Diferencia entre revisiones de «Plinio Corrêa de Oliveira»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31186398 de Cinabrium (disc.)
m Deshecha la edición 31300069 de Hugo.ochipinti (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''Plinio Corrêa de Oliveira''' ([[São Paulo (ciudad)|Sǎo Paulo]], [[Brasil]], [[13 de diciembre]] de [[1908]] – [[3 de octubre]] de [[1995]]) fue un [[político]], [[periodista]] y [[escritor]] [[brasil]]eño, fundador e [[ideología|ideólogo]] del movimiento católico "[[Tradición, Familia y Propiedad]]"
'''Plinio Corrêa de Oliveira''' ([[São Paulo (ciudad)|Sǎo Paulo]], [[Brasil]], [[13 de diciembre]] de [[1908]] – [[3 de octubre]] de [[1995]]) fue un [[político]], [[periodista]] y [[escritor]] [[brasil]]eño, fundador e [[ideología|ideólogo]] de "[[Tradición, Familia y Propiedad]]", movimiento [[Iglesia Católica|católico]] ultra [[conservadurismo|conservador]] de [[derecha política|derecha]].


Nacido en una rica familia [[São Paulo|paulista]], Corrêa de Oliveira estudió con los [[jesuita]]s y emprendió la carrera de [[Derecho]]; ya como estudiante militó en las Juventudes Católicas, y tras licenciarse comenzó su carrera política en la [[Liga Electoral Católica]]; aunque nunca realizaría su [[doctor]]ado, desde esa edad se hizo llamar ''doctor Plinio'', nombre con el cual apareció en la propaganda electoral que lo llevó a ser electo diputado a la Asamblea Constituyente de 1932 en la lista de la LEC. Fundó la sede paulista de la [[Acción Católica]], y enseñó en varios institutos universitarios vinculados a la [[Iglesia Católica]], entre ellos la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras São Bento, en el Instituto Sedes Sapientiae, y en la [[Pontificia Universidad Católica de Sǎo Paulo]].
Un hombre de Fe, de pensamiento, lucha y acción


Ya desde su juventud se sintió atraído, de acuerdo con sus propias afirmaciones, por la suntuosidad y la verticalidad jerárquica del ''[[Ancien Régime]]'' monárquico europeo. Entre [[1935]] y [[1947]] dio amplia publicidad a su ideario conservador y vehementemente anticomunista en el semanario ''Legionário'', órgano de la [[Congregación Mariana de Santa Cecilia]] (al que Corrêa de Oliveira gustaba de denominar "órgano oficioso de la arquidiócesis paulista", aunque no recibiera nunca sanción episcopal). En él abogaba por el combate contra el [[comunismo]] [[marxismo|marxista]], la proscripción de los partidos de tendencia socialista, la defensa del derecho (calificado de "divino") a la [[propiedad privada]], la reimplantación de los [[títulos nobiliarios]], y la restauración de las instituciones políticas y familiares tradicionales, en especial las de raigambre hispánica, así como la reinstitución del Imperio con Dom Luiz y Dom [[Bertrand de Orleans y Braganza]] a la cabeza. A partir de [[1951]] publicaría también en la revista mensual ''Catolicismo''.
Plinio Corrêa de Oliveira nació en São Paulo en 1908. Desciende de estirpes tradicionales de los Estados de Pernambuco, de donde procedía su padre, el abogado João Paulo Correa de Oliveira - y de São Paulo - el más importante Estado brasileño - de donde era su madre, Doña Lucilia Ribeiro dos Santos Correa de Oliveira.


Fuertemente opuesto a la línea moderada de la Iglesia que se impuso en el [[Concilio Vaticano II]], en [[1960]] fundó la ''Sociedade Brasileira de Defesa da Tradição, Família e Propriedade'', la base de la futura TFP, que se distinguió por ser una organización extremista y, absolutamente intolerante con las ideas contrarias o diferentes. Alineado con el [[cisma|cismático]] y ultraconservador [[cardenal (Catolicismo)|cardenal]] [[Marcel Lefébvre]], optó finalmente por no romper con la jerarquía eclesiástica, pero organizó TFP de acuerdo con un rígido sistema jerárquico (incluyendo el castigo corporal, prácticas de humillación y, de acuerdo con un informe de inteligencia de la [[CIA]], "adiestramiento en el uso de armas y el combate cuerpo a cuerpo"). Poco antes, en [[1959]], había visto la luz su obra principal, ''Revolución y Contrarrevolución'', en el que explica la tarea de restauración de la fe [[catolicismo|católica]], dañada por el énfasis moderno en la libertad. TFP se organizó en torno a un culto [[María (madre de Jesús)|mariano]], centrado en una imagen de la [[Virgen de Fátima]] de la que Corrêa de Oliveira afirmaba recibir mensajes acerca del curso histórico. TFP se implantaría en varios países de América y Europa, sin llegar jamás a alcanzar una verdadera popularidad; en la [[Argentina]], de la mano de [[Cosme Beccar Varela]], comenzaron a actuar en la misma década, así como en [[México]], aliados al [[Movimiento Universitario de Renovadora Orientación]] (MURO), en [[Perú]], [[Chile]] y [[Uruguay]]. El dirigente de la estadounidense ''[[Free Congress Foundation]]'', [[Paul Weyrich]], era amigo personal suyo y su operador en [[Estados Unidos]].
Hizo sus estudios secundarios en el colegio San Luis, de los PP. jesuitas de São Paulo, y se graduó en 1930 en Ciencias Jurídicas y Sociales en la famosa Facultad de Derecho de la misma ciudad. Desde muy joven despertó su interés el análisis filosófico y religioso de la crisis contemporánea, de su génesis y de sus consecuencias. En 1928 ingresó en el ya pujante movimiento de jóvenes de las Congregaciones Marianas de São Paulo. En poco tiempo se convirtió en su principal líder a nivel nacional, destacándose por sus dotes como orador, conferenciante y hombre de acción.


En [[1975]], de acuerdo con fuentes de TFP, Corrêa de Oliveira se ofreció públicamente en una sesión de plegaria como "víctima expiatoria" por los pecados de la Iglesia; el [[3 de febrero]] fue herido gravemente en un accidente automovilístico del que nunca se repuso por completo. En [[1984]] y [[1985]] su popularidad sufrió duros reveses, al revelarse que la filial [[Venezuela|venezolana]] de TFP secuestraba jóvenes para trasladarlos al [[Brasil]]; poco después, el [[18 de abril]] de [[1985]], la asamblea nacional de obispos del Brasil afirmó que por "(el) carácter esotérico, el [[fanatismo]] religioso, el culto prestado a su jefe y progenitora", TFP no gozaba de comunión con la [[Iglesia Católica]], y exhortó a la feligresía brasileña a no colaborar ni afiliarse a la organización.
En 1933 participó activamente en la organización de la Liga Electoral Católica (LEC), por la cual fue elegido para la Asamblea Federal Constituyente, resultando ser el diputado más joven y más votado de todo el país. Actuó en aquella Cámara como uno de los principales líderes del grupo parlamentario católico.


Murió el [[3 de octubre]] de [[1995]], a los 87 años de edad.
Al cesar su mandato se dedicó al magisterio universitario. Asumió la Cátedra de Historia de la Civilización en el Colegio Universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo, y más tarde pasó a ser Catedrático de Historia Moderna y Contemporánea en las Facultades de Filosofía, Ciencias y Letras Sâo Bento y Sedes Sapientiæ de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Fue el primer presidente de la Junta Arquidiocesana de la Acción Católica de São Paulo, así como Director del semanario católico “O Legionario” (1935-1947), el cual ocupó un lugar de inigualable relieve en la prensa católica brasileña. En 1951 pasó a colaborar en la prestigiosa revista mensual de cultura “Catolicismo”, que se ha convertido en uno de los polos de pensamiento de la prensa católica en Brasil. También colaboró asiduamente entre los años 1968 y 1990 en la “Folha de São Paulo”, el diario de mayor circulación en el estado del mismo nombre.


== Referencias ==
El profesor Plinio Corrêa de Oliveira es, además, autor de catorce libros.Entre ellos se destacan: En Defensa de Acción Católica (1943), Revolución y Contra-Revolución (1959), Acuerdo con el régimen comunista: para la Iglesia, ¿esperanza o autodemolición? (1963),Tribalismo indígena, ideal comuno-misional para el Brasil del siglo XXI (1977), El socialismo autogestionario frente al comunismo: ¿es una barrera o una cabeza de puente? (1981),
* {{cita libro | autor=AA. VV. | título=Tradizione Famiglia e Proprietà: associazione cattolica o setta millenarista? ("Tradición, Familia y Propiedad, ¿asociación católica o secta milenarista?") | editorial=Rimini: St. Benoît | año=1996 }}
* {{cita publicación | autor=s/a | título=Plinio Corrêa de Oliveira | publicación=Cristianità | volumen=XXIII | número=247-248 | año=1995 | id=pp. 5-8}}
* {{cita publicación | autor=Corrêa de Oliveira, Plinio | título=La devozione mariana e l'apostolato contro-rivoluzionario ("Le devoción mariana y el apostolado contarrevolucionario") | publicación=Cristianità | volumen=XXIII | número=247-248 | año=1995 | id=pp. 12-23}}


== Enlaces externos ==
*[http://www.voltairenet.org/article123448.html ''Tradición, Familia y Propiedad'']. Por González Ruiz, Edgar, en la Red Voltaire
*[http://www.pliniocorreadeoliveira.info ''Opera Omnia de Plinio Corrêa de Oliveira'']


[[Categoría: Anticomunismo]]
Murió el 3 de octubre de 1995, a los 87 años de edad
[[Categoría: Conservadores|Plinio de Oliveira]]
[[Categoría: Conservadurismo|Plinio de Oliveira]]
[[Categoría: Derecha política|Plinio de Oliveira]]
[[Categoría: Políticos de Brasil|Correa de Oliveira]]

[[de: Plinio Correa de Oliveira]]
[[en: Plinio Corrêa de Oliveira]]
[[fr: Plinio Corrêa de Oliveira]]
[[it: Plinio Corrêa de Oliveira]]
[[pl: Plinio Corrêa de Oliveira]]
[[pt: Plínio Correia de Oliveira]]

Revisión del 04:24 9 nov 2009

Plinio Corrêa de Oliveira (Sǎo Paulo, Brasil, 13 de diciembre de 19083 de octubre de 1995) fue un político, periodista y escritor brasileño, fundador e ideólogo de "Tradición, Familia y Propiedad", movimiento católico ultra conservador de derecha.

Nacido en una rica familia paulista, Corrêa de Oliveira estudió con los jesuitas y emprendió la carrera de Derecho; ya como estudiante militó en las Juventudes Católicas, y tras licenciarse comenzó su carrera política en la Liga Electoral Católica; aunque nunca realizaría su doctorado, desde esa edad se hizo llamar doctor Plinio, nombre con el cual apareció en la propaganda electoral que lo llevó a ser electo diputado a la Asamblea Constituyente de 1932 en la lista de la LEC. Fundó la sede paulista de la Acción Católica, y enseñó en varios institutos universitarios vinculados a la Iglesia Católica, entre ellos la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras São Bento, en el Instituto Sedes Sapientiae, y en la Pontificia Universidad Católica de Sǎo Paulo.

Ya desde su juventud se sintió atraído, de acuerdo con sus propias afirmaciones, por la suntuosidad y la verticalidad jerárquica del Ancien Régime monárquico europeo. Entre 1935 y 1947 dio amplia publicidad a su ideario conservador y vehementemente anticomunista en el semanario Legionário, órgano de la Congregación Mariana de Santa Cecilia (al que Corrêa de Oliveira gustaba de denominar "órgano oficioso de la arquidiócesis paulista", aunque no recibiera nunca sanción episcopal). En él abogaba por el combate contra el comunismo marxista, la proscripción de los partidos de tendencia socialista, la defensa del derecho (calificado de "divino") a la propiedad privada, la reimplantación de los títulos nobiliarios, y la restauración de las instituciones políticas y familiares tradicionales, en especial las de raigambre hispánica, así como la reinstitución del Imperio con Dom Luiz y Dom Bertrand de Orleans y Braganza a la cabeza. A partir de 1951 publicaría también en la revista mensual Catolicismo.

Fuertemente opuesto a la línea moderada de la Iglesia que se impuso en el Concilio Vaticano II, en 1960 fundó la Sociedade Brasileira de Defesa da Tradição, Família e Propriedade, la base de la futura TFP, que se distinguió por ser una organización extremista y, absolutamente intolerante con las ideas contrarias o diferentes. Alineado con el cismático y ultraconservador cardenal Marcel Lefébvre, optó finalmente por no romper con la jerarquía eclesiástica, pero organizó TFP de acuerdo con un rígido sistema jerárquico (incluyendo el castigo corporal, prácticas de humillación y, de acuerdo con un informe de inteligencia de la CIA, "adiestramiento en el uso de armas y el combate cuerpo a cuerpo"). Poco antes, en 1959, había visto la luz su obra principal, Revolución y Contrarrevolución, en el que explica la tarea de restauración de la fe católica, dañada por el énfasis moderno en la libertad. TFP se organizó en torno a un culto mariano, centrado en una imagen de la Virgen de Fátima de la que Corrêa de Oliveira afirmaba recibir mensajes acerca del curso histórico. TFP se implantaría en varios países de América y Europa, sin llegar jamás a alcanzar una verdadera popularidad; en la Argentina, de la mano de Cosme Beccar Varela, comenzaron a actuar en la misma década, así como en México, aliados al Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), en Perú, Chile y Uruguay. El dirigente de la estadounidense Free Congress Foundation, Paul Weyrich, era amigo personal suyo y su operador en Estados Unidos.

En 1975, de acuerdo con fuentes de TFP, Corrêa de Oliveira se ofreció públicamente en una sesión de plegaria como "víctima expiatoria" por los pecados de la Iglesia; el 3 de febrero fue herido gravemente en un accidente automovilístico del que nunca se repuso por completo. En 1984 y 1985 su popularidad sufrió duros reveses, al revelarse que la filial venezolana de TFP secuestraba jóvenes para trasladarlos al Brasil; poco después, el 18 de abril de 1985, la asamblea nacional de obispos del Brasil afirmó que por "(el) carácter esotérico, el fanatismo religioso, el culto prestado a su jefe y progenitora", TFP no gozaba de comunión con la Iglesia Católica, y exhortó a la feligresía brasileña a no colaborar ni afiliarse a la organización.

Murió el 3 de octubre de 1995, a los 87 años de edad.

Referencias

  • AA. VV. (1996). Tradizione Famiglia e Proprietà: associazione cattolica o setta millenarista? ("Tradición, Familia y Propiedad, ¿asociación católica o secta milenarista?"). Rimini: St. Benoît. 
  • s/a (1995). «Plinio Corrêa de Oliveira». Cristianità XXIII (247-248). pp. 5-8. 
  • Corrêa de Oliveira, Plinio (1995). «La devozione mariana e l'apostolato contro-rivoluzionario ("Le devoción mariana y el apostolado contarrevolucionario")». Cristianità XXIII (247-248). pp. 12-23. 

Enlaces externos