Diferencia entre revisiones de «Pampas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «blablablabla».
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.181.218 a la última edición de TiriBOT
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo destacado}}
blablablabla
{{Otros usos}}
{{Ficha de localidad
| nombre = Pampas
| nombre_oficial = Pampas
| imagen_bandera = no
| imagen_escudo = no
| imagen = [[Archivo:Plaza de Pampas-1.JPG|270px]]<br />Plaza de armas.
| mapa = {{Mapa de localización|Perú
|label=Pampas
|position=center
|lat_deg=-13 | lat_min=20 | lat_seg=53
|lon_deg=-74 | lon_min=-52 |lon_seg=6
|float=left
|caption=
|width=175
}}[[Archivo:Location of the province Tayacaja in Huancavelica.svg|right|85px]][[Archivo:Location of the district Pampas in Tayacaja.svg|right|85px]]
| apodo = <!-- ''Ciudad ecológica del [[anuro|sapo]]''<ref name="Sapo2 07 11 01"/> -->
| lema =
| país = {{PER}}
| tipo_adm_1= [[Regiones del Perú|Región]]
| adm_1= [[Archivo:08hvescudo.jpg|20px]] [[Departamento de Huancavelica|Huancavelica]]
| tipo_adm_2= [[Provincias del Perú|Provincia]]
| adm_2= [[Archivo:Escudo de Tayacaja.svg|20px]] [[Tayacaja]]
| coor = {{coord|12|23|53.4|S|74|52|6|O|region:PE_type:city|display=inline,title}}
| altitud = 3.276
| distancia = distancia a [[Lima]]: 310 [[km]],<br />distancia a [[Huancayo]]:125
| referencia =
| superficie = 109,07<ref name="banco de información distrital">{{cita web
|url= http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/
|título= Banco de Información Distrital
|fechaacceso= [[16 de febrero]]
|añoacceso= [[2009]]
|autor= Instituto Nacional de Estadística e Informática
|apellido=Instituto Nacional
|nombre= de Estadística e Informática
|enlaceautor= INEI
|fecha= [[2005]]
|año= 2005
}}</ref>
| superficie_tierra =
| superficie_agua =
| población = ciudad (1993) - 4.904<ref name="Sub Gerencia. p. 61" /> hab.<br />[[distrito de Pampas|distrito]] (2007) - 10.880<ref name="INEI Info. Distr.2007">{{cita web |url= http://desa.inei.gob.pe/Censos2007/tabulados/|título= Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda|fechaacceso= [[12 de noviembre]]|añoacceso=[[2008]] |autor=Instituto Nacional de Estadística e Informática |enlaceautor=INEI |coautores= |fecha=[[2007]] |año=2007}}</ref>
| censo =
| densidad = 99,75
| crecimiento intercensal =
| población_met =
| fundación = [[21 de junio]] de [[1825]]
| erección =
| fecha_de_creación =
| gentilicio= pampino/a
| idioma = [[Idioma español|Español]], [[Idioma quechua|quechua]]
| lengua =
| concepto_lenguas =
| huso_horario =
| cp = 090701
| prefijo =
| dirigente1 = Jesús Américo Monge Abad
| dirigente1_cargo = [[Alcalde]]
| dirigente1_año = [[2007]] - [[2010]]
| presupuesto =
| presupuesto_año =
| fiestas_mayores = [[Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas|Fiesta Patronal de la Virgen Purísima]]
| hermandad =
| patrón =
| patrona = Virgen Purísima de Pampas
| web = [http://www.munitayacaja.gob.pe www.munitayacaja.gob.pe]
}}

'''Pampas''' (también conocido como ''Pampas{{Ref_label|A|a|none}} Tayacaja''{{Ref_label|B|b|none}}) es una [[Anexo:Ciudades del Perú|ciudad]] [[Perú|peruana]],{{Ref_label|C|c|none}} [[Capital (política)|capital]] de la provincia de [[Tayacaja]],{{Ref_label|D|d|none}} en el [[departamento de Huancavelica]]. El número de habitantes del [[distrito de Pampas|distrito homónimo]] es de 10.880 [[habitante|hab.]]<ref name="INEI Info. Distr.2007" /> en un área de 109,07 [[Kilómetro cuadrado|km²]] y su [[densidad poblacional]] es de 99,75 [[densidad|hab./km²]]. El [[área metropolitana]] de Pampas abarca parte de los distritos de [[distrito de Ahuaycha|Ahuaycha]], [[distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]] y el distrito homónimo y está ubicada dentro de la sub-cuenca del Valle Upamayo, en el norte del departamento de Huancavelica, con [[coordenadas polares|coordenadas]] de 12° 23' 42" latitud sur y 74° 52' 02" de longitud oeste.<ref name="Datos - Pampas" />

Pampas fue fundada el [[21 de junio]] de [[1825]], pero se conoce que en el territorio que hoy abarca la provincia a la que pertenece, junto a las provincias de [[Provincia de Huancavelica|Huancavelica]] y [[Provincia de Acobamba|Acobamba]], se encuentran las evidencias más remotas de presencia humana en el departamento de Huancavelica, representadas por los hallazgos de cuevas y abrigos rocosos.<ref name="HP HPTF" /> El grupo étnico que destacó en este lugar fue el ''reino de los tayaccasas''.<ref name="munitayacaja, historia, p.6" /> Esta ciudad y en general la provincia a la que pertenece es mencionada como una de las más antiguas del [[Historia del Perú|Perú]], se conoce que, el [[18 de junio]] de [[1594]], Lázaro Yupa Inca Vacachi Yndio ladino (sic) figura como gobernador y cacique principal de Pampas.<ref name="literatura de Tayacaja" /> Pampas empezó a poblarse desde que se creó la más importante parroquia de la zona, llamada «Parroquia San Pedro de Pampas».<ref name="pag. 6 C.P.T.Etimologìa">MONGE ([[2004]]), p. 6.</ref> Fue epicentro de varios sucesos importantes como los servicios prestados al [[Expedición Libertadora del Perú|Ejército Libertador]] en su tránsito desde [[Junín]] al [[Batalla de Ayacucho|Campo de Ayacucho]]. También se reconoce su paso importante de [[villa (población)|villa]] a [[ciudad]].

Cada 8 de diciembre y 20 de enero, se realiza la más importante festividad religiosa de esa zona, denominada ''[[Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas|Fiesta Patronal de la Virgen Purísima]]''.<ref name="YT FEL2008" /> En esta ciudad se realiza, oficialmente cada domingo, la ''Feria Dominical'', lugar donde se exponen y venden productos procedentes de la zona, además de artículos de abarrotes, calzados y ropas procedentes de [[Huancayo]] y [[Lima]].<ref name="Datos - Pampas">{{cita web |url= http://www.pampinos.net/matriz/pampas.htm|título= Datos del distrito de Pampas|fechaacceso= [[20 de marzo]]|añoacceso=[[2008]] |autor= Jaccs Cano|apellido= CANO|nombre= Jaccs|enlaceautor= |coautores= |fecha= [[25 de junio]] de [[2008]]|año= 2008|mes= junio|editorial= Pampinos.net}}</ref> También es conocida por sus extensos [[pastizal]]es y su aporte al [[Perú]] de reconocidos artistas como [[Carlos Zúñiga Segura]], [[César Yauri Huanay]], Horacio Monge Pineda entre otros. Entre sus íconos arquitectónicos están el ''Parque Ecológico Infantil'' de Chalampampa, que presenta dos monumentos históricos de los personajes más sobresalientes de la provincia de Tayacaja: [[Daniel Hernández]] y [[Santiago Antúnez de Mayolo]], el ''Óvalo de la Cultura'', situado en la entrada a esta ciudad, el mirador de la ciudad y la ''alameda Grau''.

== Toponimia ==
[[Archivo:Catedral de Pampas.JPG|thumb|Parroquia San Pedro de Pampas.]]
La palabra «''Pampas''» («del [[quechua]] ''[[wikt:pampa|pampa]]'', [[wikt:llano|llano]], [[wikt:llanura|llanura]]»{{Ref_label|E|e|none}}) es un derivado del nombre que le daban a la inmensa llanura de [[pastizal]]es que se localiza en este valle. El escritor Horacio Monge, en su libro ''La creación política de la Provincia de Tayacaja'' narra una [[leyenda|leyenda popular]] sobre el origen del nombre de la ciudad y de su iglesia principal. La leyenda empieza cuando una pastorcilla merodeaba entre unos [[Juncus|juncos]] pasteando a su ganado, cuando la imagen de [[San Pedro]] se le habría aparecido. Al enterarse los pobladores, su fe haría que en el lugar del suceso se construya la [[iglesia (edificio)|iglesia]] San Pedro de Pampas, la actual parroquia de esta ciudad. Luego de un tiempo los habitantes que vivían en los alrededores habrían [[migración|migrado]] a la iglesia y llamado al lugar: ''San Pedro de las Pampas'', que luego empezaría a acotarse a ''San Pedro de Pampas'' y finalmente ''Pampas''.{{Ref_label|F|f|none}}<ref name="pag. 6 C.P.T.Etimologìa"/>

Históricamente, se conoce que el lugar estaba poblado por el reino de los ''TAYACCACCAS'' O ''TAYAQASAS'', dándosele actualmente el nombre a la provincia: [[Tayacaja]]. Respecto a su etimología, la palabra «''Tayacaja''» proviene de dos voces [[quechua]]s: «''[[Thuja|TUYA]]''» que significa ''arbusto'', de la familia de las sinanterásias, usado como incienso por los indígenas y «''CCACCA''» que significa ''abra'', ''quebrada'' o ''cerro''. Unidas estas dos voces resultaría la pronunciación: «''TAYACCACCA''», en conjunto ''quebrada de la tuya''.<ref name="RN MPHVCA" /><ref name="Munitayacaja.gob Historia">{{cita web |url= http://www.munitayacaja.gob.pe/historia.php|título= RESEÑA HISTÓRICA|fechaacceso= [[18 de marzo]]|añoacceso= [[2009]]|autor= Munitayacaja.gob.pe|apellido= |fecha= [[enero]] de [[2009]]|año= 2009|mes= enero}}</ref>

== Geografía ==
=== Ubicación ===

{| align="center"
|-----
<div style="height: 200px; width: 100%; overflow: auto; padding: 3px;text-align: center; border:solid 1px;" title="braglist - zum scrollen"; >
[[Archivo:Pampas-panoramica.jpg|1500px|Panorámica de Pampas, vista desde el mirador de esta ciudad.]] </div> <br style="clear:both;" />
|}

La ciudad de Pampas se encuentra al suroeste de la [[Provincia de Tayacaja]] en el [[Departamento de Huancavelica]]. Ubicada en el [[distrito de Pampas|distrito homónimo]], el área metropolitana también abarca parte de los distritos de [[distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]] y [[distrito de Ahuaycha|Ahuaycha]]. Las coordenadas de la ciudad son {{coord|12|23|53.4|S|74|52|6|O|region:PE_type:city|display=inline}}. Esta ciudad pertenece a la [[Quechua (región)|Región Quechua]] al estar ubicado a 3.276 [[metros sobre el nivel del mar|m.s.n.m]].<ref name="Datos - Pampas" />

<center>
{| {{tablabonita}} width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
| width ="30%" align="center" | ''Noroeste:'' [[distrito de Huaribamba]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[distrito de Huaribamba]]
| width ="30%" align="center" | ''Noreste:'' [[distrito de Salcabamba]]
|-----
| width ="30%" align="center" | ''Oeste:'' [[distrito de Acraquia]]
| width ="30%" align="center" | [[Archivo:Brosen windrose.svg|75px]]
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[distrito de Colcabamba (Huancavelica)]]
|-----
| width ="30%" align="center" | ''Suroeste'' [[provincia de Huancavelica]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[provincia de Huancavelica]]
| width ="30%" align="center" | ''Sureste:'' [[provincia de Huancavelica]]
|}</center>

El espacio geográfico del área urbana de Pampas está localizado dentro de la subcuenca del Valle Upamayo, los centros poblados del norte en la subcuenca de Huanchuy y los centros poblados localizados al sur, tributarios directos al [[río Mantaro]].<ref name="Sub Gerencia. p. 82" />

El Valle Upamayo, es de relieve llano, sin problemas de fenómenos [[Geodinámica|geodinámicos externos]]; seguido por el paisaje colinoso de relieve moderado a empinado donde se producen fenómenos externos como derrumbes y deslizamientos. La oferta ambiental es variada, posee tierras agrícolas, forestales y pastos, con limitaciones del factor [[suelo]], [[drenaje]] y [[erosión]].<ref name="Sub Gerencia. p. 82">SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 82</ref> La presencia notoria de bosques de [[eucalyptus]] se debe a las plantaciones del ex alcalde([[1919]] - [[1920]]) y [[terrateniente]] Carlos Zúñiga.<ref>SALAS ([[2008]]), p. 106</ref>

=== Hidrografía ===
Al [[norte]] de esta ciudad se encuentra el ''[[río Upamayo]]'', nombre [[quechua]] que se traduce a ''río silencioso''. Su recorrido empieza en las alturas del cerro Matacencca, recorre los distritos de [[distrito de Acraquia|Acraquia]], [[distrito de Ahuaycha|Ahuaycha]], [[distrito de Pampas|Pampas]] y [[distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]] desembocando en este último sobre el [[río Mantaro]], lugar donde este cambia de curso para dirigirse al [[norte]]. Tiene como afluentes a las quebradas: Llamacancha, Machuhuasi, Lindahuayjo, Yanahuayjo, tablahuayjo y Chinchihuayjo. En Pampas sus afluentes son el Lambras y Chinchihuayjo y en Daniel Hernández a Atoc, Atocjasa Macas y Jonehuayjo.<ref>{{cita web |url= http://pampinos.net/index.php?mod=contenido2&id=1431&seccion=Per%FA&idcategoria=13|título= Cuencas Hidrográficas de la Provincia (de Tayacaja)|fechaacceso=[[22 de enero]] |añoacceso=[[2009]] |autor= Jaccs Cano|apellido= CANO|nombre= Jaccs|fecha= [[enero]] de [[2009]]|año= 2009|mes= enero|formato= |obra= |editorial= Pampinos.net|páginas= |idioma=}}</ref>
{{Cuadroimagen|width=150|caption=El clima en el valle de Pampas o valle Upamayo puede variar desde secos (arriba), hasta lluviosos (abajo).|align=right |content=
[[Archivo:Campos despues de la cosecha en Pampas2.jpg|150px]] [[Archivo:Tormenta en Pampas-Tayacaja.jpg|150px]]}}
La [[cuenca hidrográfica|cuenca]] del río Upamayo está formado por el [[río Huacho Colpa]] y otras [[cuenca hidrográfica|microcuencas]]. Empieza en las quebradas Chipchillay de Noreste a oeste, hasta llegar a la hacienda Chuñumayo, donde cambia de rumbo de [[este]] a [[oeste]] llegando al [[distrito de Lircay]] con el nuevo nombre de Lircay. La microcuenca del [[río Colicancha]] recorre de [[sur]] a [[noroeste]], toma el nombre de Carhuapata y desemboca al [[río Huachocolpa]], cambiando así el nombre a Upamayo. El [[río Pircamayo]] forma una microcuenca con las quebradas nacientes del cerro Tambrayco en su recorrido de sur a norte y desemboca también en el río Upamayo.<ref>COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL ([[2006]]), p. 22.</ref> El [[río Pampas]], [[río Ichu|Ichu]] y éste figuran como tributarios del río Mantaro que alimenta la más importante [[central hidroeléctrica]] peruana, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución.<ref>COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL ([[2006]]), p. 16.</ref> De este río se benefician en su trayectoria los pobladores que radican en las riveras del Upamayo, utilizando en riegos de cultivo y en piscigranjas.<ref name="Datos - Pampas" /><ref name="GM RU">{{cita web |url= http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msid=108342483522304492870.0004567ee1d95b97939a3|título= Río Upamayo|fechaacceso= [[9 de setiembre]]|añoacceso= [[2008]]|autor= GOOGLE MAPS |apellido= |nombre= |enlaceautor= Google maps|fecha= [[9 de setiembre]] de [[2008]]|año= 2008|mes= setiembre|formato= |obra= |editorial= Google - Datos de mapa|páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= Ubicación de el río Upamayo en la ciudad de Pampas.}}</ref>

=== Clima ===
Al pertenecer a la [[Quechua (región)|región Quechua]], Pampas se caracteriza por tener un [[clima templado]] [[lluvia|moderado lluvioso]] (CW).<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 25</ref> El [[invierno]] es caracterizado por ser seco templado en el día y frígido en la noche, con una [[temperatura]] promedio que varía entre los 12 y 14[[Grados Celsius|&nbsp;°C]] y que puede bajar hasta –2&nbsp;°C en la noche. Los meses de [[julio]] son los más fríos.<ref>MUNICIPALIDAD DE TAYACAJA, DIVISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO ([[2001]]), p. 9</ref>

Las [[precipitación|precipitaciones]] anuales son de 500 a 1500 [[mm]], la relación entre la cantidad de agua que cae en el mes más lluvioso y el mes menos lluvioso es de 10 a 1 convirtiéndose este en el aspecto más beneficioso para la [[agricultura]] de esta localidad.<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 25-26</ref>

== Historia ==
=== Presencia en el Perú antiguo ===
[[Archivo:Camelidae.jpg|thumb|En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a domesticar algunos [[camélido]]s como la [[alpaca]], la [[llama]] y la [[vicuña]].<ref name="CHCU Aut">CARRASCO ([[2003]]), p. 32 cap. Etapa de la autonomía</ref>]]
En el territorio que hoy abarca la [[provincia de Tayacaja]] junto a las provincias de [[Provincia de Huancavelica|Huancavelica]] y [[Provincia de Acobamba|Acobamba]] se encuentran las evidencias más remotas de la presencia humana en el departamento de [[departamento de Huancavelica|Huancavelica]], representadas por los hallazgos de cuevas y abrigos rocosos.<ref name="HP HPTF">{{cita web |url= http://www.huancavelicaperu.com/arti.php?codiarti=00002|título= HUANCAVELICA: EL PASADO TIENE FUTURO|fechaacceso= [[2 de setiembre]]|añoacceso= [[2008]]|autor= Dr. Arturo Ruiz Estrada, Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]] ([[Perú]])|apellido= RUIZ Estrada|nombre= Arturo|enlaceautor= |coautores= |fecha= [[marzo]] de [[2007]]|año= 2007|mes= marzo|formato= |obra= |editorial= INTERNEXUS PERU S.A.C.}}</ref> Por ejemplo, en el cerro del caserío de Tongo en el [[distrito de Pazos]] se encontraron [[pintura rupestre|pinturas rupestres]] con representaciones de camélidos, esta evidencia data de la [[época]] de los recolectores y [[caza]]dores ([[Mesolítico]]).<ref name="HP HPTF" /><ref name="P DP RH">{{cita web |url= http://www.pampinos.net/matriz/pazos.htm|título= DISTRITO DE PAZOS, Reseña Histórica|fechaacceso= [[2 de setiembre]]|añoacceso= [[2008]]|autor= Jaccs Cano|apellido= CANO|nombre= Jaccs|enlaceautor= |coautores= |fecha= [[2008]]|año= 2008|editorial= Pampinos.net|páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref> Se calcula que estos hallazgos pertenecen al [[VI milenio a. C.|VI milenio a.&nbsp;C]].<ref name="HP HPTF" /> Este tiempo es denominado según la arqueología andina como [[Periodo arcaico de América|período Arcaico]]. A falta de investigaciones aún se desconoce el proceso de cambio que ocurrió con estos pobladores, para así poder explicar la existencia de otros grupos que se mantuvieron vigentes durante el denominado [[Periodo Formativo de América]].<ref name="HP HPTF" />

El grupo étnico que pobló este lugar fue el ''reino de los tayaccasas''.<ref name="munitayacaja, historia, p.6">{{cita web |url= http://munitayacaja.gob.pe/tayacaja/06.php|título= DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA |capítulo =RESEÑA HISTÓRICA: a. Época Preincaica |fechaacceso= [[1 de abril]]|añoacceso= [[2009]]|autor= Munitayajaca.gob.pe|apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= [[enero]] de [[2009]]|año= 2009|mes= enero|páginas= 12}}</ref> Para los años [[800 a. C.|800 a.&nbsp;C]] estos estuvieron bajo la influencia de la cultura [[Chavín]], después entre los años [[100 a. C.|100 a.&nbsp;C]] y [[700|700 d.&nbsp;C]] estuvieron bajo la influencia de la cultura [[Huarpa]]. Entre los años [[700|700 d.&nbsp;C]] y [[1460]] pertenecieron al imperio [[cultura Wari|Wari]] y entre los años [[1100]] y [[1470]], a la confederación [[Chanca]]<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 66</ref> y [[Huanca]].<ref>RUIZ ([[1924]]), p. 20</ref> Ante la amenaza de la conquista incaica, los Chancas formaron una confederación con los Huancas, incluyendo a los reinos de Huancavelica como los ''tayaccasas''.<ref>TORRES ([[2001]]), p. 35</ref> A mitades del [[siglo XV]], la confederación terminó siendo desbaratada y sometida a la hegemonía [[Inca]].

[[Archivo:Incapachacuti.jpg|thumb|left|El valle de Pampas, fue sometido por el imperio [[Inca]], gobernado por el [[Inca]] [[Pachacútec]].]]
=== Imperio Inca ===

Entre los siglos [[Siglo XIV|XIV]] y [[Siglo XV|XV d.&nbsp;C]] según el [[calendario gregoriano]], el reino de los [[Chancas|Chanca]] establece una alianza con los [[huancas]], ante la creciente amenaza del [[Imperio Inca]]. También, los reinos de Huancavelica se sumaron al acuerdo conformando una gran unión interétnica, denominada la confederación Chanca.<ref>TORRES ([[2001]]), p. 32</ref> En la [[Consolidación del reino del Cusco y la primera expansión|primera expansión del Imperio Inca]], bajo el mando del líder Inca [[Pachacútec]], la confederación Chanca se somete al Imperio, aunque su sometimiento no fue absoluto hasta que los Incas establecieron mitimaes en cada pueblo chanca. Esta derrota abrió las puertas para la expansión Inca hacia las regiones del norte.<ref>TORRES ([[2001]]), p. 33</ref>

En el legado Inca que dejó en [[Tayacaja]] encontramos al complejo arqueológico de Chuquitambo en [[distrito de Pazos|Pazos]], Inca Machay en [[distrito de Ñahuimpuquio|Ñahuimpuquio]],<ref name="Datos - Pampas">{{cita web |url=http://www.pampinos.net/matriz/nauin.htm |título=Datos del distrito de Ñahuinpuquio|fechaacceso= [[1 de abril]]|añoacceso=[[2009]] |autor= Jaccs Cano|apellido= CANO|nombre= Jaccs|fecha= [[30 de octubre]] de [[2008]]|año= 2008|mes=octubre |editorial=Pampinos.net}}</ref> los [[caminos del Inca]] ([[distrito de Daniel Hernández|Atocc]]){{Ref_label|G|g|none}} que pasa por el Valle del Upamayo y la otra ruta que viene de [[Huancayo]] pasa por Ñahuimpuquio, [[distrito de Acostambo|Acostambo]] y empalma al puente Izcuchaca.<ref name="munitayacaja, historia, p.6" /> Según las crónicas escritas por [[Felipe Guamán Poma de Ayala|Guamán Poma de Ayala]] y Santa Cruz de Pachacútec, existía una unidad [[inca]]ica llamada Guamani que agrupaba a unas 40,000 familias al mando de un Huno Camayoc y que se conoce actualmente como el reino de los ''TAYAQASAS''.<ref name="Huancavelica.com Taya">{{cita web |url= http://www.huancavelica.com/provincias/tayacaja/|título= Provincia de Tayacaja|fechaacceso=[[5 de febrero]]|añoacceso=[[2009]] |autor= huancavelica.com|apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[2006]] |año= 2006|editorial= Guillén.org|páginas=}}</ref>

Entre las reseñas históricas encontradas se conoce que el [[18 de junio]] de [[1594]] figura Lázaro Yupa Inca Vacachi Yndio ladino (sic) como gobernador y cacique principal de los pueblos de Pampas y Colcabamba. Se menciona también a los indios antiguos y principales: Simón Apo Vayanai, Carlos Sullca Ynga Ruco y Andrés Chulunpanqui.<ref name="literatura de Tayacaja" />

=== Época virreinal ===

Ya en la [[Virreinato del Perú|época virreinal]] se encuentran documentos con escritos de esta localidad. Lugar conocido como Turpicotay de Luycho en su pasado [[prehispánico]], según el [[cronista]] [[Guaman Poma de Ayala]].<ref name="Diaz 2004 junio, p.6." /> A 22 [[km]] al este de Pampas, San Juan de Luicho o Luicho Pampa, es la primera ciudad donde existía una [[iglesia (edificio)|iglesia]] construida antes de [[1600]] por los indios yungas.<ref name="literatura de Tayacaja" /> El escritor Carlos Zúñiga en su obra ''Literatura de Tayacaja'' comenta sobre una petición realizada el [[4 de agosto]] de [[1717]]:<ref name="Sapo 07 11 01">ZÚÑIGA ([[2007]]), p. 47</ref>{{Cita|«La petición de Diego Auquinibin cacique y gobernador de los pueblos de Pampas y Colcabamba para que se practique la medición de sus propiedades. Lleva la firma del Licenciado don Diego de Torres y Zúñiga, cura y vicario de dicha Doctrina, y los testigos Tomás de Anaya Romero, Juan Bueno Periz Tinoco Arias y Francisco Solano Gomero.»|<ref name="literatura de Tayacaja">ZÚÑIGA ([[1995]]), p. 6</ref>}}

[[Archivo:Jáuregui1.jpg|thumb|90px|[[Agustín de Jáuregui|Agustín de Jáuregui y Aldecoa]], [[Virrey del Perú]].]]
El médico y [[cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú]], [[Cosme Bueno]], afirma en su obra ''Descripción de los pueblos del Perú'', publicada el año [[1760]], que esta ciudad pertenece a la provincia de [[Provincia de Huanta|Huanta]] en el departamento de [[departamento de Ayacucho|Ayacucho]].<ref name="RN MPHVCA">RÁEZ ([[1995]]), p. 97</ref> Y en ''el Almanaque peruano y guía de forasteros'', escrito por [[José Gregorio Paredes|Gregorio Paredes]] en [[1810]], menciona a [[Tayacaja]] como perteneciente a la [[intendencia de Huancavelica]].<ref>GREGORIO ([[1810]])</ref>

Según la promulgación de las ordenanzas y la creación de las intendencias y partidos del virrey [[Agustín de Jáuregui]], el [[28 de enero]] de [[1784]], aparece la provincia de Tayacaja perteneciente a la intendencia de Huancavelica, conformada por cinco [[distritos del Perú|distritos]], llamados en ese tiempo curatos: Mayocc, Paucarbamba, Colcabamba, San Pedro de Pampas y Huaribamba.<ref name="RMEM">REVISTA MENSUAL EXPRESIÓN MUNICIPAL, número 3:8, En la url dada sólo se menciona a la revista como la versión de donde se sacó ese artículo (el de la página Web)</ref>

El [[30 de abril]] de [[1821]], se lleva a cabo el acto de Elección de Ayuntamiento de San Pedro de Pampas.<ref name="Zuñiga 2007, p. 51"/> Y la primera ciudad de Pampas, Pamuri que contaba con casas comunales, capilla y casas de los colonos, es abandonada para ubicarse en el pueblo de San Pedro de Pampas y las tierras quedan como fundos de sus sucesores.<ref name="Munitayacaja.gob Historia"/>

En [[enero]] de [[1825]] el militar y político [[venezolano]], [[Simón Bolívar]], da un decreto en el cual anexa al departamento de [[departamento de Huancavelica|Huancavelica]] al de [[departamento de Ayacucho|Ayacucho]], resultando Tayacaja incorporada a la [[Intendencia de Huamanga|prefectura de Huamanga]]. Permanece en esta condición hasta el [[21 de junio]] de [[1825]] cuando se promulga el decreto supremo de esta fecha, por el que se convoca a elección de representantes para el congreso general, que debía instalarse en [[1826]]. Este decreto supremo es la primera referencia histórica legal que ha servido para catalogar al [[21 de junio]] de [[1825]] como fecha de creación política de la provincia de Tayacaja.<ref name="RN MPHVCA" />



=== Creación de la Parroquia San Pedro de Pampas ===
La ciudad de Pampas carece de [[blasón]] y [[escudo de armas]] al no ser [[Ciudad colonial española|fundación española]], pero hacen referencia a la creación por el símbolo de la cruz.<ref name="pag. 6 C.P.T.Etimologìa"/> Existen diversas leyendas populares acerca de la creación de su iglesia matriz, que se transmitieron de forma oral.

Por ejemplo, una de estas leyendas afirma que en la época de los virreyes, Pampas era una inmensa planicie de pastizales que se extendía desde el extremo occidental, lugar donde se encuentra la hacienda de San Juan de Pillo en el distrito de [[distrito de Acraquia|Acraquia]]; hasta la Colpa y Mino, en sentido opuesto. En la mencionada hacienda existían talleres de industrias primitivas obradas por [[indio]]s y explotadas por los primeros españoles llegados por aquí. Esta leyenda hace referencia a un hecho sobrenatural: la aparición de la imagen de [[San Pedro]] a una pastorcilla que deambulaba entre unos [[Juncus|juncos]]. La fe de los pobladores hizo que en este lugar se creara la principal [[parroquia (religión)|parroquia]] de esta ciudad. Con el tiempo la ciudad creció alrededor de esta parroquia y desde entonces fue llamada San Pedro de Pampas, que luego se acotaría a Pampas.<ref name="pag. 6 C.P.T.Etimologìa"/>

También, según el libro ''Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas - Tayacaja'' del escritor pampino [[Carlos Zúñiga Segura|Carlos Zúñiga]], existe otra leyenda ocurrida en la década del año de [[1780]]. Narra sobre el sueño del religioso español Feliz La Torre con la imagen de la [[virgen María]] y su similitud con una forastera que pasó por su casa.<ref>ZÚÑIGA ([[2007]]), p. 10</ref> Este acontecimiento hizo que La Torre mande a traer desde [[España]] la imagen de la virgen María y también que se realize la construcción de la iglesia de Pampas, a poca distancia de la actual iglesia matriz.<ref name="Zúñiga 2007, p. 11">ZÚÑIGA ([[2007]]), p. 11</ref> Prueba de la existencia de este personaje, existe un documento del 30 de octubre de 1785 del archivo de la Nación, que da cuenta del transporte de Lima a Pampas de: {{Cita|Una docena de rosarios, 2 arrobas de sexa (licor), pañuelitos de seda, 2 piezas de bretaña legítima|<ref>ZÚÑIGA ([[2007]]), p. 12-13</ref>}} destinados para la [[Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas]] y firmado por el enviado Rafael Bictoria.<ref name="Zúñiga 2007, p. 11"/> Este documento es la referencia más antigua en torno a esta festividad religiosa.<ref name="Zuñiga 2007, p. 51">ZÚÑIGA ([[2007]]), p. 51</ref>

La parroquia de San Pedro de Pampas es conocida desde los inicios del [[siglo XVIII]]. Esta parroquia y toda la zona formaron parte de la [[diócesis]] de [[Ayacucho]] hasta el año [[1944]]. En [[1951]], siete años más tarde que el [[departamento de Huancavelica]] fuese elevado a la categoría de [[diócesis]], el [[obispo]] redentorista Carlos María Jurgens Byrne ([[1956]] - [[1965]]), segundo obispo de [[Huancavelica]], convocó a un sínodo diocesano, celebrado del [[16 de noviembre]] al [[18 de noviembre]] en la iglesia catedral, donde dividió el territorio diocesano en una rectoría de cinco vicarías foráneas, quedando la vicaría foránea de [[Tayacaja]] con sede en Pampas, compuesta de siete parroquias: Santiago de Anco, Santiago Apóstol de Colcabamba, San Miguel Arcángel de Churcampa, Santa Ana de Huaribamba, San Francisco de Asís de Paucarbamba, Virgen del Rosario de Salcabamba y San Pedro de Surcubamba.<ref name="Polo 1998, pp. 372-372" />

=== Identificación de Pampas ===

[[Archivo:El Peru Cover Page.jpg|thumb|100px|right|EL Perú - Itinerario de Viajes, 1929. En el redactó [[Antonio Raimondi|Antonio]] su paso por esta [[villa (población)|villa]].]]

Pampas fue identificado como centro poblado a inicios del [[siglo XVIII]] y fue fundada el [[21 de junio]] de [[1825]]. Tres años después, el [[11 de abril]], una ley dada por el [[congreso peruano]] otorga a este poblado el título de ''[[villa (población)|villa]]'', {{cita|«Teniendo en cuenta las vejaciones que sufrió la [[realistas|tropa española]] durante la [[Independencia del Perú|guerra de la independencia]] en el pueblo de Pampas, capital de la [[provincia de Tayacaja]]. Y por los servicios prestados al [[Ejército Libertador]] en su tránsito desde [[Junín]] al glorioso [[Batalla de Ayacucho|Campo de Ayacucho]]».<ref>ZÚÑIGA ([[1987]])</ref>}}

El [[2 de enero]] de [[1857]] se crea la [[Municipalidad Provincial de Tayacaja|Municipalidad de Tayacaja]], integrada por siete [[regidor]]es, Ley dada por la Convención Nacional y suscrita por el presidente Provisorio de la República, el Libertador [[Ramón Castilla]]. Se conoce que uno de los primeros alcaldes provinciales de Tayacaja fue don Celestino Marchant, el año [[1893]].<ref>MONGE ([[2004]]), p. 35</ref> El viajero [[italia]]no [[Antonio Raimondi]], dio testimonio de Pampas en su obra ''El Perú'', cuando pasa por esta ciudad en [[enero]] de [[1858]]<ref>RAIMONDI ([[1929]]), p. 184</ref> y luego el 3 de noviembre de 1866. Una de las novedades que registra Raimondi de esta ciudad en su libro es que {{cita|«Las mujeres llevan un sombrero de paño azul oscuro o negro forrado en su parte inferior con paño rojo y cuando saludan en vez de decir buenas tardes o noches dicen [[Ave María]]».|<ref>Zúñiga ([[2007]]), p. 55</ref>}}
[[Archivo:Plazaantigua.jpg|left|LightCyan|thumb|Plaza de Pampas en los años [[1970|'70]].]]
El [[12 de agosto]] de [[1904]] con una ley promulgada por el gobierno de don [[Serapio Calderón]], Pampas cambia el título de villa a la de ciudad.<ref>MONGE ([[2004]]), p. 5</ref> Desde entonces, cada [[12 de agosto]], se festeja este suceso.

La parroquia de San Pedro de Pampas es conocida desde los inicios del [[siglo XVIII]]. Esta parroquia y toda la zona formaron parte de la [[diócesis]] de Ayacucho hasta el año [[1944]]. Debido a las órdenes misioneras: [[franciscano|franciscanas]], [[dominicos|dominicas]], [[jesuita]]s, [[redentoristas]], etc. desde su asentamiento en los departamentos de [[departamento de Ayacucho|Ayacucho]] y [[departamento de Huancavelica|Huancavelica]], evangelizaron por estas tierras como queda constancia en la mayoría de los templos coloniales de la zona. Se conservan los libros sacramentales desde la fundación de la parroquia: de defunción desde el año de [[1735]]; de matrimonios desde [[1784]]; y libros de distintas cofradías: San Pedro, patrón del pueblo, del año [[1702]]; corpus Christi de [[1705]]; Nuestra Señora de la Nieves de [[1729]]; Nuestra Señora de la Concepción de [[1745]] y las Benditas Animas del Purgatorio de [[1812]].<ref name="Polo 1998, pp. 372-372">POLO ([[1998]]), p. 372-373</ref><ref>POLO ([[2003]])</ref>

Entre los años de [[1950]] y [[2000]] el distrito de Pampas y por consiguiente la ciudad, tuvieron una fuerte disminución de población a causa de la creación de nuevos distritos y el [[Conflicto armado interno en el Perú|terrorismo armado]]. El [[9 de septiembre]] de [[1954]], por ley n.º 12107, se desprende el distrito de [[distrito de Acraquia|Acraquia]] del distrito de [[distrito de Pampas|Pampas]], quedando como capital el pueblo del mismo nombre e indicando límites no concordantes en la cartografía oficial, la misma que el [[14 de diciembre]] del mismo año es modificado al crearse el nuevo distrito de [[distrito de Ahuaycha|Ahuaycha]], que fue disgregado de este distrito. El [[10 de enero]] de [[1956]] por ley n.º 12529, se crea el distrito de [[distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]], con su nueva capital: el pueblo de Pampa Blanca, la misma que por ley No. 16408 del [[23 de enero]] de [[1967]] trasladó su capital al pueblo de Mariscal Cáceres.<ref name="Sub gerencia de plan. p. 5-6" /> La disminución de pobladores también se produjo, en menor escala, por la migración de personas por consecuencia del [[Conflicto armado interno en el Perú]] ([[1980]] - [[2000]]).{{Ref_label|H|h|none}}

== Demografía ==
[[Archivo:Centro de Pampas.jpg|thumb|La aglomeración urbana abarca parte de los distritos de [[distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]] (al fondo), [[distrito de Pampas|Pampas]](abajo), [[distrito de Ahuaycha|Ahuaycha]] y [[distrito de Acraquia|Acraquia]].<ref name="INEI Info. Distr.2007" />]]
Pampas tiene un gran crecimiento poblacional al ser un centro administrativo y económico. Históricamente, se conoce según el [[censo de población|censo poblacional]] realizado el año [[1876]] en el distrito de Pampas los siguientes resultados: {{Cita|Blancos 979 hombres y 983 mujeres; indios 2.376 hombres y 2.523 mujeres; negros 13 hombres y 11 mujeres; mestizos 438 hombres y 488 mujeres; extranjeros 4 (italianos).<ref>[http://saposaqta.blogspot.com/2008/11/postales-de-tayacaja.html ZÚÑIGA, Historia de Tayacaja (inedito)], cambio las comas que separan los miles, por puntos, como especifica el [[Manual de Estilo#Separación de millares y signo decimal|manual de estilo]].</ref>}} En [[junio]] de [[1940]] la [[provincia de Tayacaja]] albergaba una población de 84.059 [[habitantes]], mientras que el distrito de Pampas llegaba a los 13.747 [[habitantes]], y la ciudad a los 1.622 habitantes, con aproximadamente 387 familias.<ref>PERÚ. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ([[1944]]), p. 29. cap. Cuadros estadísticos.</ref> Para el año [[1961]] [[Tayacaja]] albergaba 101.825 habitantes, mientras que el distrito de Pampas se reducía a 5.682 habitantes con 1.155 viviendas y la ciudad a 2.497 habitantes con 521 viviendas.<ref>PERÚ. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ([[1964]]), p. 341.</ref> Para el año de [[1972]], Tayacaja, tenía una población de 115.458 hab., mientras que Pampas albergaba a 4.341 hab.<ref>PERÚ. OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ([[1972]]), p. 25.</ref> Según el Censo Nacional de [[1981]] el distrito de Pampas albergaba a 6.284 personas,<ref>{{cita web |url= http://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv1981.asp?ori=C|título= Censos Nacionales VIII de Población y III de Vivienda|fechaacceso= [[28 de junio]]|añoacceso= [[2008]]|autor= Instituto Nacional de Estadística e Informática|enlaceautor= INEI|coautores= |fecha= [[12 de julio]] de [[1981]]|año= 1981|mes= julio|formato= |obra= |editorial= REDATAM}}</ref> ya el año [[1993]] aumentaba a 9.649 personas<ref>{{cita web |url= http://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv1993.asp?ori=C|título= Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda|fechaacceso= [[28 de junio]]|añoacceso= [[2008]]|autor= Instituto Nacional de Estadística e Informática|apellido= |nombre= |enlaceautor=INEI |coautores= |fecha= [[26 de julio]] de [[1993]] |año= 1993|mes= julio|editorial= REDATAM|páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref> y la ciudad a 4.904 hab.<ref name="Sub Gerencia. p. 61">SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 61</ref> Según el último censo realizado el [[Censo 2007 (Perú)|2007]], el número de habitantes en el distrito de Pampas es de 10.880 personas.<ref name="INEI Info. Distr.2007" /> La [[aglomeración urbana]] abarca parte de los distritos de Daniel Hernández, Pampas y Ahuaycha. La variación desproporcional en algunos años se debió no sólo a la [[migración]] y al terrorismo en años pasados, sino también a que alrededor de este [[distrito de Pampas|distrito]], sus anexos pasaban a constituirse distritos, ya que contaban con un número requerido de personas, y un presupuesto estable. Este es el caso de los distritos de Acraquia, Ahuaycha y Daniel Hernández que hasta los años de [[1954]] y [[1956]] formaban parte del distrito de Pampas.<ref name="Sub gerencia de plan. p. 5-6">SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 5-6</ref>
<br style="clear:both;">{{Demografía/Pampas}}<br/ >{{Demografía/Distrito de Pampas}}

== Organización política-administrativa ==
[[Archivo:Municipalidad Provincial de Tayacaja-Pampas.JPG|thumb|El ''Palacio Municipal de la Provincia de Tayacaja'' ubicado en la plaza principal.]]
=== Gobierno Local ===
{{AP|Municipalidad Provincial de Tayacaja}}
{{VT|Anexo:Alcaldes de la Municipalidad Provincial de Tayacaja}}
{{VT|distrito de Pampas}}
La ciudad como capital de la provincia de Tayacaja es gobernada por la [[Municipalidad Provincial de Tayacaja]] que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la [[ciudad]], en ese sentido las municipalidades distritales de [[distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]] y [[distrito de Ahuaycha|Ahuaycha]] también tienen competencia en temas relativos a sus propios [[distritos del Perú|distritos]]. La Municipalidad Provincial de Tayacaja está constituida por un alcalde, un teniente alcalde y 10 regidores.<ref name="MT P MPTCM">MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA ([[2009]]), p. 4</ref> Actualmente la [[Municipalidad Provincial de Tayacaja|Municipalidad]] es representada por el [[alcalde]] Jesús Américo Monge Abad y su gestión edil [[2007]] - [[2010]].<ref name="CM MPTP">{{cita web |url= http://www.munitayacaja.gob.pe/autoridades.php|título= Municipalidad de Pampas-Tayacaja, Concejo Municipal |fechaacceso= [[18 de marzo]]|añoacceso=[[2009]] |autor= Munitayacaja.gob.pe|apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= [[enero]] de [[2008]]|año= 2008|mes= enero|formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma= |doi =}}</ref>
<center>'''Lista histórica de los alcaldes provinciales de Tayacaja y de la ciudad de Pampas<ref name="Monge 2004, p. 35 - 37"/>'''</center>
{{Alcaldes de Pampas}}

== Arquitectura ==
[[Archivo:IglesiaDesanPedro1.JPG|thumb|Plaza Principal de Pampas, de fondo la ''Parroquia San Pedro de Pampas''.]]
=== Parroquia San Pedro de Pampas ===
{{VT|Pampas#Creación de la Parroquia San Pedro de Pampas}}
En pleno centro de la ciudad se encuentra la ''Parroquia San Pedro de Pampas''. Su construcción culminó el año [[1829]] y su reconstrucción el año [[1930]] a causa de un incendio de grandes proporciones en el año [[1900]].<ref>ZÚÑIGA ([[2007]]), p. 58</ref> La estructura de esta parroquia es muy peculiar, con una nave central y dos torres laterales, sus características arquitectónicas corresponden al estilo [[Arte clásico|clásico]] con algunas influencias del [[Arquitectura barroca|Barroco]] [[peruano]] por el decorado artístico de sus frisos pronunciados en sus arcos.<ref name="Datos - Pampas" /> En esta parroquia, cada [[20 de enero]], se celebra la ''[[Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas]]'' o también conocida como la «fiesta de enero».<ref name="YT FPVMP">{{cita web |url= http://www.youtube.com/watch?v=LA1DR68Pjts|título= PAMPAS TAYACAJA Fiesta de enero del 2008|fechaacceso= [[10 de agosto]]|añoacceso= [[2008]]|autor= [http://www.youtube.com/user/MASUFLO MASUFLO]|apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= [[2 de febrero]] de [[2008]]|año= 2008|mes= febrero|formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |cita= Fiesta Patronal en honor a la Santísima Virgen Purísima Patrona de Pampas ([[Perú]]) que se realiza en el mes de enero, siendo festejada con actos religiosos y costumbristas al son de bandas y orquestas.}}</ref>

{{Cuadroimagen|width=150|caption=Conjunto de juegos infantiles y pozos de agua (arriba) y [[tobogán]] (abajo) ubicados en el Parque ecológico infantil Chalampampa.|align=left |content=
[[Archivo:PEIC1.jpg|150px]] [[Archivo:Parque ecologico de Pampas 3.jpg|150px]]}}

=== Parque Ecológico Infantil ===
El ''Parque Ecológico Infantil'' de Pampas está ubicado en el barrio de Chalampampa a cinco cuadras de la plaza principal, en la ruta de la carretera al [[distrito de Ahuaycha]]. Concluido el año [[2001]], tiene aproximadamente 1.500 [[m²]] de área, presenta un conjunto de juegos infantiles, un [[anfiteatro]] al aire libre, un [[castillo]] mirador, pozos de agua con representaciones de [[batracio]]s, [[áreas verdes]], plantaciones nativas, un puente a base de [[quinual]], la representación del [[río Upamayo]] llegando a una gruta donde se encuentra la imagen de la Patrona de Pampas: la Virgen Purísima y dos monumentos históricos de los personajes más sobresalientes de la provincia de Tayacaja: [[Daniel Hernández]] y [[Santiago Antúnez de Mayolo]].<ref name="Datos - Pampas" /> Los materiales de construcción utilizados y las plantaciones en las áreas verdes son procedentes de las comunidades circundantes como el onix, lajas, estalactitas, decalcita, piedras blancas y volcánicas entre otros.<ref>DÍAZ ([[agosto]] de [[2004]]), p. 3</ref> En este parque se realizan diferentes escenificaciones de diferentes fechas festivas.

=== Óvalo de la Cultura ===
[[Archivo:Ovalo de Pampas-1.JPG|thumb|En cada nivel de la torre se representan [[Pampas#Historia|hechos históricos]], [[costumbre]]s, la [[fauna]], [[Pampas#Personajes ilustres|personajes reconocidos]] y la [[Pampas#Cultura|forma vivencial]] del [[Tayacaja|poblador tayacajino]].]]
El ''Óvalo de la Cultura'' está ubicado en el barrio de Rumichaca, es una [[Torre (construcción)|torre]] [[monumento|monumental]] de 15 [[metros|m]] de altura, construida desde el año [[2001]] y finalizada el [[2003]] por la Gestión Edil 1999 - 2002 de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, precedida por el alcalde de Tayacaja Maciste Diaz Abad. La torre consta de cuatro columnas, cuatro niveles y 21 esculturas con representaciones históricas, costumbristas, de personajes reconocidos y de la forma vivencial del poblador tayacajino. En el primer nivel de la torre se representa la ganadería con esculturas de [[vacuno]]s y [[porcinos]], también destacan cuatro [[Anura|sapos]] que expulsan chorros de agua, detalle que representa la abundancia de estos animales en el valle.<ref name="Sapo 07 11 01" /> En el segundo nivel representan las costumbres y el [[folclore]] de Tayacaja: el baile del carnaval del Valle de Pampas, la Fiesta de [[Santiago el Mayor#Fiestas en su honor|Santiago]] y la [[danza de tijeras]], además de la representación de personas [[Conflicto armado interno en el Perú|víctimas del terrorismo]]. El tercer nivel es lugar donde se representan a los personajes ilustres que contribuyeron en del desarrollo de Tayacaja: Santiago Antúnez de Mayolo ([[científico]]), Sergio Quijada Jara ([[Folclore|folclorólogo]]), Serafín del Mar ([[escritor]]) y Julián Petróvich ([[escritor]]). Finalmente, en el cuarto nivel, se encuentran dos porongos y en lo más alto de la torre la figura del [[pintor]] [[distrito de Salcabamba|salcabambino]] y ex director de la [[Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima]], [[Daniel Hernández|Daniel Hernándes Morillo]].<ref name="Diaz 2004 junio, p.6.">DÍAZ ([[junio]] de [[2004]]), p.6</ref>

=== Palacio Municipal ===
Pampas, como capital provincial, es sede del ''Palacio Municipal de la Provincia de Tayacaja'', edificio ubicado en la plaza principal de la ciudad.<ref name="Munitayacaja.gob Municipalidad">{{cita web |url= http://www.munitayacaja.gob.pe/la_municipalidad.php|título=
LA MUNICIPALIDAD|fechaacceso= [[7 de mayo]]|añoacceso= [[2009]]|autor= Munitayacaja.gob.pe|apellido= |fecha= [[enero]] de [[2009]]|año= 2009|mes= enero}}</ref> Entre sus antecedentes está la instalación de la [[Municipalidad Provincial de Tayacaja|municipalidad de Tayacaja]] en el actual local, realizada entre [[1986]] y [[1989]] con la directiva del alcalde Gustavo Gamarra Donayre. En [[1995]], el alcalde Amador Chamorro Cano y su directiva financia e inicia la construcción del nuevo palacio Municipal, concluyéndose entre [[1999]] y [[2002]] a cargo del alcalde provincial Maciste Díaz Abad.<ref name="Monge 2004, p. 35 - 37">Monge 2004, p. 35 - 37</ref> Este palacio es sede de la mayoría de los organismos municipales de la [[Tayacaja|provincia]].

=== Casa de la Cultura ===
La ''Casa de la Cultura'' es un área de la municipalidad que promueve el desarrollo cultural de la [[provincia de Tayacaja]].<ref>MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA ([[2009]]), p.21 artículo N°48</ref> Está ubicado en el actual ''Cine Teatro Municipal de Pampas''.

== Economía ==
[[Archivo:ganado vacuno en Pampas-1.JPG|thumb|La venta de [[ganado]] [[vacuno]] y sus [[Lácteo|derivados]] es una de las más importantes actividades económicas.]]
La ciudad de Pampas sustenta su economía en la [[agricultura]] y [[ganadería]] básicamente, aunque el [[comercio]] de estos y demás productos también es un rubro importante en esta ciudad; el [[turismo]] y la [[minería]], en menor rango, son también fuentes de ingreso económico. El [[distrito de Pampas]], concentra al 9,8% de la [[PEA]] [[Tayacaja|provincial]], de los cuales el 48,6% es absorbida por las actividades agropecuarias (primaria), el 39,4% por el sector terciario (Salud, educación y otros servicios sociales) y el 6,46% por el sector secundario (actividad industrial).<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 41</ref> Además existe un porcentaje de asalariados de 18,2%.<ref>MUNICIPALIDAD DE TAYACAJA, DIVISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO ([[2001]]), p. 10</ref>

=== Comercio ===
Pampas es el centro de comercio de la provincia de [[Tayacaja]], ya que habitantes de diferentes distritos llegan a esta ciudad para vender variedad de productos. La comercialización se realiza a través de los mercados, ferias semanales y en forma ambulatoria o itinerante.<ref>[[Municipalidad Provincial de Tayacaja|MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS]]-Provias Rural ([[2002]]), p. 42</ref> La ciudad posee una [[entidad financiera]] que es la sucursal del [[Banco de la Nación]], además de una cooperativa que da préstamos a menor escala.<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 36</ref>

==== Agricultura y ganadería ====
En la [[ganadería]], en la [[Provincia de Tayacaja]], existen 109.975 [[ovino]]s con, 44.876 [[vacuno]]s, 33.893 [[porcino]]s y 29.149 [[Gallus gallus|pollos]] de engorde.<ref name="Ganad. Pam. Pam.">{{cita web |url=http://pampinos.net/index.php?mod=contenido2&id=1430&seccion=Per%FA&idcategoria=13 |título=Ganaderia en la Provincia de Tayacaja |fechaacceso=[[31 de enero]] |añoacceso=[[2009]] |autor=Jaccs Cano |apellido=CANO |nombre=Jaccs |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[11 de junio]] de [[2008]] |año=2008 |mes=junio |formato= |obra= |editorial=Pampinos.net}}</ref> En [[agricultura]], los cultivos que más se practican en la [[provincia de Tayacaja]] son transitorios como: la [[Solanum tuberosum|papa]] 40,6% y el [[maíz]] amiláceo 28,1% son los que más sobresalen y se venden en las ciudades de [[Huancayo]] y [[Lima]].<ref>{{cita web |url=http://pampinos.net/index.php?mod=contenido2&id=1429&seccion=Per%FA&idcategoria=13 |título=Agricultura en la Provincia de Tayacaja |fechaacceso=[[31 de enero]] |añoacceso=[[2009]] |autor=Jaccs Cano |apellido=CANO |nombre=Jaccs |fecha=[[11 de junio]] de [[2008]] |año=2008 |mes=junio |formato= |obra= |editorial=Pampinos.net |páginas=}}</ref> Los productos, según su rubro, más importantes que se comercializan son:

<center>
{| {{tablabonita}}
! colspan=5| '''TABLA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, AGROINDUSTRIALES Y GANADERAS DE PAMPAS'''
|-----
! colspan=2| [[Agricultura]]<ref>[[Municipalidad Provincial de Tayacaja|MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS]]-Provias Rural ([[2002]]), p. 18</ref>
! [[Lácteo|Agroindustria]]<ref>[[Municipalidad Provincial de Tayacaja|MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS]]-Provias Rural ([[2002]]), p. 21</ref>
! colspan=2| [[Ganadera]]<ref>[[Municipalidad Provincial de Tayacaja|MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS]]-Provias Rural ([[2002]]), p. 24</ref>
|-----
| style="background:OliveDrab" | [[Solanum tuberosum|Papa]]
| style="background:OliveDrab" | [[Alfalfa]]
| style="background:CadetBlue" | [[queso]]
| style="background:BurlyWood" | [[ave]]s
| style="background:BurlyWood" | [[vacuno]]
|-----
| style="background:OliveDrab" | [[olluco]]
| style="background:OliveDrab" | [[Arveja]] verde y seca
| style="background:CadetBlue" | [[manjar blanco en Sudamérica|manjar blanco]]
| style="background:BurlyWood" | [[ovino]]
| style="background:BurlyWood" | [[porcino]]
|-----
| style="background:OliveDrab" | [[Cebada]]
| style="background:OliveDrab" | [[Haba]]s verde y seca
| style="background:CadetBlue" | [[yogurt]]
| style="background:BurlyWood" | [[caprino]]
| style="background:BurlyWood" | [[Vicugna pacos|alpaca]]
|-----
| style="background:OliveDrab" | [[Maíz]] (Choclo) y amiláceo
| style="background:OliveDrab" | [[Trigo]]
| style="background:CadetBlue" | [[mantequilla]]
| style="background:BurlyWood" | [[Lama glama|llama]]
| style="background:BurlyWood" | [[cuy]]
|-----
| style="background:OliveDrab" | [[Opuntia|Tuna]]
| style="background:OliveDrab" | [[Mashua]]
| style="background:CadetBlue" |
| style="background:BurlyWood" | [[equino]]
| style="background:BurlyWood" |
|-----
|colspan=5|''Fuente: Plan vial de la provincia de Tayacaja<ref>[[Municipalidad Provincial de Tayacaja|MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS]]-Provias Rural ([[2002]])</ref>*''<br />*<small>''datos para el año [[2002]]</small>''
|}
</center>

==== Feria dominical ====
Para el [[2001]], Pampas albergaba 1 mercado, 3 ferias, 55 tiendas y 20 puestos ambulatorios.<ref name="Sub Gerencia. p.73" /> La feria dominical de Pampas es una de las actividades principales programadas que se realiza todo los domingos entre las avenidas principales Centenario y Jorge Chávez y es la que recibe más conglomeración urbana cada domingo, en esta feria participan los distritos de [[distrito de Ahuaycha|Ahuaycha]], [[distrito de Acraquia|Acraquia]], [[distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]], [[distrito de Pampas|Pampas]], también los anexos de Pampas y el poblado de Mariscal Cáceres para la exportación de productos a lugares como [[Huancayo]], [[Lima]], [[Huanta]] y en menor cantidad a la [[selva peruana|selva central]].<ref>[[Municipalidad Provincial de Tayacaja|MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS]]-Provias Rural ([[2002]]), p. 45</ref> En esta feria se exponen y venden productos procedentes de la zona, además artículos de abarrotes, calzados y ropas procedentes de Huancayo y Lima. Paralelo al [[río viñas]] existe gran concentración de venta de ganado vacuno, ovino, porcino y [[equino|caballar]], también tejidos de lana de ovino o fibra de [[alpaca]]. Aproximadamente el 10% del tejido es lo que se expone y vende en esta feria, ya que el resto es para el autoconsumo.<ref>{{cita web |url=http://pampinos.net/index.php?mod=contenido2&id=1433&seccion=Per%FA&idcategoria=13 |título=Agroindustria en Tayacaja |fechaacceso=[[5 de diciembre]] |añoacceso=[[2008]] |autor=Jaccs Cano |apellido=CANO |nombre=Jaccs |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[enero]] de [[2009]] |año=2009 |mes=enero |formato= |obra= |editorial= Pampinos.net|páginas= |idioma= |doi =}}</ref> Algunas personas que arriban de las comunidades aún practican el trueque o intercambio de productos con víveres o vestidos, lo cual es una costumbre ancestral que supervive en el mundo andino.<ref name="Datos - Pampas" />
[[Archivo:Empresas en Pampas.JPG|thumb|[[Edificio]] [[hotel]]ero en pleno parque principal.]]

==== Turismo ====
La llegada de [[turistas]] también es una fuente de ingreso económico, ya que existen hoteles, restaurantes, grifos y transporte público especialmente para estos. La masiva concurrencia turística se da en [[Fiestas Patrias en el Perú|fiestas patrias]] o en fiestas costumbristas de la ciudad, como la «Fiesta Patronal Virgen Purísima». Esta fiesta tiene dos fechas de celebración: el [[8 de diciembre]], de cada año, lo realizan los “[[Cholo|indios]]” con una devoción y colorido popular y el [[20 de enero]], de cada año, lo realizan los mistis con participación de todos los pampinos. Empieza con las novenas desde el [[11 de enero]] a cargo de un mayordomo. El día [[21 de enero|21]] y [[22 de enero|22]] culmina la fiesta con una gran [[corrida de toros]].

=== Minería ===
Pampas posee varias zonas mineras como: Yanahuilca (600 [[hectáreas|ha]]) con su titular la Minera Peñoles del Perú y las mineras Huancavelica 107 (1000 [[hectáreas|ha]]), Huancavelica 108 (1000 [[ha]]), Huancavelica 109 (500 [[ha]]) y Betania I (900 [[ha]]) con su titular Cominco Perú SRL. De la distribución [[provincia de Tayacaja|provincial]] del total de la [[PEA]], de 6 años a más (32.265 [[habitante|hab.]]), sólo el 2,7% se dedica a las actividades [[minería|mineras]], es decir que de los 23.156 [[habitante|hab]], que representan el 71,8% de la [[PEA]] en el sector extracción, solo el 2,7 % se dedica a la actividad [[Minería|minera]], lo que quiere decir que el 69,1 % de la [[PEA]] en el sector extracción se dedican a las actividades [[agricultura|agrícolas]] y pecuarias principalmente.<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 36</ref>

== Cultura ==
=== Folclore y tradiciones ===
==== Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas ====
{{AP|Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas}}

La Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas es una conmemoración [[religiosa]] realizada desde [[1825]] cada [[20 de enero]] en honor a la Virgen Purísima de la ciudad de Pampas. El homenaje consta de dos ocasiones. La primera, es el 8 de diciembre y es realizada por los campesinos que antes se les conocía como los «indios». Esta fiesta tradicional se inicia en Chalanpampa con la salida de jinetes ataviados con máscaras, pellejos, armaduras, garrotes montados en caballo; recorren la ciudad con la frase de «sagra capitán». La [[Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas|segunda celebración]], se realiza el [[20 de enero]] de cada año, pero ahora lo realizan los «mistis» con participación de toda la ciudad de Pampas. La actividad empieza con el Yaycupacuy, luego empiezan las novenas desde el [[10 de enero]] hasta el [[18 de enero|18]] del mismo mes. El día central, [[20 de enero]], se realiza la misa central en la catedral San Pedro de Pampas y luego se realiza una procesión por las principales calles de la ciudad.<ref name="YT FPVMP" /> Toda estas actividades están a cargo de un mayordomo, quien es elegido el día [[24 de enero]]. Los días 21, 22, 23 y 24 del mismo mes culmina la fiesta con una gran corrida de toros.<ref>ZÚÑIGA ([[2007]]), p. 32-33</ref> Se sabe que este homenaje se realiza desde [[1825]], con la llegada de un general [[realista]] llamado Carratalá<ref>ZÚÑIGA ([[2007]]), p. 22</ref> y que uno de los primeros mayordomos fue Don Casimiro Pacheco.<ref name="YT FEL2008">MONGE ([[2004]]), p. 47</ref> Esta fiesta también se realiza en diferentes lugares del [[Perú]], tales como en [[Lima]] y [[Huancayo]].

==== Fiesta de Llantacuy ====
[[Archivo:pampino1.jpg|thumb|Joven lugareño en un corso estudiantil, representando a un capataz de la Hacienda de Pillo.]]
Es una costumbre que se asemeja a la ''pedida de mano de la novia''. Esta costumbre consiste en tumbado de uno o varios árboles, plantados principalmente en la plaza, luego el trozado y rajado de estos. Generalmente los mayordomos de estas fiestas costumbristas, acompañan con la tinya y el pincullo.<ref name="Datos - Pampas" />

==== Corsos estudiantiles ====
Cada año, se realizan ''corsos estudiantiles'', en celebración al aniversario de las instituciónes educativas. Estos eventos lo realizan cada institución el día del aniversario. Consiste en un [[desfile]] o pasacalle, por las principales calles de la ciudad. En estos desfiles se representan algunas costumbres folclóricas del [[Perú]], principalmente de la zona.

También se celebran diversas actividades festivas, de las que se destacan las siguientes:
<center>
{| {{tablabonita}}
!- bgcolor="#EFEFEF" colspan=6|Calendario festivo<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 39</ref>
|-----
! Enero
! Febrero
! colspan=2|Junio
! Julio
! Diciembre
|-----
| align="center"|[[20 de enero|20]]
| align="center"|[[12 de febrero|12]]
| align="center"|[[15 de junio|15]]
| align="center"|[[21 de junio|21]]
| align="center"|[[20 de julio|20]]
| align="center"|[[8 de diciembre|08]]
|-
| align="center"|Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas
| align="center"|Carnavales
| align="center"|Santa Cruz en Pampas
| align="center"|Aniversario de la provincia de Tayacaja
| align="center"|Feria Regional de Pampas
| align="center"|Virgen Purísima de Pampas
|}
</center>

=== Gastronomía ===
[[Archivo:PachaDestap.jpg|thumb|Pachamanca, de las palabras en ''[[Quechua]]'': ''Pacha'', tierra; ''Manca'', olla.]]
En cuanto a gastronomía en la ciudad se elaboran diversas comidas tradicionales como el [[Cuchi Canca]], la [[Patasca]] y la [[Pachamanca]]. El [[Cuchi Canca]] es uno de los platos más representativos de esta ciudad. Este plato consiste en el [[cerdo]] asado acompañado de [[Solanum tuberosum|papas]] sancochadas y un encurtido. La [[Pachamanca]], también plato representativo de esta ciudad se basa en la cocción, al calor en piedras pre calentadas, de carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente llevados a maceración con especias. En esta cocción se incluyen productos originales andinos adicionales, como papas, camote y eventualmente yuca. La [[Patasca]], conocido en esta ciudad como Mondongo, también es uno de los platos representativo de esta ciudad.

A continuación diversos platos y bebidas que también son tradicionales:
* [[Chicharrón]] con [[papas]] y [[mote]],
* [[Chicharrón]] Colorado,
* Picante de [[cuy]],
* [[Cuy]] Chactado,
* [[Chicha]] de Jora,
* [[Ponche]] y [[calientito (licor)|calientitos]],
* Huarapo, bebida.
* [[Saccharum officinarum|Caña de Azúcar]] (licor).

Varios de estos platos se elaboran en diferentes ciudades del [[Perú]], pero la gastronomía pampina se diferencia por utilizar productos originales de la zona.

=== Dialecto ===
En Pampas existen dos porcentajes mayoritarios de personas que tienen como [[lengua materna]] el [[idioma español|español]] y el [[quechua sureño]]. Según el último [[Censo 2007 (Perú)|censo]] [[peruano]], realizado en [[2007]], 4.679 personas tenían el [[quechua sureño|quechua]] como [[lengua materna]] y 5.475, el [[idioma español|español]]. Tan sólo 32 personas tenían otra lengua o eran [[sordomudo|sordomudas]].<ref name="INEI Info. Distr.2007" /> El [[dialecto]] [[lenguas quechuas periféricas|quechua]] al que pertenece es al [[Quechua ayacuchano|Ayacuchano]] o Ayacucho-Chanca (''Chanka Runasimi'')<ref>SOTO ([[1976]]), p. 22</ref> y el dialecto español, el [[español andino|andino]].<ref>DE GRANDA ([[2001]]), pp. 107, 134, 266</ref><ref>ESCOBAR ([[1978]]), p. 125-126</ref>

[[Archivo:Parqueecologicosapos1.JPG|thumb|Ciudad considerada zona ecológica del [[anuro|sapo]]. Representación de estos batracios en el ''Parque Ecológico Infantil'' de la ciudad.<ref name="Sapo2 07 11 01">{{cita web |url=http://www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_24/articulo_3_volvere_24.htm |título=Visión y Función del Hamp’atu (Sapo) en la Cultura Indígena Andina:Una Lectura de Simbologías y Significados |fechaacceso= [[26 de marzo]]|añoacceso=[[2009]] |autor=Efraín Cáceres Chalco |apellido=CÁCERES Chalco |nombre=Efraín |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[27 de marzo]] de [[2007]] |año=[[2007]] |mes=[[marzo]] |formato= |obra= |editorial=Instituto IECTA |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref>]]
=== Zona ecológica del sapo ===

Ciudad considerada zona ecológica del [[anuro|sapo]].<ref name="Sapo 07 11 01" /> Históricamente se conoce que en este lugar se hacían ofrendas a este batracio, ya que tenían la misión de cuidar el fruto que da la [[Pachamama]] (Madre Tierra) para el bienestar de los runas andinos y para el proceso de la crianza de la vida. Por esta razón, el sapo es objeto de ofrendas, rituales y representaciones en monumentos, como las halladas en el «Parque Ecológico Infantil de Chalampampa».<ref name="Sapo 07 11 01" />

Actualmente los sapos están desapareciendo. La razón según la especialista de [[Tayacaja]], es que se está usando o se ha abusado de mucho componente agroquímico, que afecta al organismo de los sapos (Pampas, Provincia de Tayacaja - Huancavelica 12 de junio de 2006).<ref name="Sapo2 07 11 01" />

=== Danza ===
Las danzas más populares en esta ciudad son:
*[[Danza de las tijeras]], en el que dos bailarines (''danzak''), acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzan por turnos retándose el uno al otro a realizar los pasos que realizan.

*[[Carnaval]], festejado el [[12 de febrero]] de cada año.

*[[Huailars]] antiguo y [[Huailars]] moderno.

=== Deportes ===
[[Archivo:campo deportivo Mosqueta.JPG|thumb|left|Complejo deportivo Mosquetapampa.]]
La actividad deportiva está regulada por la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos de la [[Municipalidad Provincial de Tayacaja|municipalidad de Tayacaja]].<ref>MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA ([[2009]]), p.21 Título II, Capítulo 8, artículo N°47</ref> En infraestructura es sede del estadio Municipal de Pampas y del complejo deportivo Mosquetapampa.<ref>MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA ([[2009]]), p.24 Título II, Capítulo 8, artículo N°50</ref>

Cada [[septiembre]] tiene lugar uno de los eventos más importantes de atletismo, denominado ''Carrera Pedestre Pampas Tayacaja''. Este evento se realiza desde el [[2006]], y en él participan un promedio de 1.000 deportistas. Recorre las principales calles de [[distrito de Pampas|distrito capital]] y de [[Distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]], acumulando una distancia de 10 [[km]]. La carrera es patrocinado por la empresa [[Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston|Backus]], resultando en la actualidad una de los principales eventos del calendario atlético de la [[Asociación de Fondistas del Perú]].<ref>MONGE ([[2007]]), p. 55</ref>

Entre los destacados deportistas, Pampas tiene a Constantino León, conocido como ''El León pampino'',{{Ref_label|I|i|none}} maratonista nacido el [[12 de abril]] de [[1974]] en esta ciudad. Estuvo en la ''8º Maratón de la Música'', en [[Estados Unidos]] ([[2006]]), quedando en décimo lugar; luego fue Campeón en la XIII Maratón de los Andes, en [[Huancayo]] (2007); participó también en el ''Campeonato Mundial de Maratón'' quedando en 5to lugar por equipos; ''Medalla de oro en el Campeonato Nacional de Cross Country'' (2008) y en el 2008 en la competencia: ''Maratón de Ottawa'', consiguió la marca de 2 horas, 17 minutos y 41 segundos, lo necesario para que obtuviese un cupo en los [[Juegos Olímpicos de Pekín 2008]] y represente a [[Perú en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008|Perú]] en el área de [[atletismo]], ese año Constantino quedó en el puesto 61 en la Olimpiada.<ref>{{cita web |url=http://napa.com.pe/olimpiadas-beijing-2008/constantino-leon-maraton/ |título=Olimpiadas Beijing 2008, Constantino León, Maratón |fechaacceso=[[10 de agosto]] |añoacceso= [[2008]]|autor=NAPA |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[2008]] |año=2008 |mes= |formato= |obra= |editorial=WordPress.com |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref> En diciembre del mismo año, El León pampino compitió en la [[maratón]] de desafío por equipos ''The Greatest Race on Earth'', realizada en 4 ciudades [[Asia|asiáticas]] y [[África|africanas]].<ref>{{cita web |url=http://www.thegreatestrace.com/the_race/the_race.jsp |título=The Race |fechaacceso=[[10 de febrero]] |añoacceso=[[2009]] |autor=thegreatestrace.com |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[2009]] |año=2009 |mes= |formato= |obra= |editorial=Standard Chartered |páginas= |idioma=inglés |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref> En la competición Constantino fue elegido para participar en la ciudad de [[Singapur]], en el evento ''Standard Chartered Singapore Marathon'', logrando un tiempo de 2[[hora|h]] 32[[minuto|m]] y 13[[segundo|s]] en 42.195 [[km]], logrando así el 5° puesto del ranking individual<ref>{{cita web |url=http://www.thegreatestrace.com/results/singapore_results.jsp?party_type=M |título=Provisional Results 2008/09 series: 02Singapore Nations Challenge Men |fechaacceso=[[10 de febrero]] |añoacceso=[[2009]] |autor=thegreatestrace.com |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[2009]] |año=2009 |mes= |formato= |obra= |editorial=Standard Chartered |páginas= |idioma=inglés |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref> y el 6° puesto del ranking general (Ranking por equipos).<ref>{{cita web |url=http://www.thegreatestrace.com/results/challenge_results.jsp?party_type=M |título=Provisional Results 2008/09 series: Nations Challenge Men |fechaacceso=[[10 de febrero]] |añoacceso=[[2009]] |autor=thegreatestrace.com |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[2009]] |año=2009 |mes= |formato= |obra= |editorial=Standard Chartered |páginas= |idioma=inglés |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref>

== Bienestar social ==
=== Educación ===
[[Archivo:Frontis del C.E. Nuestra Señora de Lourdes.JPG|thumb|left|Frontis del Centro Educativo Nuestra Señora de Lourdes.]]Actualmente (2006), Pampas cuenta con 14 centros educativos privados y 37 públicos, de los cuales, 11 son de educación inicial-cuna-jardín, 23 de educación primaria, 10 de educación secundaria, 1 de educación especial, 1 de educación secundaria para adultos y demás centros educativos superiores. Para el [[2002]], Pampas, como [[distrito de Pampas|distrito]] de la [[provincia de Tayacaja]], tiene la mayor cobertura en [[educación]] inicial (52,4%) y secundaria (94,9%).<ref>[[Municipalidad Provincial de Tayacaja|MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS]]-Provias Rural ([[2002]]), p. 58</ref>
[[Archivo:Gráficoporcent CpyCP.gif|thumb|Gráfico porcentual de alumnos en C. E. públicos y privados.<ref name="alumnos CE privado">{{cita web |url=http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=338 |título=Lista de Colegios Privados de Pampas |fechaacceso=[[20 de agosto]] |añoacceso=[[2008]] |autor=Ministerio de educación |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[2006]] |año=2006 |mes= |formato= |obra= |editorial=Unidad de Estadística Educativa |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref><ref name="alumnos CE público">{{cita web |url=http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=335 |título=Lista de Colegios Públicos de Pampas |fechaacceso=[[20 de agosto]] |añoacceso=[[2008]] |autor=Ministerio de educación |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[2006]] |año=2006 |mes= |formato= |obra= |editorial=Unidad de Estadística Educativa |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref>]]
Para el año 2006, el número de alumnos en instituciones privadas era 600 aproximadamente,<ref name="alumnos CE privado" /> mientras que en los colegios públicos los alumnos pasaban el número de 5.400, que representaría el 90% del total de alumnos que estudian en esta ciudad.<ref name="alumnos CE público" />

Pampas es sede de la Facultad de Ingenieria Electrónica - Sistemas, con sus dos Escuelas Académicas Profesionales de Electrónica y Sistemas de la [[Universidad Nacional de Huancavelica]].

=== Salud ===
En cuanto a la distribución espacial de los establecimientos de salud en [[Tayacaja]], Pampas alberga el 11% de los establecimientos, posicionándose en el segundo lugar distrital. En infraestructura de Servicio Médico tiene 2 hospitales: Hospital de MINSA - [[Huancavelica]] y el Hospital de Es Salud, que se encuentran en el Jr. Bolívar Cuadra 5 y Jr. Lima Cuadra 6 respectivamente. Con respecto a la disponibilidad de profesionales de la salud Pampas alberga al 21% del total provincial.<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 69</ref>

El [[19 de abril]] del [[2008]] el [[Ministro de Salud del Perú|titular]] de [[Ministerio de Salud del Perú|Salud]], [[Hernán Garrido Lecca]], arribó a esta ciudad acompañado del congresista por [[Huancavelica]] Miro Ruiz; el Presidente Regional de [[Huancavelica]] Federico Salas Guevara y otros funcionarios regionales, esto en cumplimiento a su agenda de visitas a las capitales de provincias de la región [[Huancavelica]]. El primer ministro en su visita colocó la primera piedra de la obra «Mejoramiento y Conversión de la Capacidad Resolutiva del Centro de Salud de Pampas en Hospital Red de Salud Tayacaja»,<ref>{{cita web |url=http://www.reportajeperu.com/?modo=visor&iditem=3828 |título=Ministro de Salud colocó primera piedra del hospital de Pampas en Tayacaja |fechaacceso=[[20 de agosto]] |añoacceso=[[2008]] |autor=ReportajePerú |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[19 de abril]] de [[2008]] |año=2008 |mes=abril |formato= |obra= |editorial=ReportajePerú: Diario Digital del Centro del Perú |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref> pero frente a los inconvenientes surgidos con la empresa constructora que ganó la buena pro para levantar el Hospital de Pampas, el presidente regional, optó por la alternativa de ejecutar el proyecto por administración directa.<ref>{{cita web |url=http://tayacaja.blogspot.com/2008/08/el-grh-rescinde-contrato-con-firma-que.html |título=El GRH rescinde contrato con firma que debió construir hospital |fechaacceso=[[20 de agosto]] |añoacceso=[[2008]] |autor=Correo Perú |apellido= |nombre= |enlaceautor=Diario Correo |coautores=tayacaja.com |fecha=[[9 de agosto]] de [[2008]] |año=2008 |mes=agosto |formato= |obra= |editorial=tayacaja.blogspot.com |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= El link http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=22149&ed=2 está roto, en el nuevo link está la misma información, pero escrita en un blog.}}</ref>

A causa de la lentitud de este mejoramiento, el 12 de agosto del mismo año, Tayacaja realizó un [[Huelga|paro]] provincial, reclamando sobre {{Cita|Cuándo se iniciará la construcción del hospital, porque hasta la fecha el centro de salud atiende en el local de la ex institución educativa Nuestra Señora de Lourdes, que no cuenta con ambientes adecuados, servicios básicos y tiene tres meses de deuda de alquiler del local que ocupan.<ref name="CP FS OE">{{cita web |url=http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=43376&ed=6 |título=Federico Salas se compromete a iniciar la ejecución de obras |fechaacceso=[[21 de agosto]] |añoacceso=[[2008]] |autor=Correo Perú |apellido= |nombre= |enlaceautor=Diario Correo |coautores= |fecha=[[2008]] |año=2008 |mes= |formato= |obra= |editorial=correoperu.com.pe |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita=El link está roto. }}</ref>|Ovidio Sánchez Guerreros, Pampas}} Ante esta pregunta el presidente regional, Federico Salas, se comprometió a iniciar la ejecución de obras.<ref name="CP FS OE" />

=== Servicios públicos ===
Pampas es una de las ciudades con mayor atención a los servicios básicos de agua potable, desagüe y electricidad junto a los distritos de [[Distrito de Daniel Hernández|Daniel Hernández]] y [[Distrito de Colcabamba|Colcabamba]] en la [[provincia de Tayacaja]].<ref name="Sub Gerencia. p.73">SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 73</ref> La electricidad es suministrada actualmente ([[2008]]) por la empresa [[Electrocentro]] del grupo Distriluz{{Ref_label|J|j|none}} y el agua potable es suministrado por la [[Municipalidad Provincial de Tayacaja]].
[[Archivo:Camión colector de basura.jpg|thumb|Camión recogedor de basura con dirección a la Planta de Tratamiento de [[Residuos Sólidos Urbanos|Residuos Sólidos]] y Líquidos.]]
También al igual que la [[provincia de Concepción]], Pampas, tiene instalada una Planta de Tratamiento de [[Residuos Sólidos Urbanos|Residuos Sólidos]] y Líquidos, en un área de 0.8 [[hectáreas]], que comprende de 4 zonas diferenciadas:<ref>MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA ([[2008]])</ref>

* La zona administrativa donde se lleva el control riguroso del proceso de transformación de los [[Basura|residuos sólidos]].

* La zona de selección y [[reciclaje]], donde se separa los [[Basura|residuos sólidos]] [[compuestos orgánicos|orgánicos]] de los inorgánicos, como también la segregación de [[vidrio]]s, [[lata]]s, [[PVC]], y plásticos dobles.

* La zona de procesamiento de residuos orgánicos, donde se subdivide en dos áreas, la de pre-procesamiento (trituración de los [[Basura|RRSS]]) y procesamiento donde se prepara el [[abono orgánico]], asimismo en la zona de [[relleno sanitario]] se dispone los [[Basura|residuos sólidos]] inorgánicos, con un tratamiento adecuado a los [[lixiviado]]s y [[gas]]es que se genera.

* La zona de producción agroecológica, donde se pondrá en manifiesto la calidad de [[abono orgánico]] que se está produciendo y los diversos usos que se le pueden dar.

=== Entidades públicas ===
La capital provincial es sede de la sub región Tayacaja - Churcampa, UGEL Pampas, Dirección sub regional de Salud, la Dirección sub regional de Agricultura y de la CTAR.<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 78</ref>

== Transporte y comunicaciones ==
=== Vías de acceso ===

El acceso de las ciudades de [[Huancayo]], [[Lima]] y [[Huancavelica]] a la ciudad de Pampas, es a través de [[Transporte terrestre|vía terrestre]]. Para trasladarse a la ciudad de Huancayo o Lima existen varias empresas de transporte que salen cada 2 horas aproximadamente. También se cuenta con el servicio de automóviles con una salida cada 1 hora.<ref>[[Municipalidad Provincial de Tayacaja|MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS]]-Provias Rural ([[2002]]), p. 85</ref>

;Vías de Acceso

{| {{tablabonita}}
! Tramo
! Tipo de vía
! Medio de acceso
! Distancia
! Tiempo aproximado de viaje
|-----
| [[Huancayo]] - Imperial (Ñahuimpuquio)
| Carretera asfaltada
| Autos, Ómnibus
| 21,5&nbsp;km
| 30min - 45min
|-bgcolor="#EFEFEF"
| Imperial (Ñahuimpuquio) - Pampas
| Carretera afirmada
| Autos, Ómnibus
| 43,5&nbsp;km
| 1h - 1h 30min
|-----
| [[Lima]] - [[Huancayo]] - Pampas
| Carretera asfaltada y afirmada
| Ómnibus
| 310&nbsp;km
| 8h 30 min
|-bgcolor="#EFEFEF"
| [[Huancavelica]] - Imperial - Pampas
| Carretera asfaltada y afirmada
| Ómnibus
| 125&nbsp;km
| 5h 30min
|}

=== Tramo Imperial - Pampas ===
El tramo Imperial - Pampas es una vía de acceso [[transporte terrestre|terrestre]] a esta localidad que empieza desde el [[distrito de Ñahuimpuquio]] hasta el [[distrito de Pampas]]. Fue construido el año [[1925]] y un [[5 de junio]], del mismo año, llega el primer carro a la ciudad.<ref>DÍAZ ([[agosto]] de [[2004]]), p. 7</ref> Esta [[carretera]] aún no está asfaltada, debido a problemas que atrasan el proyecto. Se conoce que el [[5 de enero]] de [[2008]] el presidente de la nación, el doctor [[Alan García]], visitó [[Huancavelica]] para inaugurar obras en esta región, luego agregó en su discurso: {{Cita|En [[Huancavelica]] seguimos avanzando los trabajos de mejoramiento en las carreteras Imperial-Pampas-[[Tayacaja]], así como la vía Izcuchaca-Quichuas-Huanta, la cual también será pavimentada.<ref>{{cita web |url=http://www.elperuano.com.pe/edc/2008/01/06/pol5.asp |título=El Perú será la nación más grande de América del Sur |fechaacceso=[[21 de agosto]] |añoacceso=[[2008]] |autor=El peruano |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[6 de enero]] de [[2008]] |año=2008 |mes=enero |formato= |obra= |editorial=Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref>|Alan Gabriel Ludwig García Pérez, Huancavelica, 5 de enero del 2008}} Pero ante la lentitud de este mejoramiento, el [[12 de agosto]] del mismo año, Tayacaja realizó un [[Huelga|paro]] provincial, reclamando sobre el incumplimiento de esta obra y demás obras como el "Mejoramiento y Conversión de la Capacidad Resolutiva del Centro de Salud de Pampas en Hospital Red de Salud Tayacaja".<ref name="CP FS OE" />

=== Servicios de comunicación ===

Los [[medios de comunicación]] más importantes de esta ciudad son el de [[radio]] (02), [[televisión]] (01) y [[teléfono]] (20), aunque también es significativo la presencia de número de abonados en la ciudad, así como la existencia de emisoras radiales entre ellas la emisora municipal, y una agencia postal del [[Serpost]].<ref>SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA ([[2004]]), p. 77</ref>

== Personajes ilustres ==
{{CP|Artistas de Pampas (Tayacaja)}}
=== Literatura ===
{{AP|Anexo:Escritores de Pampas|Escritores de Pampas}}
La literatura en Pampas fue principalmente oral, luego las siguientes generaciones de escritores pampinos plasmaron esta literatura en sus libros. Literatos como [[Carlos Zúñiga Segura|Carlos Zúñiga]] y [[Antonio Muñoz Monge|Antonio Muñoz]], además de escribir, fundaron revistas y editoras.
También nacieron escritores como:<ref name="literatura de Tayacaja">ZÚÑIGA ([[1995]]), p. 6</ref>

* Horacio Monge Pineda ([[1997]])
* César Rodriguez Galindo ([[1968]])
* [[Antonio Muñoz Monge]] ([[1942]]){{Ref_label|K|k|none}}
* [[Carlos Zúñiga Segura]] ([[1942]])
* Carmela Abad Mendieta ([[1948]])
* José Oregón Morales ([[1949]])
* Dida Aguirre García ([[1953]])
* Nestor Godofredo Taipe Campos ([[1985]]){{Ref_label|L|l|none}}
* Miguel Ángel Martínez Bernardo ([[1971]])

=== Pintura ===
==== César Yauri Huanay ====
[[Archivo:Cyhmpipampas1.jpg|thumb|César Yauri Huanay.]]
{{AP|César Yauri Huanay}}
César Yauri Huanay (*[[distrito de Ahuaycha|Ahuaycha]], [[1962]]), [[pintor]] nacido en Ahuaycha en [[1962]]. Realizó sus estudios primarios en la ciudad de Pampas. En [[1989]] egresa a la [[Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú]] con la promoción “KAWSAQ YUPI” (Huella Viviente) obteniendo el Primer Premio “SURMEBAN”. Ha expuesto en varias Colectivas. Su primera Individual fue en [[1991]] en la Galería Vargas de Camino Real en el distrito de [[distrito de San Isidro|San Isidro]]. La pintura de Yauri reivindica a su estirpe en lo más representativo de sus costumbres festivas y mágicas religiosas. Tiene más de 10 premios ganados en el extranjero y en el interior del [[Perú|país]]. En el [[2007]] ganó el primer lugar del ''XVI Premio López-Villaseñor de Artes Plásticas'', en la [[Ciudad Real]], capital de la provincia del mismo nombre ([[Castilla la Nueva (España)|Castilla La Nueva]]), con el cuadro ''Sueño de una madre''.<ref name="EC AMM SM">{{cita web |url=http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-06/el-sueno-madre.html |título=EL SUEÑO DE UNA MADRE |fechaacceso=[[25 de junio]] |añoacceso=[[2008]] |autor=Antonio Muñoz Monge |apellido=MUÑOZ Monge |nombre=Antonio |enlaceautor=Antonio Muñoz Monge |coautores= |fecha=[[6 de enero]] de [[2008]] |año=2008 |mes=enero |formato= |obra= |editorial=[[El Comercio (Perú)|El Comercio]] |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref>

== Véase también ==
* [[Distrito de Pampas]]
* [[Municipalidad Provincial de Tayacaja]]
* [[Provincia de Tayacaja]]
* [[Región Huancavelica]]
* [[Organización territorial del Perú]]
* [[:Categoría:Artistas de Pampas (Tayacaja)|Artistas de Pampas (Tayacaja)]]
* [[Anexo:Alcaldes de la Municipalidad Provincial de Tayacaja|Alcaldes de la Municipalidad Provincial de Tayacaja]]

== Notas ==
<div class="references-small">

:'''a.''' {{Note_label|A|a|none}} Se hace referencia de la evolución del título de este lugar: poblado, [[villa (población)|villa]] y actualmente ciudad. Desde 1904 el título es de ciudad seguido del nombre de Pampas.<ref name="pag. 6 C.P.T.Etimologìa"/>
:'''b.''' {{Note_label|B|b|none}} En varios documentos se conoce a esta ciudad como ''Pampas Tayacaja'': Libro de Carlos Zúñiga Segura llamado ''«Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas Tayacaja»''.
:'''c.''' {{Note_label|C|c|none}} ''Ciudad menor'', debido a que la aglomeración está entre 20.000 y 100.000 habitantes.<ref name="Diaz 2007, p.4">{{cita web |url=http://www.inicam.org.pe/2006/descargar/planeamiento.PDF |título=EL CATASTRO Y EL PLANEAMIENTO URBANO EN EL PERÚ |fechaacceso=[[12 de octubre]] |añoacceso=[[2008]] |autor= |apellido=ALFARO Diaz |nombre=Javier |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[2007]] |año=2007 |ubicación =[[Lima]] |obra= |editorial=INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL |cita= ALFARO ([[2007]]), p. 4.}}</ref>
:'''d.''' {{Note_label|D|d|none}} {{cita|La ciudad de Pampas es la sede de la Municipalidad provincial de Tayacaja - Pampas, y tiene su domicilio legal en el Jr. Grau N° 115 - Plaza Principal del Distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja.|ROF, Título 1, artículo N°3<ref>MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA ([[2009]]), p.2 Título 1, artículo N°3</ref>}}
:'''e.''' {{Note_label|E|e|none}} Según la RAE «pampa» (Del quechua pampa, llano, llanura), en la parte 4 define a la palabra así: f. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea.<ref name="RAE PAMPA">{{cita web |url= http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pampa|título= Pampa|fechaacceso= [[3 de setiembre]] |añoacceso= [[2008]]|autor= Real Academia Española |enlaceautor= RAE|coautores= |fecha= [[2001]]|año= 2001|cita= }}</ref>
:'''f.''' {{Note_label|F|f|none}} La etimología de esta ciudad se relaciona a la leyenda de la aparición de la imagen de San Pedro a una pastorcilla en la actual Parroquia San Pedro de Pampas. Desde ese momento se empezó a llamar a este lugar San Pedro de las Pampas, que pasó a San Pedro de Pampas y finalmente Pampas.<ref name="pag. 6 C.P.T.Etimologìa"/>
:'''g.''' {{Note_label|G|g|none}} {{cita|DECLARATORIA DE ZONA INTANGIBLE LOS CAMINOS DEL INCA DEL ANEXO DE ATOCC, PROVINCIA DE TAYACAJA.|ORDEN DEL DIA, CUARTO, p.7<ref>{{cita web |url=http://www.regionhuancavelica.gob.pe/PDF/ACTAS_2005/ACTA_ENERO_27_2005.pdf |título=ACTA DE SESION ORDINARIA DEL 27 DE ENERO HORA 09: 00 AM. |fechadeacceso= [[1 de abril]]|añoacceso=[[2009]] |autor=Regionhuancavelica.gob.pe|coautores=Consejero Víctor Pacheco |fecha=[[27 de enero]] de [[2005]]|editorial= regionhuancavelica.com|cita=}}</ref>}}
:'''h.''' {{Note_label|H|h|none}} {{cita|Aunque, inicialmente, las muertes se atribuyeron a una incursión terrorista, algunas versiones sindicaron como presuntos autores a miembros del Ejército del BIM 43 de Pampas.|ANTECEDENTES: Cap. Tercero<ref>{{cita web |url= http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/fosas/cap2.html|título= Manual de Investigación Forense, RECOMENDACIONES RELATIVAS A INVESTIGACIONES FORENSES SOBRE EL HALLAZGO DE RESTOS HUMANOS EN FOSAS COMUNES UBICADAS EN PAMPAS-TAYACAJA Y CHURCAMPA|fechaacceso= [[25 de marzo]]|añoacceso= [[2009]]|autor= Walter Albán Peralta|apellido= ALBÁN Peralta|nombre= Walter|fecha= [[24 de junio]] de [[2000]]|año= 2000|mes= junio| |editorial= Equipo Nizkor|cita= }}</ref>}}
:'''i.''' {{Note_label|I|i|none}} En la noticia, pampinos.net hace referencia a Constantino como El León pampino: {{cita|El equipo peruano Restos del Mundo conformado por Hugo Páucar, Constantino León (El León pampino), Paulino Canchanya y Raúl Pacheco, brindando una buena performance en el mundial de maratones Standard Chartered que se disputó en ciudades africanas y asiática consiguieron el subcampeonato mundial en su grupo que estuvo conformado por países de Europa y Asia.<ref name="Leonpampino">{{cita web |url=http://pampinos.net/index.php?mod=contenido2&id=1918&seccion=Actualidad&idcategoria=13 |título=Equipo peruano de fondistas logran el subtítulo mundial en Maraton Standard Chartered |fechaacceso=[[12 de febrero]] |añoacceso=[[2009]] |autor=Jaccs Cano |apellido=CANO |nombre=Jaccs |enlaceautor= |coautores= |fecha=[[10 de febrero]] de [[2009]] |año=2009 |mes=febrero |formato= |obra= |editorial=Pampinos.net |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita=}}</ref>}}
:'''j.''' {{Note_label|J|j|none}} En el distrito de Pampas el local se encuentra en el Jr. Miller N° 135.<ref>[http://www.distriluz.com.pe/electrocentro/04_cliente/of_centro_pago.html Distriluz.com] ([[2008]]), Electrocentro:Oficinas comerciales y centros de pago.</ref>
:'''k.''' {{Note_label|K|k|none}} {{cita|Después de años dedicados al periodismo y de haber publicado cuatro libros de cuentos, Antonio Muñoz Monge publica su primera novela. Que nadie nos espere...|El Comercio [[2007]]<ref name="EC UGDD">{{cita web |url=http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-02/ImEcDominical0748263.html |título=Una geografía del dolor: NOVELA:Que nadie nos espere |fechaacceso=[[18 de julio]] |añoacceso=[[2008]] |autor=El Comercio |apellido= |nombre= |enlaceautor=El Comercio (Perú) |coautores= |fecha=[[2 de julio]] de [[2007]] |año=2007 |mes=julio |formato= |obra= |editorial=elcomercio.com.pe |páginas= |idioma= |doi = |urlarchivo= |fechaarchivo = |cita= }}</ref>}}
:'''l.''' {{Note_label|L|l|none}} {{cita|Maestro en antropología social y en la actualidad ejerce como docente...|Quaderns digitals [[2003]]<ref name="QD NGTP">{{cita web |url=http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=autores.VisualizaAutorIU.visualiza&autor_id=2022 |título=Nestor Godofredo Taipe Campos |fechaacceso=[[18 de julio]] |añoacceso=[[2008]] |autor=Quaderns digitals |fecha=[[2003]] |año=2003 |editorial=Centre d'Estudis Vall de Segó |cita=}}</ref> }}

</div>
== Referencias ==
{{listaref|3}}

== Bibliografía ==
<div class="references-small">
{{Col-begin}}
{{Col-2}}
*{{cita libro
|apellidos = CARRASCO Urruchi
|nombre = Tulio José
|editor = Editorial San Marcos
|título = Cronología de Huancavelica (hechos, poblaciones y personas)
|edición = N°1
|año = [[2003]]
|mes = [[mayo]]
|editorial =Compañía de Minas Buenaventura
|ubicación = [[Lima]]
|id = {{OCLC|54095992}}
|páginas = 670
}}
*{{cita libro
|autor = COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL
|título = PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, REGION HUANCAVELICA
|año = [[2006]]
|mes = [[marzo]]
|editorial = [http://www.indeci.gob.pe Indeci.gob.pe]
|ubicación = [[Huancavelica]]
|id =
|url = http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_huancavelica.pdf
}}
*{{cita libro
| autor = DE GRANDA Gutiérrez Germán
| apellido = DE GRANDA Gutiérrez
| nombre = Germán
| enlaceautor =
| título = Estudios de lingüística andina
| año = [[2001]]
| mes =
| edición = N°1
| editorial = Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial
| ubicación = [[Lima]]
| id =ISBN 9972-42-412-X
| páginas = 359
| url = http://books.google.com.pe/books?id=42FiAAAAMAAJ&pgis=1
| fechaacceso= [[21 de marzo]][[2009]]
}}
*{{cita libro
| autor = DÍAZ Abad Maciste
| apellido = DÍAZ Abad
| nombre = Maciste
| enlaceautor =
| título = Tayacaja 179 Años de historia y tradición
| año = [[2004]]
| mes = [[junio]]
| editorial = CICPA PRODUCCIONES
| ubicación = Pampas
| id =
| url =
}}
*{{cita libro
| autor = DÍAZ Abad Maciste
| apellido = DÍAZ Abad
| nombre = Maciste
| enlaceautor =
| título = Pampas...de villa a ciudad 100 años de historia y progreso
| año = [[2004]]
| mes = [[12 de agosto]]
| editorial = Gestión Edil 2003-2006-MPTT
| ubicación = Pampas
| id =
| url =
}}
*{{cita libro
| autor = DIVISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
| título = Diagnósticos actual de la gestión ambiental de residuos sólidos
| año = [[1998]] – [[2002]]
| mes =
| editorial = Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental
| id =
| páginas = 36
| url = http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/conam/pigarstayacaja.pdf
| fechaacceso= [[22 de agosto]] de [[2008]]
}}
*{{cita libro
| autor = ESCOBAR Alberto
| apellido = ESCOBAR
| nombre = Alberto
| enlaceautor =
| título = Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú
| año = [[1978]]
| mes =
| editorial = Instituto de Estudios Peruanos
| ubicación = [[Lima]]
| id = {{OCLC|4447538}}
| páginas = 179
| url =
}}
*{{cita libro
| autor = GARCILASO de la Vega Inca
| apellido = GREGORIO Paredes
| nombre = Inca
| enlaceautor = Inca Garcilaso de la Vega
| título = Los Comentarios Reales
| año = [[2000]]
| editorial = Editorial Castalia
| id = ISBN 978-84-7039-855-1
}}
*{{cita libro
| autor = GREGORIO Paredes José
| apellido = GREGORIO Paredes
| nombre = José
| enlaceautor = José Gregorio Paredes
| título = Almanaque peruano y guía de forasteros
| edición = del año 1810
| año = [[1810]]
| editorial = Real Casa de Niños Expósitos
| ubicación = [[Lima]]
| id = {{OCLC|26176164}}
}}
*{{cita web
| autor = MONGE Abad Américo
| apellido = MONGE Abad
| nombre = Américo
| enlaceautor =
| título = MEMORIA ANUAL 2007
| año = [[2007]]
| ubicación = Pampas
| editorial = GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
| url = http://www.munitayacaja.gob.pe/pdf/memoria2007.pdf
| fechaacceso = [[1 de diciembre]] de [[2008]]
}}
*{{cita libro
| autor = MONGE Pineda Horacio S.
| apellido = MONGE Pineda
| nombre = Horacio S.
| enlaceautor =
| título = La creación política de la Provincia de Tayacaja
| año = [[2004]]
| editorial = ediciones Taya
| ubicación = Casa de la Cultura de Pampas
| id =
}}
*{{cita publicación
| autor = MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
| enlaceautor = Municipalidad Provincial de Tayacaja
| título = Revista mensual Expresión Municipal
| número = N°3
| año = [[1998]]
| ubicación = Pampas
| url = http://saposaqta.blogspot.com/2008/09/la-parroquia-san-pedro-de-pampas.html
| fechaacceso= [[12 de setiembre]] de [[2008]]
}}
*{{cita web
| autor = MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA-Provias Rural
| enlaceautor = Municipalidad Provincial de Tayacaja
| título = Plan vial de la Provincia de Tayacaja
| año = [[2002]]
| ubicación = Pampas
| Editorial = Servicios educativos Promoción y Apoyo Rural - SEPAR
| edición = N°3
| url = http://www.proviasdes.gob.pe/Unidades/planes_viales%5Chuancavelica%5Ctayacaja.pdf
| fechaacceso = [[3 de enero]] de [[2009]]
}}
*{{cita publicación
| autor = MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
| enlaceautor = Municipalidad Provincial de Tayacaja
| título=Revista “TAYACAJA Capital hidroenergética del Perú”
| número= N°2
| año= [[2008]]
| ubicación=Pampas
| url= http://saposaqta.blogspot.com/2009/03/planta-de-tratamiento-de-residuos.html
| fechaacceso= [[20 de marzo]] de [[2009]]
}}
*{{cita libro
| autor = MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
| enlaceautor = Municipalidad Provincial de Tayacaja
| título = ROF
| año = [[2009]]
| mes =
| editorial = Munitayacaja.gob.pe
| ubicación = Pampas
| id =
| url = http://www.munitayacaja.gob.pe/doc_gestion/documentos.php?id=2
| fechaacceso= [[20 de marzo]] de [[2009]]
}}
*{{cita libro
| autor = PERÚ. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA.
| título = Censo nacional de población y ocupación, 1940
| año = [[1944]]
| mes = [[noviembre]]
| editorial = Imprenta Torres Aguirre S. A.
| ubicación = [[Lima]]
| id = {{OCLC|1521167}}
| url =
}}
{{Col-2}}
*{{cita libro
| autor = PERÚ. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS.
| título = VI censo nacional de población y I de vivienda: Año 1961, Volumen II.
| año = [[1964]]
| mes =
| editorial = [Talleres Gráfico de la Dirección Nacional de Estadística y Censos
| ubicación = [[Lima]]
| id = {{OCLC|10467276}}
| url =
}}
*{{cita libro
| autor = PERÚ. OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS.
| título = Población del Perú, censo del 4 de junio 1972 : resultados provisionales
| año = [[1972]]
| mes = [[agosto]]
| editorial = Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC Publicaciones)
| ubicación = [[Lima]]
| id = {{OCLC|80304121}}
| url =
}}
*{{cita libro
| autor = POLO Rubio Juan José
| apellido = POLO Rubio
| nombre = Juan José
| enlaceautor =
| título = La evangelización de Huancavelica
| año = [[2003]]
| editorial = Diócesis de [[Huancavelica]] - Gorfisa
| ubicación = Zaragosa
| id = [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35513124 ID en esta página]
| páginas = 692 pp
| fechaacceso= [[12 de setiembre]] de [[2008]]
| url = http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35513124
}}
*{{cita publicación
| autor = POLO Rubio Juan José
| apellido = POLO Rubio
| nombre = Juan José
| enlaceautor =
| año=[[1998]]
| título=Lircay y Nuestra Señora del Carmen
| revista=Limense
| fechaacceso= [[12 de setiembre]] de [[2008]]
| url = http://saposaqta.blogspot.com/2008/09/la-parroquia-san-pedro-de-pampas.html
}}
*{{cita libro
| autor = RÁEZ Nemesio A.
| apellido = RÁEZ
| nombre = Nemesio A.
| enlaceautor =
| título = Monografía de Huancayo y otros estudios
| año = [[1995]]
| ubicación = [[Huancayo]]
| editorial = Ediciones José María Arguedas
| id = {{OCLC|40729617}}
}}
*{{cita libro
| autor = RAIMONDI Dell'Acqua Antonio
| apellido = RAIMONDI Dell'Acqua
| nombre = Antonio
| enlaceautor = Antonio Raimondi
| título = El Perú: itinerarios de viajes.
| año = [[1929]]
| editorial = Banco Italiano de Lima
| ubicación= [[Lima]]
| id = {{OCLC|48316156}}
}}
*{{cita libro
| autor = RUIZ Fowler José R.
| apellido = RUIZ Fowler
| nombre = José R.
| enlaceautor =
| coautores = Peru. Ministerio de Fomento
| título = Monografía histórico-geográfica del departamento de Ayacucho
| año = [[1924]]
| mes =
| editorial = Impr. Torres Aguirre
| ubicación = [[Lima]]
| id = {{OCLC|1185102}}
| páginas = 303
| url =
}}
*{{cita libro
| autor = SALAS Guevara Schultz Luis Federico
| apellido = SALAS Guevara Schultz
| nombre = Luis Federico
| enlaceautor = Federico Salas
| coautores =
| título = Historia de Huancavelica
| año = [[2008]]
| mes =
| editorial = Compañía de Minas Buenaventura
| ubicación = [[Lima]]
| id = ISBN 978-9972-33-870-0
| páginas = 303
| url =
}}
*{{cita libro
| autor = SOTO Ruiz Clodoaldo
| apellido = SOTO Ruiz
| nombre = Clodoaldo
| enlaceautor =
| título = Gramática quechua, Ayacucho-Chanca
| año = [[1976]]
| mes =
| editorial = Ministerio de Educación
| ubicación = Lima
| id = {{OCLC|2738371}}
| páginas = 182
}}
*{{cita libro
| autor = SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA
| título = ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA
| año = [[2004]]
| editorial = Regionhuancavelica.gob.pe
| ubicación = Huancavelica
| páginas = 130
| url = http://www.regionhuancavelica.gob.pe/PDF/Tayacaja/Tayacaja.pdf
| fechaacceso= [[20 de marzo]] de [[2009]]
}}
*{{cita web
| url=http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CAN-BIO-0010.pdf
| título= ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA COMO BASE DE SU DESARROLLO SOSTENIBLE, ESTUDIO NACIONAL
| fechaacceso= [[1 de abril]]
| añoacceso=[[2009]]
| autor=TORRES Juan
| apellido=TORRES
| nombre=Juan
| enlaceautor=
| coautores=
| fecha= [[junio]] de [[2001]]
| año= 2001
| mes= junio
| formato=
| obra=
| editorial= biblioteca digital andina
| publicación = [[Lima]]
| páginas= 135
| idioma=
| doi =
| urlarchivo=
| fechaarchivo =
| cita=
}}
*{{cita libro
| autor = URRUTIA Jaime
| apellido = URRUTIA
| nombre = Jaime
| enlaceautor = Jaime Urrutia
| título = La diversidad huamanguina: tres momentos en sus orígenes
| año = [[1994]]
| editorial = [[Lima]]: IEP Ediciones
| id = {{OCLC|31852699}}
}}
*{{cita libro
| autor = ZÚÑIGA Segura Carlos
| apellido = ZÚÑIGA Segura
| nombre = Carlos
| enlaceautor = Carlos Zúñiga Segura
| título = Cielo de fiesta en Tayacaja
| año = [[1987]]
| mes =
| editorial = Ediciones Capuli
| ubicación = [[Lima]]
| id = {{OCLC|18243578}}
| páginas = 75
| url = http://saposaqta.blogspot.com/2007/11/cielo-de-fiesta-en-tayacaja.html
}}
*{{cita libro
| autor = ZÚÑIGA Segura Carlos
| apellido = ZÚÑIGA Segura
| nombre = Carlos
| enlaceautor = Carlos Zúñiga Segura
| título = Literatura de Tayacaja
| año = [[1995]]
| editorial = Ediciones Capulí
| id = {{OCLC|33362022}}
}}
*{{cita libro
| autor = ZÚÑIGA Segura Carlos
| apellido = ZÚÑIGA Segura
| nombre = Carlos
| enlaceautor = Carlos Zúñiga Segura
| título = Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas Tayacaja
| año = [[2007]]
| mes = [[enero]]
| editorial = Opamayo
| ubicación = [[Lima]]
| id = {{OCLC|163823333}}
| páginas = 71
| url = http://pampinos.net/index.php?mod=contenido2&id=1878&seccion=20%20de%20enero&idcategoria=13
}}
{{Col-end}}
</div>

== Enlaces externos ==
{{commons|Pampas}}
* [http://www.munitayacaja.gob.pe Página oficial del Municipio de Pampas Tayacaja]
* [http://www.pampinos.net Pampinos.net]

[[Categoría:Pampas| ]]
[[Categoría:Localidades del Departamento de Huancavelica]]

[[en:Pampas, Peru]]
[[it:Pampas (città)]]
[[pt:Pampas (cidade)]]
[[qu:Pampas]]
[[war:Pampas, Tayacaja]]

Revisión del 19:09 8 nov 2009

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Pampas (también conocido como Pampas[1]​ Tayacaja[2]​) es una ciudad peruana,[3]capital de la provincia de Tayacaja,[4]​ en el departamento de Huancavelica. El número de habitantes del distrito homónimo es de 10.880 hab.[5]​ en un área de 109,07 km² y su densidad poblacional es de 99,75 hab./km². El área metropolitana de Pampas abarca parte de los distritos de Ahuaycha, Daniel Hernández y el distrito homónimo y está ubicada dentro de la sub-cuenca del Valle Upamayo, en el norte del departamento de Huancavelica, con coordenadas de 12° 23' 42" latitud sur y 74° 52' 02" de longitud oeste.[6]

Pampas fue fundada el 21 de junio de 1825, pero se conoce que en el territorio que hoy abarca la provincia a la que pertenece, junto a las provincias de Huancavelica y Acobamba, se encuentran las evidencias más remotas de presencia humana en el departamento de Huancavelica, representadas por los hallazgos de cuevas y abrigos rocosos.[7]​ El grupo étnico que destacó en este lugar fue el reino de los tayaccasas.[8]​ Esta ciudad y en general la provincia a la que pertenece es mencionada como una de las más antiguas del Perú, se conoce que, el 18 de junio de 1594, Lázaro Yupa Inca Vacachi Yndio ladino (sic) figura como gobernador y cacique principal de Pampas.[9]​ Pampas empezó a poblarse desde que se creó la más importante parroquia de la zona, llamada «Parroquia San Pedro de Pampas».[10]​ Fue epicentro de varios sucesos importantes como los servicios prestados al Ejército Libertador en su tránsito desde Junín al Campo de Ayacucho. También se reconoce su paso importante de villa a ciudad.

Cada 8 de diciembre y 20 de enero, se realiza la más importante festividad religiosa de esa zona, denominada Fiesta Patronal de la Virgen Purísima.[11]​ En esta ciudad se realiza, oficialmente cada domingo, la Feria Dominical, lugar donde se exponen y venden productos procedentes de la zona, además de artículos de abarrotes, calzados y ropas procedentes de Huancayo y Lima.[6]​ También es conocida por sus extensos pastizales y su aporte al Perú de reconocidos artistas como Carlos Zúñiga Segura, César Yauri Huanay, Horacio Monge Pineda entre otros. Entre sus íconos arquitectónicos están el Parque Ecológico Infantil de Chalampampa, que presenta dos monumentos históricos de los personajes más sobresalientes de la provincia de Tayacaja: Daniel Hernández y Santiago Antúnez de Mayolo, el Óvalo de la Cultura, situado en la entrada a esta ciudad, el mirador de la ciudad y la alameda Grau.

Toponimia

Parroquia San Pedro de Pampas.

La palabra «Pampas» («del quechua pampa, llano, llanura»[12]​) es un derivado del nombre que le daban a la inmensa llanura de pastizales que se localiza en este valle. El escritor Horacio Monge, en su libro La creación política de la Provincia de Tayacaja narra una leyenda popular sobre el origen del nombre de la ciudad y de su iglesia principal. La leyenda empieza cuando una pastorcilla merodeaba entre unos juncos pasteando a su ganado, cuando la imagen de San Pedro se le habría aparecido. Al enterarse los pobladores, su fe haría que en el lugar del suceso se construya la iglesia San Pedro de Pampas, la actual parroquia de esta ciudad. Luego de un tiempo los habitantes que vivían en los alrededores habrían migrado a la iglesia y llamado al lugar: San Pedro de las Pampas, que luego empezaría a acotarse a San Pedro de Pampas y finalmente Pampas.[13][10]

Históricamente, se conoce que el lugar estaba poblado por el reino de los TAYACCACCAS O TAYAQASAS, dándosele actualmente el nombre a la provincia: Tayacaja. Respecto a su etimología, la palabra «Tayacaja» proviene de dos voces quechuas: «TUYA» que significa arbusto, de la familia de las sinanterásias, usado como incienso por los indígenas y «CCACCA» que significa abra, quebrada o cerro. Unidas estas dos voces resultaría la pronunciación: «TAYACCACCA», en conjunto quebrada de la tuya.[14][15]

Geografía

Ubicación

Panorámica de Pampas, vista desde el mirador de esta ciudad.

La ciudad de Pampas se encuentra al suroeste de la Provincia de Tayacaja en el Departamento de Huancavelica. Ubicada en el distrito homónimo, el área metropolitana también abarca parte de los distritos de Daniel Hernández y Ahuaycha. Las coordenadas de la ciudad son 12°23′53.4″S 74°52′6″O / -12.398167, -74.86833. Esta ciudad pertenece a la Región Quechua al estar ubicado a 3.276 m.s.n.m.[6]

Noroeste: distrito de Huaribamba Norte: distrito de Huaribamba Noreste: distrito de Salcabamba
Oeste: distrito de Acraquia Este: distrito de Colcabamba (Huancavelica)
Suroeste provincia de Huancavelica Sur: provincia de Huancavelica Sureste: provincia de Huancavelica

El espacio geográfico del área urbana de Pampas está localizado dentro de la subcuenca del Valle Upamayo, los centros poblados del norte en la subcuenca de Huanchuy y los centros poblados localizados al sur, tributarios directos al río Mantaro.[16]

El Valle Upamayo, es de relieve llano, sin problemas de fenómenos geodinámicos externos; seguido por el paisaje colinoso de relieve moderado a empinado donde se producen fenómenos externos como derrumbes y deslizamientos. La oferta ambiental es variada, posee tierras agrícolas, forestales y pastos, con limitaciones del factor suelo, drenaje y erosión.[16]​ La presencia notoria de bosques de eucalyptus se debe a las plantaciones del ex alcalde(1919 - 1920) y terrateniente Carlos Zúñiga.[17]

Hidrografía

Al norte de esta ciudad se encuentra el río Upamayo, nombre quechua que se traduce a río silencioso. Su recorrido empieza en las alturas del cerro Matacencca, recorre los distritos de Acraquia, Ahuaycha, Pampas y Daniel Hernández desembocando en este último sobre el río Mantaro, lugar donde este cambia de curso para dirigirse al norte. Tiene como afluentes a las quebradas: Llamacancha, Machuhuasi, Lindahuayjo, Yanahuayjo, tablahuayjo y Chinchihuayjo. En Pampas sus afluentes son el Lambras y Chinchihuayjo y en Daniel Hernández a Atoc, Atocjasa Macas y Jonehuayjo.[18] La cuenca del río Upamayo está formado por el río Huacho Colpa y otras microcuencas. Empieza en las quebradas Chipchillay de Noreste a oeste, hasta llegar a la hacienda Chuñumayo, donde cambia de rumbo de este a oeste llegando al distrito de Lircay con el nuevo nombre de Lircay. La microcuenca del río Colicancha recorre de sur a noroeste, toma el nombre de Carhuapata y desemboca al río Huachocolpa, cambiando así el nombre a Upamayo. El río Pircamayo forma una microcuenca con las quebradas nacientes del cerro Tambrayco en su recorrido de sur a norte y desemboca también en el río Upamayo.[19]​ El río Pampas, Ichu y éste figuran como tributarios del río Mantaro que alimenta la más importante central hidroeléctrica peruana, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución.[20]​ De este río se benefician en su trayectoria los pobladores que radican en las riveras del Upamayo, utilizando en riegos de cultivo y en piscigranjas.[6][21]

Clima

Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener un clima templado moderado lluvioso (CW).[22]​ El invierno es caracterizado por ser seco templado en el día y frígido en la noche, con una temperatura promedio que varía entre los 12 y 14 °C y que puede bajar hasta –2 °C en la noche. Los meses de julio son los más fríos.[23]

Las precipitaciones anuales son de 500 a 1500 mm, la relación entre la cantidad de agua que cae en el mes más lluvioso y el mes menos lluvioso es de 10 a 1 convirtiéndose este en el aspecto más beneficioso para la agricultura de esta localidad.[24]

Historia

Presencia en el Perú antiguo

En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a domesticar algunos camélidos como la alpaca, la llama y la vicuña.[25]

En el territorio que hoy abarca la provincia de Tayacaja junto a las provincias de Huancavelica y Acobamba se encuentran las evidencias más remotas de la presencia humana en el departamento de Huancavelica, representadas por los hallazgos de cuevas y abrigos rocosos.[7]​ Por ejemplo, en el cerro del caserío de Tongo en el distrito de Pazos se encontraron pinturas rupestres con representaciones de camélidos, esta evidencia data de la época de los recolectores y cazadores (Mesolítico).[7][26]​ Se calcula que estos hallazgos pertenecen al VI milenio a. C.[7]​ Este tiempo es denominado según la arqueología andina como período Arcaico. A falta de investigaciones aún se desconoce el proceso de cambio que ocurrió con estos pobladores, para así poder explicar la existencia de otros grupos que se mantuvieron vigentes durante el denominado Periodo Formativo de América.[7]

El grupo étnico que pobló este lugar fue el reino de los tayaccasas.[8]​ Para los años 800 a. C estos estuvieron bajo la influencia de la cultura Chavín, después entre los años 100 a. C y 700 d. C estuvieron bajo la influencia de la cultura Huarpa. Entre los años 700 d. C y 1460 pertenecieron al imperio Wari y entre los años 1100 y 1470, a la confederación Chanca[27]​ y Huanca.[28]​ Ante la amenaza de la conquista incaica, los Chancas formaron una confederación con los Huancas, incluyendo a los reinos de Huancavelica como los tayaccasas.[29]​ A mitades del siglo XV, la confederación terminó siendo desbaratada y sometida a la hegemonía Inca.

El valle de Pampas, fue sometido por el imperio Inca, gobernado por el Inca Pachacútec.

Imperio Inca

Entre los siglos XIV y XV d. C según el calendario gregoriano, el reino de los Chanca establece una alianza con los huancas, ante la creciente amenaza del Imperio Inca. También, los reinos de Huancavelica se sumaron al acuerdo conformando una gran unión interétnica, denominada la confederación Chanca.[30]​ En la primera expansión del Imperio Inca, bajo el mando del líder Inca Pachacútec, la confederación Chanca se somete al Imperio, aunque su sometimiento no fue absoluto hasta que los Incas establecieron mitimaes en cada pueblo chanca. Esta derrota abrió las puertas para la expansión Inca hacia las regiones del norte.[31]

En el legado Inca que dejó en Tayacaja encontramos al complejo arqueológico de Chuquitambo en Pazos, Inca Machay en Ñahuimpuquio,[6]​ los caminos del Inca (Atocc)[32]​ que pasa por el Valle del Upamayo y la otra ruta que viene de Huancayo pasa por Ñahuimpuquio, Acostambo y empalma al puente Izcuchaca.[8]​ Según las crónicas escritas por Guamán Poma de Ayala y Santa Cruz de Pachacútec, existía una unidad incaica llamada Guamani que agrupaba a unas 40,000 familias al mando de un Huno Camayoc y que se conoce actualmente como el reino de los TAYAQASAS.[33]

Entre las reseñas históricas encontradas se conoce que el 18 de junio de 1594 figura Lázaro Yupa Inca Vacachi Yndio ladino (sic) como gobernador y cacique principal de los pueblos de Pampas y Colcabamba. Se menciona también a los indios antiguos y principales: Simón Apo Vayanai, Carlos Sullca Ynga Ruco y Andrés Chulunpanqui.[9]

Época virreinal

Ya en la época virreinal se encuentran documentos con escritos de esta localidad. Lugar conocido como Turpicotay de Luycho en su pasado prehispánico, según el cronista Guaman Poma de Ayala.[34]​ A 22 km al este de Pampas, San Juan de Luicho o Luicho Pampa, es la primera ciudad donde existía una iglesia construida antes de 1600 por los indios yungas.[9]​ El escritor Carlos Zúñiga en su obra Literatura de Tayacaja comenta sobre una petición realizada el 4 de agosto de 1717:[35]

«La petición de Diego Auquinibin cacique y gobernador de los pueblos de Pampas y Colcabamba para que se practique la medición de sus propiedades. Lleva la firma del Licenciado don Diego de Torres y Zúñiga, cura y vicario de dicha Doctrina, y los testigos Tomás de Anaya Romero, Juan Bueno Periz Tinoco Arias y Francisco Solano Gomero.»
[9]
Agustín de Jáuregui y Aldecoa, Virrey del Perú.

El médico y cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú, Cosme Bueno, afirma en su obra Descripción de los pueblos del Perú, publicada el año 1760, que esta ciudad pertenece a la provincia de Huanta en el departamento de Ayacucho.[14]​ Y en el Almanaque peruano y guía de forasteros, escrito por Gregorio Paredes en 1810, menciona a Tayacaja como perteneciente a la intendencia de Huancavelica.[36]

Según la promulgación de las ordenanzas y la creación de las intendencias y partidos del virrey Agustín de Jáuregui, el 28 de enero de 1784, aparece la provincia de Tayacaja perteneciente a la intendencia de Huancavelica, conformada por cinco distritos, llamados en ese tiempo curatos: Mayocc, Paucarbamba, Colcabamba, San Pedro de Pampas y Huaribamba.[37]

El 30 de abril de 1821, se lleva a cabo el acto de Elección de Ayuntamiento de San Pedro de Pampas.[38]​ Y la primera ciudad de Pampas, Pamuri que contaba con casas comunales, capilla y casas de los colonos, es abandonada para ubicarse en el pueblo de San Pedro de Pampas y las tierras quedan como fundos de sus sucesores.[15]

En enero de 1825 el militar y político venezolano, Simón Bolívar, da un decreto en el cual anexa al departamento de Huancavelica al de Ayacucho, resultando Tayacaja incorporada a la prefectura de Huamanga. Permanece en esta condición hasta el 21 de junio de 1825 cuando se promulga el decreto supremo de esta fecha, por el que se convoca a elección de representantes para el congreso general, que debía instalarse en 1826. Este decreto supremo es la primera referencia histórica legal que ha servido para catalogar al 21 de junio de 1825 como fecha de creación política de la provincia de Tayacaja.[14]


Creación de la Parroquia San Pedro de Pampas

La ciudad de Pampas carece de blasón y escudo de armas al no ser fundación española, pero hacen referencia a la creación por el símbolo de la cruz.[10]​ Existen diversas leyendas populares acerca de la creación de su iglesia matriz, que se transmitieron de forma oral.

Por ejemplo, una de estas leyendas afirma que en la época de los virreyes, Pampas era una inmensa planicie de pastizales que se extendía desde el extremo occidental, lugar donde se encuentra la hacienda de San Juan de Pillo en el distrito de Acraquia; hasta la Colpa y Mino, en sentido opuesto. En la mencionada hacienda existían talleres de industrias primitivas obradas por indios y explotadas por los primeros españoles llegados por aquí. Esta leyenda hace referencia a un hecho sobrenatural: la aparición de la imagen de San Pedro a una pastorcilla que deambulaba entre unos juncos. La fe de los pobladores hizo que en este lugar se creara la principal parroquia de esta ciudad. Con el tiempo la ciudad creció alrededor de esta parroquia y desde entonces fue llamada San Pedro de Pampas, que luego se acotaría a Pampas.[10]

También, según el libro Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas - Tayacaja del escritor pampino Carlos Zúñiga, existe otra leyenda ocurrida en la década del año de 1780. Narra sobre el sueño del religioso español Feliz La Torre con la imagen de la virgen María y su similitud con una forastera que pasó por su casa.[39]​ Este acontecimiento hizo que La Torre mande a traer desde España la imagen de la virgen María y también que se realize la construcción de la iglesia de Pampas, a poca distancia de la actual iglesia matriz.[40]​ Prueba de la existencia de este personaje, existe un documento del 30 de octubre de 1785 del archivo de la Nación, que da cuenta del transporte de Lima a Pampas de:

Una docena de rosarios, 2 arrobas de sexa (licor), pañuelitos de seda, 2 piezas de bretaña legítima
[41]

destinados para la Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas y firmado por el enviado Rafael Bictoria.[40]​ Este documento es la referencia más antigua en torno a esta festividad religiosa.[38]

La parroquia de San Pedro de Pampas es conocida desde los inicios del siglo XVIII. Esta parroquia y toda la zona formaron parte de la diócesis de Ayacucho hasta el año 1944. En 1951, siete años más tarde que el departamento de Huancavelica fuese elevado a la categoría de diócesis, el obispo redentorista Carlos María Jurgens Byrne (1956 - 1965), segundo obispo de Huancavelica, convocó a un sínodo diocesano, celebrado del 16 de noviembre al 18 de noviembre en la iglesia catedral, donde dividió el territorio diocesano en una rectoría de cinco vicarías foráneas, quedando la vicaría foránea de Tayacaja con sede en Pampas, compuesta de siete parroquias: Santiago de Anco, Santiago Apóstol de Colcabamba, San Miguel Arcángel de Churcampa, Santa Ana de Huaribamba, San Francisco de Asís de Paucarbamba, Virgen del Rosario de Salcabamba y San Pedro de Surcubamba.[42]

Identificación de Pampas

EL Perú - Itinerario de Viajes, 1929. En el redactó Antonio su paso por esta villa.

Pampas fue identificado como centro poblado a inicios del siglo XVIII y fue fundada el 21 de junio de 1825. Tres años después, el 11 de abril, una ley dada por el congreso peruano otorga a este poblado el título de villa,

«Teniendo en cuenta las vejaciones que sufrió la tropa española durante la guerra de la independencia en el pueblo de Pampas, capital de la provincia de Tayacaja. Y por los servicios prestados al Ejército Libertador en su tránsito desde Junín al glorioso Campo de Ayacucho».[43]

El 2 de enero de 1857 se crea la Municipalidad de Tayacaja, integrada por siete regidores, Ley dada por la Convención Nacional y suscrita por el presidente Provisorio de la República, el Libertador Ramón Castilla. Se conoce que uno de los primeros alcaldes provinciales de Tayacaja fue don Celestino Marchant, el año 1893.[44]​ El viajero italiano Antonio Raimondi, dio testimonio de Pampas en su obra El Perú, cuando pasa por esta ciudad en enero de 1858[45]​ y luego el 3 de noviembre de 1866. Una de las novedades que registra Raimondi de esta ciudad en su libro es que

«Las mujeres llevan un sombrero de paño azul oscuro o negro forrado en su parte inferior con paño rojo y cuando saludan en vez de decir buenas tardes o noches dicen Ave María».
[46]
Plaza de Pampas en los años '70.

El 12 de agosto de 1904 con una ley promulgada por el gobierno de don Serapio Calderón, Pampas cambia el título de villa a la de ciudad.[47]​ Desde entonces, cada 12 de agosto, se festeja este suceso.

La parroquia de San Pedro de Pampas es conocida desde los inicios del siglo XVIII. Esta parroquia y toda la zona formaron parte de la diócesis de Ayacucho hasta el año 1944. Debido a las órdenes misioneras: franciscanas, dominicas, jesuitas, redentoristas, etc. desde su asentamiento en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, evangelizaron por estas tierras como queda constancia en la mayoría de los templos coloniales de la zona. Se conservan los libros sacramentales desde la fundación de la parroquia: de defunción desde el año de 1735; de matrimonios desde 1784; y libros de distintas cofradías: San Pedro, patrón del pueblo, del año 1702; corpus Christi de 1705; Nuestra Señora de la Nieves de 1729; Nuestra Señora de la Concepción de 1745 y las Benditas Animas del Purgatorio de 1812.[42][48]

Entre los años de 1950 y 2000 el distrito de Pampas y por consiguiente la ciudad, tuvieron una fuerte disminución de población a causa de la creación de nuevos distritos y el terrorismo armado. El 9 de septiembre de 1954, por ley n.º 12107, se desprende el distrito de Acraquia del distrito de Pampas, quedando como capital el pueblo del mismo nombre e indicando límites no concordantes en la cartografía oficial, la misma que el 14 de diciembre del mismo año es modificado al crearse el nuevo distrito de Ahuaycha, que fue disgregado de este distrito. El 10 de enero de 1956 por ley n.º 12529, se crea el distrito de Daniel Hernández, con su nueva capital: el pueblo de Pampa Blanca, la misma que por ley No. 16408 del 23 de enero de 1967 trasladó su capital al pueblo de Mariscal Cáceres.[49]​ La disminución de pobladores también se produjo, en menor escala, por la migración de personas por consecuencia del Conflicto armado interno en el Perú (1980 - 2000).[50]

Demografía

La aglomeración urbana abarca parte de los distritos de Daniel Hernández (al fondo), Pampas(abajo), Ahuaycha y Acraquia.[5]

Pampas tiene un gran crecimiento poblacional al ser un centro administrativo y económico. Históricamente, se conoce según el censo poblacional realizado el año 1876 en el distrito de Pampas los siguientes resultados:

Blancos 979 hombres y 983 mujeres; indios 2.376 hombres y 2.523 mujeres; negros 13 hombres y 11 mujeres; mestizos 438 hombres y 488 mujeres; extranjeros 4 (italianos).[51]

En junio de 1940 la provincia de Tayacaja albergaba una población de 84.059 habitantes, mientras que el distrito de Pampas llegaba a los 13.747 habitantes, y la ciudad a los 1.622 habitantes, con aproximadamente 387 familias.[52]​ Para el año 1961 Tayacaja albergaba 101.825 habitantes, mientras que el distrito de Pampas se reducía a 5.682 habitantes con 1.155 viviendas y la ciudad a 2.497 habitantes con 521 viviendas.[53]​ Para el año de 1972, Tayacaja, tenía una población de 115.458 hab., mientras que Pampas albergaba a 4.341 hab.[54]​ Según el Censo Nacional de 1981 el distrito de Pampas albergaba a 6.284 personas,[55]​ ya el año 1993 aumentaba a 9.649 personas[56]​ y la ciudad a 4.904 hab.[57]​ Según el último censo realizado el 2007, el número de habitantes en el distrito de Pampas es de 10.880 personas.[5]​ La aglomeración urbana abarca parte de los distritos de Daniel Hernández, Pampas y Ahuaycha. La variación desproporcional en algunos años se debió no sólo a la migración y al terrorismo en años pasados, sino también a que alrededor de este distrito, sus anexos pasaban a constituirse distritos, ya que contaban con un número requerido de personas, y un presupuesto estable. Este es el caso de los distritos de Acraquia, Ahuaycha y Daniel Hernández que hasta los años de 1954 y 1956 formaban parte del distrito de Pampas.[49]


Plantilla:Demografía/Pampas
Plantilla:Demografía/Distrito de Pampas

Organización política-administrativa

El Palacio Municipal de la Provincia de Tayacaja ubicado en la plaza principal.

Gobierno Local

La ciudad como capital de la provincia de Tayacaja es gobernada por la Municipalidad Provincial de Tayacaja que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad, en ese sentido las municipalidades distritales de Daniel Hernández y Ahuaycha también tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos. La Municipalidad Provincial de Tayacaja está constituida por un alcalde, un teniente alcalde y 10 regidores.[58]​ Actualmente la Municipalidad es representada por el alcalde Jesús Américo Monge Abad y su gestión edil 2007 - 2010.[59]

Lista histórica de los alcaldes provinciales de Tayacaja y de la ciudad de Pampas[60]
Historia del Perú desde 1980Revolución de las fuerzas armadasHistoria del Perú entre 1956 y 1968Historia republicana del PerúHistoria republicana del PerúHistoria republicana del PerúRepública Aristocrática (Perú)Reconstrucción NacionalMaciste Díaz AbadHumberto Pacheco CabezasGustavo Gamarra DonayreLuis Monge DonayreTeodosio Daniel LeyvaMarciano Monge SánchezManuel Ángel Abad AranaMariano Monge SánchezFortunato RodríguezAntonioi García EspinozaPedro Velez VivasCarlos M. ZúñigaJuan Francisco AranaPedro TovarCasimiro PachecoMaciste Díaz AbadGustavo Gamarra DonayreAureo Galindo TovarOtto Quijada ArreseAbraham Guerrero AmesGodofredo Arce MavilaCésar E. Monge SánchezMariano MartínezMartin Via Y RadaRoman LandaSantos T. CórdovaMariano MongeVíctor M. PachecoMartin Via Y RadaJuan Francisco AranaAmérico Abad MongeAmador Chamorro CanoAlberto Zuasnábar DonayreHumberto Pacheco CabezasPedro Pablo Durán BravoOtto Quijada ArreseManuel Antonio PalominoFederico BrandesGodofredo Arce MavilaRodolfo RodríguezElías García EspinozaSamuel Abad AranaSalvador MendietaBonifacio PachecoVíctor M. PachecoMariano MartínezMoises Cossio L.Esmo Cortegana SalazarHumberto Pacheco CabezasFortunato Chávez GutiérrezÁlcides Monge CalderónManuel Abad VictoriaAlejandro Cárdenas GutiérrezAugusto Cárdenas NegrónSaleh KajantJose Monge VictoriaMariano Sánchez BernalCelso S. AbadTomas FloresFortunato RodríguezCelestino MarchantCelestino MarchantConflicto armado interno en el PerúDistrito de Daniel HernándezDistrito de Acraquia


Arquitectura

Plaza Principal de Pampas, de fondo la Parroquia San Pedro de Pampas.

Parroquia San Pedro de Pampas

En pleno centro de la ciudad se encuentra la Parroquia San Pedro de Pampas. Su construcción culminó el año 1829 y su reconstrucción el año 1930 a causa de un incendio de grandes proporciones en el año 1900.[61]​ La estructura de esta parroquia es muy peculiar, con una nave central y dos torres laterales, sus características arquitectónicas corresponden al estilo clásico con algunas influencias del Barroco peruano por el decorado artístico de sus frisos pronunciados en sus arcos.[6]​ En esta parroquia, cada 20 de enero, se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas o también conocida como la «fiesta de enero».[62]

Parque Ecológico Infantil

El Parque Ecológico Infantil de Pampas está ubicado en el barrio de Chalampampa a cinco cuadras de la plaza principal, en la ruta de la carretera al distrito de Ahuaycha. Concluido el año 2001, tiene aproximadamente 1.500 de área, presenta un conjunto de juegos infantiles, un anfiteatro al aire libre, un castillo mirador, pozos de agua con representaciones de batracios, áreas verdes, plantaciones nativas, un puente a base de quinual, la representación del río Upamayo llegando a una gruta donde se encuentra la imagen de la Patrona de Pampas: la Virgen Purísima y dos monumentos históricos de los personajes más sobresalientes de la provincia de Tayacaja: Daniel Hernández y Santiago Antúnez de Mayolo.[6]​ Los materiales de construcción utilizados y las plantaciones en las áreas verdes son procedentes de las comunidades circundantes como el onix, lajas, estalactitas, decalcita, piedras blancas y volcánicas entre otros.[63]​ En este parque se realizan diferentes escenificaciones de diferentes fechas festivas.

Óvalo de la Cultura

En cada nivel de la torre se representan hechos históricos, costumbres, la fauna, personajes reconocidos y la forma vivencial del poblador tayacajino.

El Óvalo de la Cultura está ubicado en el barrio de Rumichaca, es una torre monumental de 15 m de altura, construida desde el año 2001 y finalizada el 2003 por la Gestión Edil 1999 - 2002 de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, precedida por el alcalde de Tayacaja Maciste Diaz Abad. La torre consta de cuatro columnas, cuatro niveles y 21 esculturas con representaciones históricas, costumbristas, de personajes reconocidos y de la forma vivencial del poblador tayacajino. En el primer nivel de la torre se representa la ganadería con esculturas de vacunos y porcinos, también destacan cuatro sapos que expulsan chorros de agua, detalle que representa la abundancia de estos animales en el valle.[35]​ En el segundo nivel representan las costumbres y el folclore de Tayacaja: el baile del carnaval del Valle de Pampas, la Fiesta de Santiago y la danza de tijeras, además de la representación de personas víctimas del terrorismo. El tercer nivel es lugar donde se representan a los personajes ilustres que contribuyeron en del desarrollo de Tayacaja: Santiago Antúnez de Mayolo (científico), Sergio Quijada Jara (folclorólogo), Serafín del Mar (escritor) y Julián Petróvich (escritor). Finalmente, en el cuarto nivel, se encuentran dos porongos y en lo más alto de la torre la figura del pintor salcabambino y ex director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, Daniel Hernándes Morillo.[34]

Palacio Municipal

Pampas, como capital provincial, es sede del Palacio Municipal de la Provincia de Tayacaja, edificio ubicado en la plaza principal de la ciudad.[64]​ Entre sus antecedentes está la instalación de la municipalidad de Tayacaja en el actual local, realizada entre 1986 y 1989 con la directiva del alcalde Gustavo Gamarra Donayre. En 1995, el alcalde Amador Chamorro Cano y su directiva financia e inicia la construcción del nuevo palacio Municipal, concluyéndose entre 1999 y 2002 a cargo del alcalde provincial Maciste Díaz Abad.[60]​ Este palacio es sede de la mayoría de los organismos municipales de la provincia.

Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura es un área de la municipalidad que promueve el desarrollo cultural de la provincia de Tayacaja.[65]​ Está ubicado en el actual Cine Teatro Municipal de Pampas.

Economía

La venta de ganado vacuno y sus derivados es una de las más importantes actividades económicas.

La ciudad de Pampas sustenta su economía en la agricultura y ganadería básicamente, aunque el comercio de estos y demás productos también es un rubro importante en esta ciudad; el turismo y la minería, en menor rango, son también fuentes de ingreso económico. El distrito de Pampas, concentra al 9,8% de la PEA provincial, de los cuales el 48,6% es absorbida por las actividades agropecuarias (primaria), el 39,4% por el sector terciario (Salud, educación y otros servicios sociales) y el 6,46% por el sector secundario (actividad industrial).[66]​ Además existe un porcentaje de asalariados de 18,2%.[67]

Comercio

Pampas es el centro de comercio de la provincia de Tayacaja, ya que habitantes de diferentes distritos llegan a esta ciudad para vender variedad de productos. La comercialización se realiza a través de los mercados, ferias semanales y en forma ambulatoria o itinerante.[68]​ La ciudad posee una entidad financiera que es la sucursal del Banco de la Nación, además de una cooperativa que da préstamos a menor escala.[69]

Agricultura y ganadería

En la ganadería, en la Provincia de Tayacaja, existen 109.975 ovinos con, 44.876 vacunos, 33.893 porcinos y 29.149 pollos de engorde.[70]​ En agricultura, los cultivos que más se practican en la provincia de Tayacaja son transitorios como: la papa 40,6% y el maíz amiláceo 28,1% son los que más sobresalen y se venden en las ciudades de Huancayo y Lima.[71]​ Los productos, según su rubro, más importantes que se comercializan son:

TABLA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, AGROINDUSTRIALES Y GANADERAS DE PAMPAS
Agricultura[72] Agroindustria[73] Ganadera[74]
Papa Alfalfa queso aves vacuno
olluco Arveja verde y seca manjar blanco ovino porcino
Cebada Habas verde y seca yogurt caprino alpaca
Maíz (Choclo) y amiláceo Trigo mantequilla llama cuy
Tuna Mashua equino
Fuente: Plan vial de la provincia de Tayacaja[75]​*
*datos para el año 2002

Feria dominical

Para el 2001, Pampas albergaba 1 mercado, 3 ferias, 55 tiendas y 20 puestos ambulatorios.[76]​ La feria dominical de Pampas es una de las actividades principales programadas que se realiza todo los domingos entre las avenidas principales Centenario y Jorge Chávez y es la que recibe más conglomeración urbana cada domingo, en esta feria participan los distritos de Ahuaycha, Acraquia, Daniel Hernández, Pampas, también los anexos de Pampas y el poblado de Mariscal Cáceres para la exportación de productos a lugares como Huancayo, Lima, Huanta y en menor cantidad a la selva central.[77]​ En esta feria se exponen y venden productos procedentes de la zona, además artículos de abarrotes, calzados y ropas procedentes de Huancayo y Lima. Paralelo al río viñas existe gran concentración de venta de ganado vacuno, ovino, porcino y caballar, también tejidos de lana de ovino o fibra de alpaca. Aproximadamente el 10% del tejido es lo que se expone y vende en esta feria, ya que el resto es para el autoconsumo.[78]​ Algunas personas que arriban de las comunidades aún practican el trueque o intercambio de productos con víveres o vestidos, lo cual es una costumbre ancestral que supervive en el mundo andino.[6]

Edificio hotelero en pleno parque principal.

Turismo

La llegada de turistas también es una fuente de ingreso económico, ya que existen hoteles, restaurantes, grifos y transporte público especialmente para estos. La masiva concurrencia turística se da en fiestas patrias o en fiestas costumbristas de la ciudad, como la «Fiesta Patronal Virgen Purísima». Esta fiesta tiene dos fechas de celebración: el 8 de diciembre, de cada año, lo realizan los “indios” con una devoción y colorido popular y el 20 de enero, de cada año, lo realizan los mistis con participación de todos los pampinos. Empieza con las novenas desde el 11 de enero a cargo de un mayordomo. El día 21 y 22 culmina la fiesta con una gran corrida de toros.

Minería

Pampas posee varias zonas mineras como: Yanahuilca (600 ha) con su titular la Minera Peñoles del Perú y las mineras Huancavelica 107 (1000 ha), Huancavelica 108 (1000 ha), Huancavelica 109 (500 ha) y Betania I (900 ha) con su titular Cominco Perú SRL. De la distribución provincial del total de la PEA, de 6 años a más (32.265 hab.), sólo el 2,7% se dedica a las actividades mineras, es decir que de los 23.156 hab, que representan el 71,8% de la PEA en el sector extracción, solo el 2,7 % se dedica a la actividad minera, lo que quiere decir que el 69,1 % de la PEA en el sector extracción se dedican a las actividades agrícolas y pecuarias principalmente.[79]

Cultura

Folclore y tradiciones

Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas

La Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas es una conmemoración religiosa realizada desde 1825 cada 20 de enero en honor a la Virgen Purísima de la ciudad de Pampas. El homenaje consta de dos ocasiones. La primera, es el 8 de diciembre y es realizada por los campesinos que antes se les conocía como los «indios». Esta fiesta tradicional se inicia en Chalanpampa con la salida de jinetes ataviados con máscaras, pellejos, armaduras, garrotes montados en caballo; recorren la ciudad con la frase de «sagra capitán». La segunda celebración, se realiza el 20 de enero de cada año, pero ahora lo realizan los «mistis» con participación de toda la ciudad de Pampas. La actividad empieza con el Yaycupacuy, luego empiezan las novenas desde el 10 de enero hasta el 18 del mismo mes. El día central, 20 de enero, se realiza la misa central en la catedral San Pedro de Pampas y luego se realiza una procesión por las principales calles de la ciudad.[62]​ Toda estas actividades están a cargo de un mayordomo, quien es elegido el día 24 de enero. Los días 21, 22, 23 y 24 del mismo mes culmina la fiesta con una gran corrida de toros.[80]​ Se sabe que este homenaje se realiza desde 1825, con la llegada de un general realista llamado Carratalá[81]​ y que uno de los primeros mayordomos fue Don Casimiro Pacheco.[11]​ Esta fiesta también se realiza en diferentes lugares del Perú, tales como en Lima y Huancayo.

Fiesta de Llantacuy

Joven lugareño en un corso estudiantil, representando a un capataz de la Hacienda de Pillo.

Es una costumbre que se asemeja a la pedida de mano de la novia. Esta costumbre consiste en tumbado de uno o varios árboles, plantados principalmente en la plaza, luego el trozado y rajado de estos. Generalmente los mayordomos de estas fiestas costumbristas, acompañan con la tinya y el pincullo.[6]

Corsos estudiantiles

Cada año, se realizan corsos estudiantiles, en celebración al aniversario de las instituciónes educativas. Estos eventos lo realizan cada institución el día del aniversario. Consiste en un desfile o pasacalle, por las principales calles de la ciudad. En estos desfiles se representan algunas costumbres folclóricas del Perú, principalmente de la zona.

También se celebran diversas actividades festivas, de las que se destacan las siguientes:

Calendario festivo[82]
Enero Febrero Junio Julio Diciembre
20 12 15 21 20 08
Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas Carnavales Santa Cruz en Pampas Aniversario de la provincia de Tayacaja Feria Regional de Pampas Virgen Purísima de Pampas

Gastronomía

Pachamanca, de las palabras en Quechua: Pacha, tierra; Manca, olla.

En cuanto a gastronomía en la ciudad se elaboran diversas comidas tradicionales como el Cuchi Canca, la Patasca y la Pachamanca. El Cuchi Canca es uno de los platos más representativos de esta ciudad. Este plato consiste en el cerdo asado acompañado de papas sancochadas y un encurtido. La Pachamanca, también plato representativo de esta ciudad se basa en la cocción, al calor en piedras pre calentadas, de carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente llevados a maceración con especias. En esta cocción se incluyen productos originales andinos adicionales, como papas, camote y eventualmente yuca. La Patasca, conocido en esta ciudad como Mondongo, también es uno de los platos representativo de esta ciudad.

A continuación diversos platos y bebidas que también son tradicionales:

Varios de estos platos se elaboran en diferentes ciudades del Perú, pero la gastronomía pampina se diferencia por utilizar productos originales de la zona.

Dialecto

En Pampas existen dos porcentajes mayoritarios de personas que tienen como lengua materna el español y el quechua sureño. Según el último censo peruano, realizado en 2007, 4.679 personas tenían el quechua como lengua materna y 5.475, el español. Tan sólo 32 personas tenían otra lengua o eran sordomudas.[5]​ El dialecto quechua al que pertenece es al Ayacuchano o Ayacucho-Chanca (Chanka Runasimi)[83]​ y el dialecto español, el andino.[84][85]

Ciudad considerada zona ecológica del sapo. Representación de estos batracios en el Parque Ecológico Infantil de la ciudad.[86]

Zona ecológica del sapo

Ciudad considerada zona ecológica del sapo.[35]​ Históricamente se conoce que en este lugar se hacían ofrendas a este batracio, ya que tenían la misión de cuidar el fruto que da la Pachamama (Madre Tierra) para el bienestar de los runas andinos y para el proceso de la crianza de la vida. Por esta razón, el sapo es objeto de ofrendas, rituales y representaciones en monumentos, como las halladas en el «Parque Ecológico Infantil de Chalampampa».[35]

Actualmente los sapos están desapareciendo. La razón según la especialista de Tayacaja, es que se está usando o se ha abusado de mucho componente agroquímico, que afecta al organismo de los sapos (Pampas, Provincia de Tayacaja - Huancavelica 12 de junio de 2006).[86]

Danza

Las danzas más populares en esta ciudad son:

  • Danza de las tijeras, en el que dos bailarines (danzak), acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzan por turnos retándose el uno al otro a realizar los pasos que realizan.

Deportes

Complejo deportivo Mosquetapampa.

La actividad deportiva está regulada por la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos de la municipalidad de Tayacaja.[87]​ En infraestructura es sede del estadio Municipal de Pampas y del complejo deportivo Mosquetapampa.[88]

Cada septiembre tiene lugar uno de los eventos más importantes de atletismo, denominado Carrera Pedestre Pampas Tayacaja. Este evento se realiza desde el 2006, y en él participan un promedio de 1.000 deportistas. Recorre las principales calles de distrito capital y de Daniel Hernández, acumulando una distancia de 10 km. La carrera es patrocinado por la empresa Backus, resultando en la actualidad una de los principales eventos del calendario atlético de la Asociación de Fondistas del Perú.[89]

Entre los destacados deportistas, Pampas tiene a Constantino León, conocido como El León pampino,[90]​ maratonista nacido el 12 de abril de 1974 en esta ciudad. Estuvo en la 8º Maratón de la Música, en Estados Unidos (2006), quedando en décimo lugar; luego fue Campeón en la XIII Maratón de los Andes, en Huancayo (2007); participó también en el Campeonato Mundial de Maratón quedando en 5to lugar por equipos; Medalla de oro en el Campeonato Nacional de Cross Country (2008) y en el 2008 en la competencia: Maratón de Ottawa, consiguió la marca de 2 horas, 17 minutos y 41 segundos, lo necesario para que obtuviese un cupo en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y represente a Perú en el área de atletismo, ese año Constantino quedó en el puesto 61 en la Olimpiada.[91]​ En diciembre del mismo año, El León pampino compitió en la maratón de desafío por equipos The Greatest Race on Earth, realizada en 4 ciudades asiáticas y africanas.[92]​ En la competición Constantino fue elegido para participar en la ciudad de Singapur, en el evento Standard Chartered Singapore Marathon, logrando un tiempo de 2h 32m y 13s en 42.195 km, logrando así el 5° puesto del ranking individual[93]​ y el 6° puesto del ranking general (Ranking por equipos).[94]

Bienestar social

Educación

Frontis del Centro Educativo Nuestra Señora de Lourdes.

Actualmente (2006), Pampas cuenta con 14 centros educativos privados y 37 públicos, de los cuales, 11 son de educación inicial-cuna-jardín, 23 de educación primaria, 10 de educación secundaria, 1 de educación especial, 1 de educación secundaria para adultos y demás centros educativos superiores. Para el 2002, Pampas, como distrito de la provincia de Tayacaja, tiene la mayor cobertura en educación inicial (52,4%) y secundaria (94,9%).[95]

Gráfico porcentual de alumnos en C. E. públicos y privados.[96][97]

Para el año 2006, el número de alumnos en instituciones privadas era 600 aproximadamente,[96]​ mientras que en los colegios públicos los alumnos pasaban el número de 5.400, que representaría el 90% del total de alumnos que estudian en esta ciudad.[97]

Pampas es sede de la Facultad de Ingenieria Electrónica - Sistemas, con sus dos Escuelas Académicas Profesionales de Electrónica y Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Salud

En cuanto a la distribución espacial de los establecimientos de salud en Tayacaja, Pampas alberga el 11% de los establecimientos, posicionándose en el segundo lugar distrital. En infraestructura de Servicio Médico tiene 2 hospitales: Hospital de MINSA - Huancavelica y el Hospital de Es Salud, que se encuentran en el Jr. Bolívar Cuadra 5 y Jr. Lima Cuadra 6 respectivamente. Con respecto a la disponibilidad de profesionales de la salud Pampas alberga al 21% del total provincial.[98]

El 19 de abril del 2008 el titular de Salud, Hernán Garrido Lecca, arribó a esta ciudad acompañado del congresista por Huancavelica Miro Ruiz; el Presidente Regional de Huancavelica Federico Salas Guevara y otros funcionarios regionales, esto en cumplimiento a su agenda de visitas a las capitales de provincias de la región Huancavelica. El primer ministro en su visita colocó la primera piedra de la obra «Mejoramiento y Conversión de la Capacidad Resolutiva del Centro de Salud de Pampas en Hospital Red de Salud Tayacaja»,[99]​ pero frente a los inconvenientes surgidos con la empresa constructora que ganó la buena pro para levantar el Hospital de Pampas, el presidente regional, optó por la alternativa de ejecutar el proyecto por administración directa.[100]

A causa de la lentitud de este mejoramiento, el 12 de agosto del mismo año, Tayacaja realizó un paro provincial, reclamando sobre

Cuándo se iniciará la construcción del hospital, porque hasta la fecha el centro de salud atiende en el local de la ex institución educativa Nuestra Señora de Lourdes, que no cuenta con ambientes adecuados, servicios básicos y tiene tres meses de deuda de alquiler del local que ocupan.[101]
Ovidio Sánchez Guerreros, Pampas

Ante esta pregunta el presidente regional, Federico Salas, se comprometió a iniciar la ejecución de obras.[101]

Servicios públicos

Pampas es una de las ciudades con mayor atención a los servicios básicos de agua potable, desagüe y electricidad junto a los distritos de Daniel Hernández y Colcabamba en la provincia de Tayacaja.[76]​ La electricidad es suministrada actualmente (2008) por la empresa Electrocentro del grupo Distriluz[102]​ y el agua potable es suministrado por la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

Camión recogedor de basura con dirección a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Líquidos.

También al igual que la provincia de Concepción, Pampas, tiene instalada una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Líquidos, en un área de 0.8 hectáreas, que comprende de 4 zonas diferenciadas:[103]

  • La zona administrativa donde se lleva el control riguroso del proceso de transformación de los residuos sólidos.
  • La zona de procesamiento de residuos orgánicos, donde se subdivide en dos áreas, la de pre-procesamiento (trituración de los RRSS) y procesamiento donde se prepara el abono orgánico, asimismo en la zona de relleno sanitario se dispone los residuos sólidos inorgánicos, con un tratamiento adecuado a los lixiviados y gases que se genera.
  • La zona de producción agroecológica, donde se pondrá en manifiesto la calidad de abono orgánico que se está produciendo y los diversos usos que se le pueden dar.

Entidades públicas

La capital provincial es sede de la sub región Tayacaja - Churcampa, UGEL Pampas, Dirección sub regional de Salud, la Dirección sub regional de Agricultura y de la CTAR.[104]

Transporte y comunicaciones

Vías de acceso

El acceso de las ciudades de Huancayo, Lima y Huancavelica a la ciudad de Pampas, es a través de vía terrestre. Para trasladarse a la ciudad de Huancayo o Lima existen varias empresas de transporte que salen cada 2 horas aproximadamente. También se cuenta con el servicio de automóviles con una salida cada 1 hora.[105]

Vías de Acceso
Tramo Tipo de vía Medio de acceso Distancia Tiempo aproximado de viaje
Huancayo - Imperial (Ñahuimpuquio) Carretera asfaltada Autos, Ómnibus 21,5 km 30min - 45min
Imperial (Ñahuimpuquio) - Pampas Carretera afirmada Autos, Ómnibus 43,5 km 1h - 1h 30min
Lima - Huancayo - Pampas Carretera asfaltada y afirmada Ómnibus 310 km 8h 30 min
Huancavelica - Imperial - Pampas Carretera asfaltada y afirmada Ómnibus 125 km 5h 30min

Tramo Imperial - Pampas

El tramo Imperial - Pampas es una vía de acceso terrestre a esta localidad que empieza desde el distrito de Ñahuimpuquio hasta el distrito de Pampas. Fue construido el año 1925 y un 5 de junio, del mismo año, llega el primer carro a la ciudad.[106]​ Esta carretera aún no está asfaltada, debido a problemas que atrasan el proyecto. Se conoce que el 5 de enero de 2008 el presidente de la nación, el doctor Alan García, visitó Huancavelica para inaugurar obras en esta región, luego agregó en su discurso:

En Huancavelica seguimos avanzando los trabajos de mejoramiento en las carreteras Imperial-Pampas-Tayacaja, así como la vía Izcuchaca-Quichuas-Huanta, la cual también será pavimentada.[107]
Alan Gabriel Ludwig García Pérez, Huancavelica, 5 de enero del 2008

Pero ante la lentitud de este mejoramiento, el 12 de agosto del mismo año, Tayacaja realizó un paro provincial, reclamando sobre el incumplimiento de esta obra y demás obras como el "Mejoramiento y Conversión de la Capacidad Resolutiva del Centro de Salud de Pampas en Hospital Red de Salud Tayacaja".[101]

Servicios de comunicación

Los medios de comunicación más importantes de esta ciudad son el de radio (02), televisión (01) y teléfono (20), aunque también es significativo la presencia de número de abonados en la ciudad, así como la existencia de emisoras radiales entre ellas la emisora municipal, y una agencia postal del Serpost.[108]

Personajes ilustres

Literatura

La literatura en Pampas fue principalmente oral, luego las siguientes generaciones de escritores pampinos plasmaron esta literatura en sus libros. Literatos como Carlos Zúñiga y Antonio Muñoz, además de escribir, fundaron revistas y editoras. También nacieron escritores como:[9]

Pintura

César Yauri Huanay

Archivo:Cyhmpipampas1.jpg
César Yauri Huanay.

César Yauri Huanay (*Ahuaycha, 1962), pintor nacido en Ahuaycha en 1962. Realizó sus estudios primarios en la ciudad de Pampas. En 1989 egresa a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con la promoción “KAWSAQ YUPI” (Huella Viviente) obteniendo el Primer Premio “SURMEBAN”. Ha expuesto en varias Colectivas. Su primera Individual fue en 1991 en la Galería Vargas de Camino Real en el distrito de San Isidro. La pintura de Yauri reivindica a su estirpe en lo más representativo de sus costumbres festivas y mágicas religiosas. Tiene más de 10 premios ganados en el extranjero y en el interior del país. En el 2007 ganó el primer lugar del XVI Premio López-Villaseñor de Artes Plásticas, en la Ciudad Real, capital de la provincia del mismo nombre (Castilla La Nueva), con el cuadro Sueño de una madre.[111]

Véase también

Notas

a. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Se hace referencia de la evolución del título de este lugar: poblado, villa y actualmente ciudad. Desde 1904 el título es de ciudad seguido del nombre de Pampas.[10]
b. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. En varios documentos se conoce a esta ciudad como Pampas Tayacaja: Libro de Carlos Zúñiga Segura llamado «Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas Tayacaja».
c. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Ciudad menor, debido a que la aglomeración está entre 20.000 y 100.000 habitantes.[112]
d. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.
La ciudad de Pampas es la sede de la Municipalidad provincial de Tayacaja - Pampas, y tiene su domicilio legal en el Jr. Grau N° 115 - Plaza Principal del Distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja.
ROF, Título 1, artículo N°3[113]
e. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Según la RAE «pampa» (Del quechua pampa, llano, llanura), en la parte 4 define a la palabra así: f. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea.[114]
f. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. La etimología de esta ciudad se relaciona a la leyenda de la aparición de la imagen de San Pedro a una pastorcilla en la actual Parroquia San Pedro de Pampas. Desde ese momento se empezó a llamar a este lugar San Pedro de las Pampas, que pasó a San Pedro de Pampas y finalmente Pampas.[10]
g. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.
DECLARATORIA DE ZONA INTANGIBLE LOS CAMINOS DEL INCA DEL ANEXO DE ATOCC, PROVINCIA DE TAYACAJA.
ORDEN DEL DIA, CUARTO, p.7[115]
h. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.
Aunque, inicialmente, las muertes se atribuyeron a una incursión terrorista, algunas versiones sindicaron como presuntos autores a miembros del Ejército del BIM 43 de Pampas.
ANTECEDENTES: Cap. Tercero[116]
i. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. En la noticia, pampinos.net hace referencia a Constantino como El León pampino:
El equipo peruano Restos del Mundo conformado por Hugo Páucar, Constantino León (El León pampino), Paulino Canchanya y Raúl Pacheco, brindando una buena performance en el mundial de maratones Standard Chartered que se disputó en ciudades africanas y asiática consiguieron el subcampeonato mundial en su grupo que estuvo conformado por países de Europa y Asia.[117]
j. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. En el distrito de Pampas el local se encuentra en el Jr. Miller N° 135.[118]
k. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.
Después de años dedicados al periodismo y de haber publicado cuatro libros de cuentos, Antonio Muñoz Monge publica su primera novela. Que nadie nos espere...
El Comercio 2007[119]
l. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.
Maestro en antropología social y en la actualidad ejerce como docente...
Quaderns digitals 2003[120]

Referencias

  1. A
  2. B
  3. C
  4. D
  5. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas INEI Info. Distr.2007
  6. a b c d e f g h i CANO, Jaccs (25 de junio de 2008). «Datos del distrito de Pampas». Pampinos.net. Consultado el 20 de marzo de 2008.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Datos - Pampas» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. a b c d e RUIZ Estrada, Arturo (marzo de 2007). «HUANCAVELICA: EL PASADO TIENE FUTURO». INTERNEXUS PERU S.A.C. Consultado el 2 de setiembre de 2008.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  8. a b c Munitayajaca.gob.pe (enero de 2009). «RESEÑA HISTÓRICA: a. Época Preincaica». DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA. p. 12. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  9. a b c d e ZÚÑIGA (1995), p. 6
  10. a b c d e f MONGE (2004), p. 6.
  11. a b MONGE (2004), p. 47
  12. E
  13. F
  14. a b c RÁEZ (1995), p. 97
  15. a b Munitayacaja.gob.pe (enero de 2009). «RESEÑA HISTÓRICA». Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  16. a b SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 82
  17. SALAS (2008), p. 106
  18. CANO, Jaccs (enero de 2009). «Cuencas Hidrográficas de la Provincia (de Tayacaja)». Pampinos.net. Consultado el 22 de enero de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  19. COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (2006), p. 22.
  20. COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (2006), p. 16.
  21. GOOGLE MAPS (9 de setiembre de 2008). «Río Upamayo». Google - Datos de mapa. Consultado el 9 de setiembre de 2008. «Ubicación de el río Upamayo en la ciudad de Pampas.» 
  22. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 25
  23. MUNICIPALIDAD DE TAYACAJA, DIVISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO (2001), p. 9
  24. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 25-26
  25. CARRASCO (2003), p. 32 cap. Etapa de la autonomía
  26. CANO, Jaccs (2008). «DISTRITO DE PAZOS, Reseña Histórica». Pampinos.net. Consultado el 2 de setiembre de 2008.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  27. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 66
  28. RUIZ (1924), p. 20
  29. TORRES (2001), p. 35
  30. TORRES (2001), p. 32
  31. TORRES (2001), p. 33
  32. G
  33. huancavelica.com (2006). «Provincia de Tayacaja». Guillén.org. Consultado el 5 de febrero de 2009. 
  34. a b DÍAZ (junio de 2004), p.6
  35. a b c d ZÚÑIGA (2007), p. 47
  36. GREGORIO (1810)
  37. REVISTA MENSUAL EXPRESIÓN MUNICIPAL, número 3:8, En la url dada sólo se menciona a la revista como la versión de donde se sacó ese artículo (el de la página Web)
  38. a b ZÚÑIGA (2007), p. 51
  39. ZÚÑIGA (2007), p. 10
  40. a b ZÚÑIGA (2007), p. 11
  41. ZÚÑIGA (2007), p. 12-13
  42. a b POLO (1998), p. 372-373
  43. ZÚÑIGA (1987)
  44. MONGE (2004), p. 35
  45. RAIMONDI (1929), p. 184
  46. Zúñiga (2007), p. 55
  47. MONGE (2004), p. 5
  48. POLO (2003)
  49. a b SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 5-6
  50. H
  51. ZÚÑIGA, Historia de Tayacaja (inedito), cambio las comas que separan los miles, por puntos, como especifica el manual de estilo.
  52. PERÚ. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA (1944), p. 29. cap. Cuadros estadísticos.
  53. PERÚ. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (1964), p. 341.
  54. PERÚ. OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (1972), p. 25.
  55. Instituto Nacional de Estadística e Informática (12 de julio de 1981). «Censos Nacionales VIII de Población y III de Vivienda». REDATAM. Consultado el 28 de junio de 2008. 
  56. Instituto Nacional de Estadística e Informática (26 de julio de 1993). «Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda». REDATAM. Consultado el 28 de junio de 2008. 
  57. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 61
  58. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p. 4
  59. Munitayacaja.gob.pe (enero de 2008). «Municipalidad de Pampas-Tayacaja, Concejo Municipal». Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  60. a b Monge 2004, p. 35 - 37
  61. ZÚÑIGA (2007), p. 58
  62. a b MASUFLO (2 de febrero de 2008). «PAMPAS TAYACAJA Fiesta de enero del 2008». Consultado el 10 de agosto de 2008. «Fiesta Patronal en honor a la Santísima Virgen Purísima Patrona de Pampas (Perú) que se realiza en el mes de enero, siendo festejada con actos religiosos y costumbristas al son de bandas y orquestas.» 
  63. DÍAZ (agosto de 2004), p. 3
  64. Munitayacaja.gob.pe (enero de 2009). «LA MUNICIPALIDAD». Consultado el 7 de mayo de 2009. 
  65. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p.21 artículo N°48
  66. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 41
  67. MUNICIPALIDAD DE TAYACAJA, DIVISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO (2001), p. 10
  68. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 42
  69. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 36
  70. CANO, Jaccs (11 de junio de 2008). «Ganaderia en la Provincia de Tayacaja». Pampinos.net. Consultado el 31 de enero de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  71. CANO, Jaccs (11 de junio de 2008). «Agricultura en la Provincia de Tayacaja». Pampinos.net. Consultado el 31 de enero de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  72. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 18
  73. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 21
  74. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 24
  75. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002)
  76. a b SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 73
  77. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 45
  78. CANO, Jaccs (enero de 2009). «Agroindustria en Tayacaja». Pampinos.net. Consultado el 5 de diciembre de 2008.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  79. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 36
  80. ZÚÑIGA (2007), p. 32-33
  81. ZÚÑIGA (2007), p. 22
  82. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 39
  83. SOTO (1976), p. 22
  84. DE GRANDA (2001), pp. 107, 134, 266
  85. ESCOBAR (1978), p. 125-126
  86. a b CÁCERES Chalco, Efraín (27 de marzo de 2007). «Visión y Función del Hamp’atu (Sapo) en la Cultura Indígena Andina:Una Lectura de Simbologías y Significados». Instituto IECTA. Consultado el 26 de marzo de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  87. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p.21 Título II, Capítulo 8, artículo N°47
  88. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p.24 Título II, Capítulo 8, artículo N°50
  89. MONGE (2007), p. 55
  90. I
  91. NAPA (2008). «Olimpiadas Beijing 2008, Constantino León, Maratón». WordPress.com. Consultado el 10 de agosto de 2008. 
  92. thegreatestrace.com (2009). «The Race» (en inglés). Standard Chartered. Consultado el 10 de febrero de 2009. 
  93. thegreatestrace.com (2009). «Provisional Results 2008/09 series: 02Singapore Nations Challenge Men» (en inglés). Standard Chartered. Consultado el 10 de febrero de 2009. 
  94. thegreatestrace.com (2009). «Provisional Results 2008/09 series: Nations Challenge Men» (en inglés). Standard Chartered. Consultado el 10 de febrero de 2009. 
  95. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 58
  96. a b Ministerio de educación (2006). «Lista de Colegios Privados de Pampas». Unidad de Estadística Educativa. Consultado el 20 de agosto de 2008. 
  97. a b Ministerio de educación (2006). «Lista de Colegios Públicos de Pampas». Unidad de Estadística Educativa. Consultado el 20 de agosto de 2008. 
  98. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 69
  99. ReportajePerú (19 de abril de 2008). «Ministro de Salud colocó primera piedra del hospital de Pampas en Tayacaja». ReportajePerú: Diario Digital del Centro del Perú. Consultado el 20 de agosto de 2008. 
  100. Correo Perú; tayacaja.com (9 de agosto de 2008). «El GRH rescinde contrato con firma que debió construir hospital». tayacaja.blogspot.com. Consultado el 20 de agosto de 2008. «El link http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=22149&ed=2 está roto, en el nuevo link está la misma información, pero escrita en un blog.» 
  101. a b c Correo Perú (2008). «Federico Salas se compromete a iniciar la ejecución de obras». correoperu.com.pe. Consultado el 21 de agosto de 2008. «El link está roto.» 
  102. J
  103. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2008)
  104. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 78
  105. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 85
  106. DÍAZ (agosto de 2004), p. 7
  107. El peruano (6 de enero de 2008). «El Perú será la nación más grande de América del Sur». Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  108. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 77
  109. K
  110. L
  111. MUÑOZ Monge, Antonio (6 de enero de 2008). «EL SUEÑO DE UNA MADRE». El Comercio. Consultado el 25 de junio de 2008.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  112. ALFARO Diaz, Javier (2007). «EL CATASTRO Y EL PLANEAMIENTO URBANO EN EL PERÚ». Lima: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL. Consultado el 12 de octubre de 2008. «ALFARO (2007), p. 4.» 
  113. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p.2 Título 1, artículo N°3
  114. Real Academia Española (2001). «Pampa». Consultado el 3 de setiembre de 2008. 
  115. Regionhuancavelica.gob.pe; Consejero Víctor Pacheco (27 de enero de 2005). «ACTA DE SESION ORDINARIA DEL 27 DE ENERO HORA 09: 00 AM.». regionhuancavelica.com. Consultado el 2009.  Parámetro desconocido |fechadeacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  116. ALBÁN Peralta, Walter (24 de junio de 2000). «Manual de Investigación Forense, RECOMENDACIONES RELATIVAS A INVESTIGACIONES FORENSES SOBRE EL HALLAZGO DE RESTOS HUMANOS EN FOSAS COMUNES UBICADAS EN PAMPAS-TAYACAJA Y CHURCAMPA». Equipo Nizkor. Consultado el 25 de marzo de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  117. CANO, Jaccs (10 de febrero de 2009). «Equipo peruano de fondistas logran el subtítulo mundial en Maraton Standard Chartered». Pampinos.net. Consultado el 12 de febrero de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  118. Distriluz.com (2008), Electrocentro:Oficinas comerciales y centros de pago.
  119. El Comercio (2 de julio de 2007). «Una geografía del dolor: NOVELA:Que nadie nos espere». elcomercio.com.pe. Consultado el 18 de julio de 2008. 
  120. Quaderns digitals (2003). «Nestor Godofredo Taipe Campos». Centre d'Estudis Vall de Segó. Consultado el 18 de julio de 2008. 

Bibliografía

Enlaces externos