Diferencia entre revisiones de «Ricardo Miró»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.33.66.32 a la última edición de Johnn1915 usando monobook-suite
Línea 22: Línea 22:
También escribió cuentos que nunca publicó en forma de libro, pero que aparecieron en periódicos y revistas locales. Estos cuentos fueron recopilados en 1956 en un ensayo realizado por el escritor [[Mario Augusto Rodríguez]].
También escribió cuentos que nunca publicó en forma de libro, pero que aparecieron en periódicos y revistas locales. Estos cuentos fueron recopilados en 1956 en un ensayo realizado por el escritor [[Mario Augusto Rodríguez]].


Por su labor como poeta, se ha conmemorado de manera póstuma la realización del [[Premio Ricardo Miró]] que valora a los exponentes de la literatura panameña.kkkk
Por su labor como poeta, se ha conmemorado de manera póstuma la realización del [[Premio Ricardo Miró]] que valora a los exponentes de la literatura panameña.

==Enlaces externos==
==Enlaces externos==



Revisión del 15:36 8 nov 2009

Ricardo Miró (Ciudad de Panamá, 5 de noviembre de 1883 - Ciudad de Panamá, 2 de marzo de 1940), escritor panameño considerado como la figura más representativa de la poesía de dicho país.

A los quince años viaja a Bogotá para hacer sus estudios, sin embargo se ve obligado a regresar a Panamá debido a la Guerra de los Mil Días en 1899. Publica sus primeros versos en una revista llamada El Heraldo del Istmo donde trabajó durante 10 años.

Luego viaja a España y entre 1908 y 1911 desempeña el cargo de cónsul en Barcelona, en 1909 publica su poema Patria, donde resalta la nostalgia que siente al encontrarse lejos de su tierra. Regresa a Panamá donde desempeña cargos como director de los Archivos Nacionales (1919 - 1927) y secretario de la Academia Panameña de la Lengua (1926 - 1940).

Entre sus obras podemos mencionar:

  • Preludios (1908).
  • Segundos preludios (1916).
  • La leyenda del Pacífico (1919).
  • Flor de María (1922).
  • Versos patrióticos y recitaciones escolares (1925).
  • Caminos silenciosos (1929).
  • El poema de la reencarnación (1929).

Además escribió poesías tales como:

También escribió cuentos que nunca publicó en forma de libro, pero que aparecieron en periódicos y revistas locales. Estos cuentos fueron recopilados en 1956 en un ensayo realizado por el escritor Mario Augusto Rodríguez.

Por su labor como poeta, se ha conmemorado de manera póstuma la realización del Premio Ricardo Miró que valora a los exponentes de la literatura panameña.

Enlaces externos

Obras en Itinerario de la poesía en Panamá, de Rodrigo Miró