Diferencia entre revisiones de «André Gide»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.162.197.88 a la última edición de SieBot
Línea 4: Línea 4:


== Biografía ==
== Biografía ==
fOLAA en [[París]], [[Francia]], hijo de Paul Gide, un profesor en leyes de la [[Universidad de París]], quien falleció en el año [[1880]]. Su tío fue el economista político Charles Gide. Criado en [[Normandía]], con problemas de salud y viviendo prácticamente aislado, se convirtió en un escritor prolífico desde temprana edad. En [[1895]], luego de la muerte de su madre Juliette Rondeax, contrajo matrimonio con su prima Madeleine Rondeax, pero el vínculo nunca fue consumado.
Nacido en [[París]], [[Francia]], hijo de Paul Gide, un profesor en leyes de la [[Universidad de París]], quien falleció en el año [[1880]]. Su tío fue el economista político Charles Gide. Criado en [[Normandía]], con problemas de salud y viviendo prácticamente aislado, se convirtió en un escritor prolífico desde temprana edad. En [[1895]], luego de la muerte de su madre Juliette Rondeax, contrajo matrimonio con su prima Madeleine Rondeax, pero el vínculo nunca fue consumado.


En [[1891]] publicó sus primeras poesías, ''Los cuadernos de André Walter'' (''Les Cahiers d'André Walter''). En [[1893]] y [[1894]] Gide viajó por el norte de [[África]]. Entabló amistad con [[Oscar Wilde]] en [[Argelia]] y posteriormente comenzó a reconocer su orientación homosexual. En [[1896]] fue alcalde de La Roque-Baignard, una comuna en [[Normandía]].
En [[1891]] publicó sus primeras poesías, ''Los cuadernos de André Walter'' (''Les Cahiers d'André Walter''). En [[1893]] y [[1894]] Gide viajó por el norte de [[África]]. Entabló amistad con [[Oscar Wilde]] en [[Argelia]] y posteriormente comenzó a reconocer su orientación homosexual. En [[1896]] fue alcalde de La Roque-Baignard, una comuna en [[Normandía]].

Revisión del 14:39 9 nov 2009

André Gide (1893)

André Paul Guillaume Gide (París; 22 de noviembre de 1869 – ibídem; 19 de febrero de 1951) fue un escritor francés, defensor de los derechos de los homosexuales. Premio Nobel de Literatura en 1947.

Biografía

Nacido en París, Francia, hijo de Paul Gide, un profesor en leyes de la Universidad de París, quien falleció en el año 1880. Su tío fue el economista político Charles Gide. Criado en Normandía, con problemas de salud y viviendo prácticamente aislado, se convirtió en un escritor prolífico desde temprana edad. En 1895, luego de la muerte de su madre Juliette Rondeax, contrajo matrimonio con su prima Madeleine Rondeax, pero el vínculo nunca fue consumado.

En 1891 publicó sus primeras poesías, Los cuadernos de André Walter (Les Cahiers d'André Walter). En 1893 y 1894 Gide viajó por el norte de África. Entabló amistad con Oscar Wilde en Argelia y posteriormente comenzó a reconocer su orientación homosexual. En 1896 fue alcalde de La Roque-Baignard, una comuna en Normandía.

En 1897 publica Los alimentos terrestres, después Prometeo mal encadenado en 1899 y Cartas a Ángela en 1900. En 1908 colaboró en la revista literaria La Nouvelle Revue Française.

No será hasta el final de la Primera Guerra Mundial cuando sus obras alcanzan gran renombre.

En la década de 1920 Gide se convirtió en inspiración de escritores como Albert Camus y Jean-Paul Sartre. En 1923 publicó un libro de Fiódor Dostoievski, sin embargo, al defender la homosexualidad en una edición de Corydon en 1924, recibió malas críticas. Más tarde, él mismo consideró que había sido su mejor obra.

En 1923 nació su hija Catherine, hija de María Van Rysselberghe. Su esposa Madeleine falleció en 1938. Posteriormente él utilizó el trasfondo de su matrimonio no consumado en su novela Et nunc manet in te, de 1951.

A partir de 1925 comenzó a pedir mejores condiciones para los criminales, y al año siguiente publicó su autobiografía, Si la semilla no muere (Si le grain ne meurt).

Desde julio de 1926 hasta mayo de 1927, viajó a las colonias francesas en África con su sobrino Marc Allégret. Estuvo en la actual República del Congo, en Oubangui-Chari (actual República Centroafricana), Chad, Camerún y luego de regreso a Francia. Relató sus peregrinaciones en un diario que llamó Viaje al Congo y Regreso de Chad. En estos relatos criticaba el comportamiento de los intereses económicos franceses en el Congo e inspiró una reforma. Particularmente criticaba el régimen de grandes concesiones. Este régimen acordaba qué parte de la colonia se concedía a las empresas francesas y en qué zona se podían explotar los recursos naturales, principalmente el caucho. Relató, por ejemplo, cómo los nativos se vieron forzados a dejar sus pueblos natales durante varias semanas para recolectar caucho en el bosque, comparando esta explotación a la esclavitud.

Durante la década de 1930, brevemente se convirtió en comunista, pero quedó desilusionado luego de su visita a la Unión Soviética. Sus críticas al comunismo le ocasionaron que perdiera varios de sus amigos socialistas, especialmente cuando publicó su libro Regreso de la URSS en 1936. En 1933 colaboro con Ígor Stravinski en un ballet, Persephone.

Durante la Segunda Guerra Mundial regreso a África en 1942, y vivió allí hasta el final de la guerra. En 1947 fue ganador del Premio Nobel de Literatura.

Falleció el 19 de febrero de 1951. Al año siguiente, la Iglesia Católica incluyó sus obras dentro del Índice de libros prohibidos[1]​.

En sus novelas a menudo se ocupaba de los dilemas morales que vivió en su propia vida.[2]

Sus obras

  • 1891 — Los cuadernos de André Walter.
  • 1895 — Paludes.
  • 1897 — Los alimentos terrestres.
  • 1899 — Prometeo mal encadenado.
  • 1901 — Le Roi Candaule. (véase la historia de Candaules).
  • 1902 — El inmoralista.
  • 1903 — Saul.
  • 1907 — El retorno del hijo pródigo.
  • 1909 — La puerta estrecha.
  • 1911 — Nuevos pretextos.
  • 1914 — Los sótanos del Vaticano.
  • 1919 — La sinfonía pastoral.
  • 1921 — Isabel.
  • 1924 — Si la semilla no muere.
  • 1924 — Corydon.
  • 1925 — Los monederos falsos.
  • 1928 — Viaje al Congo.
  • 1928 — Regreso de Chad.
  • 1929 — La escuela de las mujeres.
  • 1929 — Roberto Genoveva.
  • 1935 — Los nuevos alimentos.
  • 1936 — Regreso de la URSS.
  • 1939–51 — Diario (cuatro volúmenes).
  • 1942 — Entrevistas imaginarias.
  • 1946 — Teseo .
  • 1951 — Et nunc manet in te.
  • 2002 — Ferdinand, la paloma torcaz (Le Ramier).

Notas

  1. Modern History Sourcebook: Index librorum prohibitorum, 1557–1966. Fordham University — The Jesuit University of New York
  2. Moeller, Charles. El silencio de Dios: Camus, Gide, A. Huxley, Simone Weil, Graham Greene, Julien Green, Bernanos. Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3339-5. 

Enlaces externos