o Centro Nacional de las Artes, mejor conocido por sus siglas), creado en el año de 1994 en terrenos que corresponden a la colonia Churubusco Country Club entre el Viaduto Río Churubusco y la Calzada de Tlalpan. Este lugar es uno de los principales centros difusores de arte en la Ciudad de México.

Transporte

Los autobuses de RTP (o Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal) que brindan sus servicios en la zona son:

  • La ruta de la Zona Sur M-03, corresponde a la Ruta 31-B con el nombre de República del Salvador - Deportivo Xochimilco, que corre a lo largo de la Calzada de Tlalpan.
  • La ruta de la Zona Sur M-03, que corresponde a la Ruta 141 que lleva por nombre Villa Milpa Alta - Metro Tasqueña/Tláhuac, que corre por la Calzada de Tasqueña y la Avenida Tláhuac.
  • La ruta de la Zona Sur M-03, que corresponde a la Ruta 143 que lleva por nombre Villa Milpa Alta - Metro Tasqueña/Xochimilco, que corre por la Avenida Canal de Miramontes, la Prolongación de la Avenida División del Norte y la Carretera a Oaxtepec.
  • La ruta de la Zona Sur M-03, corresponde a la Ruta 145-A con el nombre de Santiago Tepalcatlalpan - República del Salvador, que corre a lo largo de la Calzada de Tlalpan.
  • La ruta de la Zona Oriente M-08, corresponde a la Ruta 60 con el nombre de San Lorenzo Tezonco - San Ángel, que corre a lo largo de la Avenida Miguel Ángel de Quevedo, la Calzada de Tasqueña y la Avenida Tláhuac.
  • La ruta de la Zona Oriente M-08, corresponde a la Ruta 116-A con el nombre de Río de Guadalupe - Metro General Anaya, que corre a lo largo de la Avenida Xicoténcatl, 20 de agosto y Héroes del 47.

Las líneas que cubre la ruta del trolebús que pasan por esta zona corresponde a la recién inaugurada "Línea A" Eje Central Corredor Cero Emisiones, la cual corre desde la Terminal de Autobuses de Tasqueña, por la Avenida División del Norte hasta incorporarse al Eje Central Lázaro Cárdenas.[6]​Dicha línea se ubica en el límite Oeste de Churubusco con la Colonia del Carmen.

En cuanto a estaciones del metro, la mas cercana corresponde a la estación General Anaya de la línea 2 del Metro de la Ciudad de México así como la terminal de dicha línea conocida como Tasqueña, la cual comparte con la zona de Tasqueña.

En la anterior estación, también se encuentra la estación terminal Tasqueña que forma parte de la red del Tren Ligero de la Ciudad de México, estación con la que hace correspondiencia con la anterior terminal del metro.

Principales atractivos

Véase también

Batalla de Churubusco

Notas

  1. a b c "Museo Nacional de las Intevenciones en la Ciudad de México. Testigo fiel de más de 500 años de la historia nacional". Página Oficial en la web del INAH. Consultado el 11 de agosto de 2009.
  2. a b "Un vistazo a Churubusco" Reportaje de la web del INAH. Consultado el 11 de agosto de 2009.
  3. a b c d "Museo Nacional de las Intervenciones" Reportaje de la web de es.geocities.com/ciudaddelaesperanza. Consultado el 11 de agosto de 2009. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «churubusco3» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. "Se conmemora 160 aniversario de la Batalla de Churubusco" Reportaje del diario El Sol de México publicado el 20 de agosto de 2007. Consultado el 13 de agosto de 2009.
  5. "Historia. Estudios Churubusco" De la web de los estudios Churubusco. Consultado el 13 de agosto de 2009.
  6. "INICIAN HOY OBRAS DEL CORREDOR CERO EMISIONES" De la web de sitesmexico.com Consultado el 16 de agosto de 2009.

Enlaces externos