Diferencia entre revisiones de «Anguita (Guadalajara)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fujurcitook (discusión · contribs.)
Fujurcitook (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31285870 de Fujurcitook (disc.)
Línea 163: Línea 163:
<center><gallery>
<center><gallery>
File:Penaag.JPG|[[Peña el Águila]], lugar en el que se libró una cruenta batalla entre las tropas del [[General Hugo]] y las del señor de [[Palafox]].
File:Penaag.JPG|[[Peña el Águila]], lugar en el que se libró una cruenta batalla entre las tropas del [[General Hugo]] y las del señor de [[Palafox]].
File:Robust.JPG|La ermita de Nuestra Señora del Robusto (cerca del pueblo de Aguilar de Anguita).
File:La.Cerca.JPG|Restos del yacimiento de [[Campamento romano de La Cerca|La Cerca]].
File:Erm.JPG|La [[ermita de Nuestra Señora de la Lastra]].
File:P.romano.JPG|[[Puente romano-medieval]] sobre el [[Arroyo del Prado]] de Aguilar de Anguita (municipio de [[Anguita (Guadalajara)|Anguita]]).
File:Campo-taranz.JPG|El [[Campo Taranz]], "hito cidiano" con dos apariciones en el Cantar.
</gallery></center>
</gallery></center>



Revisión del 17:58 8 nov 2009

Anguita
municipio de España

Escudo

Anguita ubicada en España
Anguita
Anguita
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca Señorío de Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Sigüenza
Ubicación 41°01′33″N 2°22′07″O / 41.025833333333, -2.3686111111111
• Altitud 1130 m
Superficie 127,19 km²
Población 157 hab. (2023)
• Densidad 1,99 hab./km²
Gentilicio Anguiteño/a
Código postal 19283
Alcalde (2007) Claudio Sancho González (PSOE)
Sitio web Weblog de "el Cantón de Anguita"

Anguita es un municipio, en el norte de la provincia de Guadalajara, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.

Datos básicos

Tiene un área de 127,19 km² con una población de 253 habitantes (INE 2004) y una densidad de 1,99 hab/km². Posee uno de los términos municipales más extensos de la provincia de Guadalajara. Su término incluye las pedanías de: Aguilar de Anguita, Santa María del Espino, Padilla del Ducado y Villarejo de Medina.

Contexto geográfico

Anguita se encuentra en plena rama castellana del Sistema Ibérico, la Sierra Ministra, a casi 1.200 m de altitud.

Por Anguita pasa el Río Tajuña, que es un afluente del Jarama, llendo a parar, por tanto, sus aguas al río Tajo. A su paso por la población, el Tajuña es un río joven y que, dada la altitud, desciende con rapidez bañando las vegas cuaternarias formadas con sus depósitos y que se sitúan entre colinas y montañas.

Dentro del propio término, el Tajuña recibe las aguas del "Arroyo del Prado" y de "La Madre" (las de éste último en el lugar conocido como "El Regatillo").

Ubicado en una ladera, cuya parte más baja es el cauce del Tajuña, que discurre por una falla tectónica.

El valle en el que se encuentra el pueblo geológicamente pertenece al Triásico, a diferencia de la paramera del Campo Taranz, en el mismo término, que pertenece al Liásico (Jurásico Inferior).

Toponimia

Comúnmente se ha afirmado que el topónimo Anguita proviene de la palabra vasca Anguia, 'pastos, pastizal, dehesa'; y que al conservar la G velar ante la I nos indica una presencia de cultura vasca anterior aún a la celtización de esta parte del Sistema Ibérico.

Sin embargo, siguiendo las teorías de Francisco Villar, pudiera ser que el nombre viniera de la palabra latina "angustus" (hocín) y no de la palabra vasca "anguia". Esta tesis es la mayormente aceptada en la actualidad.

Demografía

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004
334 316 292 253

Historia

Barrio de la Hoz e iglesia de San Pedro.

Con la Reconquista, el lugar se encuadra en el Común de Villa y Tierra de Medinaceli, con cuyos fueros se rige y ordena. Continúa como señorío de realengo hasta que en el siglo XIV todo el Común pasa a ser condado, primero, y ducado, después, siguiendo en esta situación hasta el siglo XIX.

Durante estas centurias Anguita siguió la adscripción de la Tierra de Medinaceli, perteneciendo, con la división provincial, a Soria. Pasada la Guerra de Independencia, se encuadraría en la provincia de "Guadalajara con Molina".

En el siglo XIX Anguita, junto con otros pueblos de la Tierra de Medinaceli, situados al sur de la sierra, fue encuadrada en la actual provincia de Guadalajara, perteneciendo desde entonces al Partido Judicial de Sigüenza.

Algunos datos históricos a tener en cuenta son:

  • Dado su benigno clima estival, y a que su ama de llaves era del lugar, Santiago Ramón y Cajal veraneó en Anguita en alguna ocasión (dedicándosele la principal calle del pueblo).
  • En 1994 un terrible incendio arrasó gran parte de su pinar, pinar que fuera objeto de pleito con el cercano municipio de Iniéstola, disputa que motivaría la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de junio de 1940.

Patrimonio

La Torre de la Cigüeña, símbolo de Anguita.

Destaca la gran importancia arqueológica de su término municipal: uno de los más importantes en cuanto a restos de la cultura celtíbera se refiere.

Se encuentran, en la pedanía de Aguilar de Anguita, las necrópolis de "El Altillo" y de la "Carretera Vieja". La primera es la más grande conocida en lo que se refiere a la cultura celtíbera.

En este término se encuentran también varios castros y asentamientos (como los de "La Cera" (Aguilar de Anguita) y "El Hocincavero-Los Castillejos" (en Anguita).

Igualmente, destaca la presencia de una eventual ciudad celtíbera, posterior campamento-asentamiento romano, en Anguita-Aguilar: La Cerca, "Las Navas".

Entre sus principales monumentos se encuentran:

  • Se conserva la puerta y fachada de un antiguo hospital de beneficiencia, sito en el centro del pueblo, tras la farmacia (siglo XV aprox.).
  • Antaño se conservaba un nevero islámico en el paraje homónimo, si bien, se destruyó al construir el actual camino a Luzón.
  • El lugar tuvo fama en lo que a la manufactura de la lana se refiere: contando con diversos tintes y batanes.
  • También es famosa esta pintoresca localidad por poseer unas cuevas donde durmió El Cid, de hecho, es parte de la Ruta del Cid.

Comunicaciones

Por carretera se encuentra la Autovía del Nordeste (A-2), desde la que hay que coger la N-211 (salida 135) hasta Aguilar de Anguita y allí, coger el desvío hacia Anguita, aunque también existe un acceso más adelante, pero de peor calidad en el asfaltado.

Por tren la estación de Sigüenza está a unos 30 km de Anguita. Para dirigirse a Anguita, hay que coger la carretera que parte de esta localidad hasta Alcolea del Pinar. En Alcolea del Pinar hay que dirigirse hacia La N-211 y ya, se sigue la misma ruta que la ya explicada. La estación de Medinaceli, se encuentra a unos 20 km.

También hay servicio de autocares .

Fiestas

Ermita de Nuestra Señora de la Lastra.

La fiesta patronal de Anguita, en honor de Nuestra Señora de la Lastra (Virgen del Rosario), se celebran el primer fin de semana de octubre.

Conforme se acercan las fiestas, se celebran dos acontecimientos típicos: las novenas en honor de la Virgen, y las luminarias (acto, eminentemente social, que consiste en hacer una gran hoguera, con leña comunal, en el Cantón).

Desde un punto de vista religioso, destaca la celebración, durante las fiestas, de dos actos litúrgicos: la Adoración de la Virgen (que pone fin a las Novenas, acto en el que se hacen ofrendas, donativos, a la Virgen) y el Rosario de la Aurora.

El domingo de la fiesta, una vez celebrada la misa de la Virgen, a las doce del mediodía, se celebran las típicas almonedas.

Las fiestas de agosto, que se celebran el primer fin de semana de dicho mes, las organiza la Asociación de Amigos de Anguita.

Normalmente las tres noches de fiestas hay un concierto por la noche, se suelen llevar atracciones para los más pequeños, también se solía sacar el "toro de fuego", pero debido probablemente al incendio del 2005 sus apariciones se han visto limitadas.

Anguiteños destacados

Bibliografía

Enlaces externos