Diferencia entre revisiones de «Geranoaetus polyosoma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31213757 de 190.43.235.59 (disc.)
Línea 34: Línea 34:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
* {{cita libro
| apellidos = López Mazzotti
| nombre = Daniel M.
| título = Notas sobre aves de Lima
| año = 1989
| editorial = CORDELIMA - Corporación de Desarrollo de Lima
}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 12:27 8 nov 2009

 
Buteo polyosoma

Hembra
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Buteo
Especie: B. polyosoma
(Quoy & Gaimard, 1824)
Sinonimia

Buteo poecilochrous Gurney, 1879

El aguilucho o aguila parda (Buteo polyosoma), es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae.

Descripción

De tamaño aproximado a 50cm, con las partes inferiores claras y las superiores de color gris. La hembra es se distingue por tener los hombros y parte del dorso de color canela, aunque a veces se ve ese color en los inmaduros. Se le distingue por la cola blanca con rayas delgadas negras horizontales y una banda negra subterminal en la cola.

Pasa por varias fases en su desarrollo variando en los colores entre grises, rufos y marrones

Historia natural

Es un muy buen cazador, vive cerca a matorrales, bosques, accidentes de altura y llanuras arboladas.

Se alimenta de pequeños animales mamíferos, reptiles, aves pequeñas, invertebrados y anfibios no mayores que un conejo. Para cazar vuela circularmente sobre su objetivo y se lanza en diagonal sobrela misma para golpearla con sus poderosas garras.

Al volar despliega las alas en toda su longitud, similar a los gallinazos.

Vive en toda Sudamerica y en diversas elevaciones aunque es más frecuente en las zonas costeras y las zonas bajas de los Andes.

Referencias

  1. BirdLife International (2008). «Buteo polyosoma». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de octubre de 2009. 

Enlaces externos