Diferencia entre revisiones de «Terapias cognitivo-conductuales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.129.162 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3: Línea 3:
== Definición ==
== Definición ==


Desde el punto de vista teórico, lo que va a dar integración al conjunto de propuestas clínicas, es la idea de conducta que incluye la [[emoción]] y la [[cognición]], y no sólo el [[Motricidad|comportamiento motor]] públicamente observable. Por otra parte, desde el punto de vista del abordaje, las diversas estrategias cognitivo-conductuales son enteramente compatibles e integradas en cada plan de tratamiento. La integración es razonable, pues las diferentes categorías de conducta (acción, emoción y cognición) trabajan conjuntamente en cada ser humano y son mutuamente influyentes, dentro de una estructura de [[personalidad]] formada por condiciones ambientales y biológicas tanto históricas como actuales, sin perder de vista, además, los efectos en [[retroalimentación]] que tiene la conducta del individuo con su ambiente.todos los que leen son por cojudos y deverían de hacerse terapiasjajjjjjaaaa.gracias
Desde el punto de vista teórico, lo que va a dar integración al conjunto de propuestas clínicas, es la idea de conducta que incluye la [[emoción]] y la [[cognición]], y no sólo el [[Motricidad|comportamiento motor]] públicamente observable. Por otra parte, desde el punto de vista del abordaje, las diversas estrategias cognitivo-conductuales son enteramente compatibles e integradas en cada plan de tratamiento. La integración es razonable, pues las diferentes categorías de conducta (acción, emoción y cognición) trabajan conjuntamente en cada ser humano y son mutuamente influyentes, dentro de una estructura de [[personalidad]] formada por condiciones ambientales y biológicas tanto históricas como actuales, sin perder de vista, además, los efectos en [[retroalimentación]] que tiene la conducta del individuo con su ambiente.


== Lista de algunas terapias cognitivo-conductuales ==
== Lista de algunas terapias cognitivo-conductuales ==

Revisión del 19:25 9 nov 2009

Las terapias cognitivo-conductuales son aplicaciones de investigaciones científicas a la psicología clínica y la psiquiatría, con aportaciones desde las neurociencias y las ciencias sociales. Es heredera de las investigaciones pioneras de Iván Pávlov, Edward Thorndike, la Psicología conductista, la Gestalt, Lev Vygotski, Joseph Wolpe y Albert Ellis.

Definición

Desde el punto de vista teórico, lo que va a dar integración al conjunto de propuestas clínicas, es la idea de conducta que incluye la emoción y la cognición, y no sólo el comportamiento motor públicamente observable. Por otra parte, desde el punto de vista del abordaje, las diversas estrategias cognitivo-conductuales son enteramente compatibles e integradas en cada plan de tratamiento. La integración es razonable, pues las diferentes categorías de conducta (acción, emoción y cognición) trabajan conjuntamente en cada ser humano y son mutuamente influyentes, dentro de una estructura de personalidad formada por condiciones ambientales y biológicas tanto históricas como actuales, sin perder de vista, además, los efectos en retroalimentación que tiene la conducta del individuo con su ambiente.

Lista de algunas terapias cognitivo-conductuales

Fechas históricas

Fechas para la introducción de diversos conceptos y programas de investigación clínica dentro de las terapias cognitivo conductuales:

1897 Introducción del concepto y estudio del condicionamiento clásico, por Iván Pávlov.
1911 Introducción del concepto y estudio del condicionamiento instrumental, por Edward Thorndike.
1953 Primera ocasión del término "terapia de la conducta" en un reporte de Lindsley, Skinner y Solomon.
1958 Introducción de la terapia por desensibilización sistemática, por Joseph Wolpe.
1958 Introducción de la terapia racional emotiva conductual (en esa época denominada "terapia racional") a la literatura profesional, por Albert Ellis.
1963 Introducción del conductismo psicológico como teoría marco que unifica los esfuerzos de investigación cognitivas y conductuales, por Arthur Staats.
1963 Introducción de la terapia cognitiva para la depresión en la literatura profesional, por Aaron Beck.
1971 Introducción de la terapia de solución de problemas, de D'Zurilla y Goldfried.
1973 Introducción del entrenamiento por inoculación del estrés, por Donald Meichenbaum.

Evidencia de eficacia clínica

Los resultados de investigaciones clínicas controladas dan fuerte apoyo a la eficacia de las terapias cognitivo-conductuales en general. Los resultados no deben confundirse entre sí, puesto que el grado de eficacia es variable y resulta dependiente del tipo de problema conductual, de tal manera que unas técnicas son mejores que otras y la integración de tecnología cognitiva y conductual parece rendir mejores resultados.[1] [2] [3]

Referencias


Véase además

Enlaces externos