Diferencia entre revisiones de «Daniel Vázquez Díaz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Calapito (discusión · contribs.)
cierro cita
Calapito (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31280953 de Calapito (disc.)
Línea 45: Línea 45:
{{cita|"Esta obra, a la que dediqué todos mis pensamientos de largos años, tomó vías de realización en el año 1928, cuando empecé los proyectos y cartones. Los trabajos definitivos de estos muros dieron comienzo el día 12 de octubre de 1929 y firmé el ''panneau'' de las naves el 3 de agosto de 1930".|Vázquez Díaz, firma en el [[cenobio]] del monasterio.}}
{{cita|"Esta obra, a la que dediqué todos mis pensamientos de largos años, tomó vías de realización en el año 1928, cuando empecé los proyectos y cartones. Los trabajos definitivos de estos muros dieron comienzo el día 12 de octubre de 1929 y firmé el ''panneau'' de las naves el 3 de agosto de 1930".|Vázquez Díaz, firma en el [[cenobio]] del monasterio.}}


Esta obra le valió al autor el sobrenombre de ''Pintor de la hispanidad''. A finales de siglo se tuvo que realizar una rehabilitación de urgencia de dichos frescos que se encontraban en franco proceso de deterioro.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/cultura/VaZQUEZ_DIAZ/_DANIEL_/PINTOR/HUELVA/HUELVA_/MUNICIPIO/Lamentable/estado/conservacion/frescos/Vazquez/Diaz/monasterio/Rabida/Huelva/elpepicul/19820129elpepicul_9/Tes/|título=Lamentable estado de conservación de los frescos de Vázquez Díaz en el monasterio de La Rábida (Huelva)|fechaacceso=8 de noviembre de 2009|añoacceso= |autor= |apellido=González |nombre=Alfonso |enlaceautor=www.elpais.es|coautores= |fecha=29 |año=1982 |mes=1 |formato= |obra= |editorial=Diario El País. Hemeroteca|páginas= |idioma=español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}<ref>
Esta obra le valió al autor el sobrenombre de ''Pintor de la hispanidad''. A finales de siglo se tuvo que realizar una rehabilitación de urgencia de dichos frescos que se encontraban en franco proceso de deterioro.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/cultura/VaZQUEZ_DIAZ/_DANIEL_/PINTOR/HUELVA/HUELVA_/MUNICIPIO/Lamentable/estado/conservacion/frescos/Vazquez/Diaz/monasterio/Rabida/Huelva/elpepicul/19820129elpepicul_9/Tes/|título=Lamentable estado de conservación de los frescos de Vázquez Díaz en el monasterio de La Rábida (Huelva)|fechaacceso=8 de noviembre de 2009|añoacceso= |autor= |apellido=González |nombre=Alfonso |enlaceautor=www.elpais.es|coautores= |fecha=29 |año=1982 |mes=1 |formato= |obra= |editorial=Diario El País. Hemeroteca|páginas= |idioma=español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}


Ya en [[1936]] realiza su primera exposición después del inicio de la [[Guerra Civil española]] con dibujos y bocetos del ''Poema del Descubrimiento'' en Portugal y en la Bienal de Venecia. Tras la contienda siguió impartiendo su magisterio a autores como [[Rafael Canogar]] y [[Agustín Ibarrola]]. En [[1948]] funda la ''Escuela de Paisajes'' en la [[Universidad Hispanoamericana]].
Ya en [[1936]] realiza su primera exposición después del inicio de la [[Guerra Civil española]] con dibujos y bocetos del ''Poema del Descubrimiento'' en Portugal y en la Bienal de Venecia. Tras la contienda siguió impartiendo su magisterio a autores como [[Rafael Canogar]] y [[Agustín Ibarrola]]. En [[1948]] funda la ''Escuela de Paisajes'' en la [[Universidad Hispanoamericana]].

Revisión del 14:37 8 nov 2009

Daniel Vázquez Díaz
Información personal
Nacimiento 15 de enero de 1882 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nerva (provincia de Huelva, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de marzo de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (87 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Mingorrubio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Eva Aggerholm (1911-1959) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Pintura
Alumnos Martín Gálvez y Luis Caruncho Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Cubismo y neocubismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Retrato Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1949) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Daniel Vázquez Díaz (Nerva, Huelva, 15 de enero de 1882 - Madrid, 17 de marzo de 1969),[1]​ fue un pintor español. Artista a medio camino entre el realismo y el cubismo a través de una serie que denominó Hombres de mi tiempo realizó retratos de personalidades del momento como Pablo Picasso, Juan Ramón Jiménez , Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset o Rubén Darío[2]​ y decoró con frescos una sala del Monasterio de La Rábida como alegoría del Descubrimiento.

Biografía

Llegada a Madrid y primeras exposiciones

Vázquez Díaz nació en el seno de una familia acomodada de Nerva, denominada entonces Aldea de Ríotinto[3]​ y considerada un centro cultural de la zona de la Cuenca Minera. De 1897 datan sus primeras obras conocidas como El pozo y la higuera y El seminarista, dos años antes de vender su primer cuadro. Trasladándose en 1903 a Madrid se dedica a realizar copias para el Museo del Prado. En 1905 pinta Chico de Nerva, expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo que lleva su nombre en su localidad natal. Durante esos primeros años en la capital hace amistad con Ricardo Baroja, su hermano Pío Baroja y el futuro Premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez.[4]​ Famosos son los retratos a los intelectuales de su generación. En 1904 presenta una obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes recibiendo la Mención de Honor por Gloria laguna. Dos años después durante una estancia en verano se interesa por el paisaje Vasco y expone en el Salón del Pueblo Español de San Sebastián. Participa en el Salón de Independientes y expone en 1908 con Picasso en la Galería Rue Trouché.

Archivo:Juan Ramón Jiménez.jpg
Uno de los retrato que Vázquez Díaz hizo del poeta Juan Ramón Jiménez.

Ese mismo año se desplaza a Sevilla, exponiendo junto a Pablo Picasso y Juan Gris y conociendo a Antoine Bourdelle[5]​ y a la que será su musa, la escultora danesa Eva Preetsman Aggerholm, protagonista de decenas de cuadros y con la que se casa en 1911. Al año siguiente nace su hijo Rafael Vázquez, autor, de mayor, del libro Poema del Descubrimiento.[cita requerida] Ese mismo año vuelve a exponer en París. En su nuevo círculo se encuentran los intelectuales Rubén Darío, Manuel Machado, Amado Nervo o Antoine Bourdelle entre otros; este último lo inicia en la técnica de la pintura al fresco. Durante esa época sigue haciendo visitas periódicas a Nerva, dónde se le dispensa diversos homenajes. Comienza a realizar su serie de retratos de toreros, sin dejar el paisaje vasco.

Meses después llega a París y una de las primeras persona que conoce es Amedeo Modigliani.[6]​Establecido definitivamente en 1918, encuentra en el cubismo su medio ideal de expresión. A juicio de los críticos, y a diferencia de autores como Juan Gris, no será un cubista intelectual, sino que utiliza las formas externas, la morfología del cubismo para rehacer su lenguaje, característico por el uso de colores sobrios y grises, y por lo recio de sus planos. Estas características transmiten una especial solemnidad a su obra, considerada en cierta medida por algunos autores como zurbaranesca,[7]​ en la línea también de su paisano, amigo y coetáneo Eugenio Hermoso, con quien realizó sus primeros estudios en Sevilla y en Madrid.

En 1918 expone en Madrid en el Salón Lacoste y es criticado por los clásicos acusándose de "extranjero" dada su formación foránea.

"En el Salón Lacoste se ha presentado el pintor Vázquez Díaz al público madrileño. A pesar de ser español, Vázquez Díaz es un extranjero en España. Casi toda su vida la ha pasado en París, y de París es su educación artística, y de París su arte [...] Vázquez Díaz ha creído inequivocamente que en Madrid iba a obtener la misma expectación que en París. Ha olvidado incomprensiblemente que España es hoy el país del mundo que cuenta con los mejores pintores, con los únicos pintores de esta época, que pasarán justamente a la posteridad, porque son los únicos que hacen arte verdadero, sano y consciente".

Pero por contra es aclamado y ensalzado por los vanguardistas y renovadores[8]​ que, según ellos, ven nuevos horizontes y una creatividad llena de honradez y genialidad; entre estos últimos destacan Azorín, García Lorca, Miguel de Unamuno, Eugenio d'Ors i Rovira y su incondicional amigo Juan Ramón Jiménez.

Los reconocimientos continúan durante esos años, como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1920, donde obtiene la tercera Medalla de Grabado.[9]​ Así, continúa exponiendo con éxito en Bilbao, Portugal, Barcelona, Francia, Inglaterra y Estados Unidos hasta 1922.[cita requerida] Además se convierte en profesor de Pintura Mural en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid de entreguerras, teniendo entre sus alumnos a Salvador Dalí, Jorge Gallardo y Modesto Ciruelos.[10]​ En 1927 expone en el Museo de Arte Moderno de Madrid y el Rey Alfonso XIII, tras su visita a la exposición, elogia al quehacer del artista.[cita requerida]

Segundo cuarto del siglo XX. Los frescos de La Rábida

Frescos en el Monasterio de la Rábida, Palos de la Frontera, realizado por Vázquez Díaz bajo el nombre de Poema del Descubrimiento.

Bajo el patrocinio de Alfonso XIII entre 1928 y 1930, bajo encargo y con la ayuda de su hijo Rafael Vázquez, realiza sus famosos frescos en el Monasterio de Santa María de la Rábida, conocidos como Poema del Descubrimiento. Instalado en una celda del monasterio durante los trabajos realiza alrededor de un pequeño patio adornado con numerosas plantas y flores unas salas que decora realizando frescos en colores pastel.[11]​ Los temas de estas pinturas discurren en torno a la llegada de Colón a La Rábida, su expedición descubridora, la partida del puerto de Palos y demás hechos históricos interpretando de manera personal las figuras de protagonistas del hecho histórico como Cristobal Colón o Martín Alonso Pinzón.

"Esta obra, a la que dediqué todos mis pensamientos de largos años, tomó vías de realización en el año 1928, cuando empecé los proyectos y cartones. Los trabajos definitivos de estos muros dieron comienzo el día 12 de octubre de 1929 y firmé el panneau de las naves el 3 de agosto de 1930".
Vázquez Díaz, firma en el cenobio del monasterio.

Esta obra le valió al autor el sobrenombre de Pintor de la hispanidad. A finales de siglo se tuvo que realizar una rehabilitación de urgencia de dichos frescos que se encontraban en franco proceso de deterioro.<ref>González, Alfonso (29). «Lamentable estado de conservación de los frescos de Vázquez Díaz en el monasterio de La Rábida (Huelva)». Diario El País. Hemeroteca. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 

Ya en 1936 realiza su primera exposición después del inicio de la Guerra Civil española con dibujos y bocetos del Poema del Descubrimiento en Portugal y en la Bienal de Venecia. Tras la contienda siguió impartiendo su magisterio a autores como Rafael Canogar y Agustín Ibarrola. En 1948 funda la Escuela de Paisajes en la Universidad Hispanoamericana.

A partir de ahí, en los años 1950 recibe diferentes distinciones como el Gran Premio de Honor en la Primera Bienal Hispanoamericana de Arte contemporáneo en Madrid, la medalla de Honor en la Nacional de Bellas Artes, el Gran Premio de Honor en la Tercera Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona o el Gran Premio de Grabado en la Exposición de Barcelona. El último año de esa década fallece su esposa.

Ya en los años 1960 las visitas a su tierra escasean; en una de éstas hace realidad la ilusión de un pequeño artista, Martín Gálvez, convirtiéndose el encuentro en una lección magistral. En 1962 expone en la Sala Quixote y realiza su último Cuadro.

En los últimos años de su vida es nombrado Hijo Adoptivo de Madrid y recibe la Gran Cruz de Isabel La Católica. Muere el 17 de marzo de 1969, en Madrid.

Distinciones importantes

  • Medalla de Oro: en la Internacional de París en 1925.
  • Primera medalla en la Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934.
  • Medalla de Oro en Versalles, en Filadelphia.
  • Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, miembro de la Nationale de Beaux Arts Paris.
  • Medalla de Oro y Socio de Honor de Bellas Artes de Madrid.
  • Socio de Honor en la asociación de Pintores y Escultores.
  • Gran Premio de Honor en la Primera Bienal Hispanoamericana de Arte contemporáneo en Madrid, 1951.
  • En 1954, Medalla de Honor en la Nacional de Bellas Artes.
  • Gran Premio de Honor en la Tercera Bienal Hispanoamericana de Arte que tuvo lugar en Barcelona, 1955.
  • Gran Premio de Grabado en la Exposición de Barcelona.

Referencias

  1. Fundación Vázquez Dïaz (2002). «Biografía del pintor» (pdf).  Texto «http://www.vazquezdiaz.org/dvd2.pdf » ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  2. Dibujos de hombres de mi tiempo. Tussel, Javier y Camón Aznar, José. Editado por la Diputación Provincial de Córdoba.
  3. Fuundación Mapfre. «Colecciones artísticas Mapfre».  Texto «http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/Molinos_Odiel/pdfs/molinos6.pdf » ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  4. «Biografía de Daniel Vázquez Díaz, pintor español». Arte Spain. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  5. Fundación Mapfre. «Molinos harineros de Zalamea la Real en el Siglo XVIII» (pdf).  Parámetro desconocido |http://www.coleccionesmapfrearte.com/ficha.aspx?obra= ignorado (ayuda);
  6. «Redescubriendo a Vázquez Díaz». El Lotófago. Revista digital de arte. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  7. «Retrato de Rubén Darío por Vázquez Díaz». Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  8. Tortosa, M. D.. «El cubismo tranquilo de Vázquez Díaz». Diario Sur. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  9. «Biografía». Fundación Caixa Galicia. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  10. «Daniel Vázquez Díaz, representativo pintor del panorama artístico español». Fundación Juan Ramón Jiménez. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  11. «Oficio en el que se comunica que se ha designado al pintor Daniel Vázquez Díaz para realizar una nueva decoración mural en el Monasterio de Santa María de la Rábida». Cervantes virtal. Consultado el 7 de septiembre de 2008. 

Bibliografía

  • BARBA ROBLES, JUAN. Vázquez Díaz onubense... y una historia real. Centro de arte moderno y contemporáneo Daniel Vázquez Díaz de Nerva. Huelva 1999. SE-1317-99
  • CARRASCO TERRIZA, M.J. & GONZÁLEZ GÓMEZ, J.M. & OLIVER CARLOS, A. & PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, A. & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.M., Guía artística de Huelva y su Provincia, Huelva, 2006. Fundación José Manuel Lara (ISBN 84-86556-19-0) & Diputación de Huelva (ISBN 84-8163-295-X).
  • GÓMEZ MORENO, JUAN. Artistas Nervenses. 1996, (SE-1542/96).
  • VELASCO NEVADO, JESÚS, Historia de la Pintura Contemporánea en Huelva: 1.892 - 1.992, 1993, Diputación de Huelva - Fundación El Monte, (ISBN 84-86842-77-8).
  • VV.AA. Pintores de Nerva, catálogo de la Exposición en el Salón Apeadero, Reales Alcázares de Sevilla, Asociación Nerva en Sevilla Foro Cultural, 1995.

Véase también

Enlaces externos