Diferencia entre revisiones de «Edición de libros»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.216.181.48 a la última edición de ColdWind
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Wikipedia:Edición}}
== JULIO MERINO GONZÁLEZ ==


La '''edición''' es un [[proceso]] por el cual se divulga una obra cualquiera en cualquier medio. También se denomina edición al acto mediante el cual se modifica una obra. En [[imprenta|impresión]] posee dos acepciones o significados: la primera consiste en el proceso previo de publicación, y la segunda en el proceso por el cual se crean los originales mecánicos en la [[imprenta]] o [[tipografía]], el cual consta de la [[composición]] o elaboración del texto en tipos móviles, de dos correcciones, las [[galeradas]] y las compaginadas, y del proceso físico de confección del libro.
'''BIOGRAFIA PROFESIONAL'''


[[Archivo:Correccionestilo.GIF|Muestra de Corrección de Galeras|thumb|right|200px]]


Una obra divulgada previamente en formato de libro puede volver a editarse si así se desea. Estrictamente hablando, si se vuelve a imprimir o divulgar esa obra sin cambios, se denomina ''reimpresión''; si, por el contrario, sufre algún tipo de modificación sustancial, como ampliaciones, revisiones, correcciones, supresiones, añadidos u otra modificación cualquiera, se denomina ''nueva edición'' o ''re-edición'', agregándosele el número oportuno (primera, segunda, tercera edición). Si las diferencias son mínimas y no sustanciales, se denomina a estas ''diferencias de estado''.
Julio Merino posee el título de Maestro Nacional por la Escuela Normal de Córdoba y fue número 2 de las Oposiciones al Cuerpo del Magisterio Nacional del Estado en 1.962.


En la edición antigua, una misma edición podía contar con diferencias significativas entre una ''tirada'' y otra u otras, que se debían a advertencias del impresor o del autor de errores o a otros deseos de los implicados en la edición (por ejemplo, dedicar parte de la edición a un personaje, por lo cual se debía encabezar un número de los ejemplares con una dedicatoria diferente, por ejemplo) durante el mismo proceso de impresión de la obra.
Julio Merino se licenció en Periodismo (con el nº 1 de la promoción de 1.964) por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Y así mismo posee los Diplomas en “Prensa Infantil y Juvenil”, en “Política Internacional”, en “Sociología de la Información”, en “Información Local y Regional”, entre otros.


El arte de la edición de textos o arte editorial se denomina [[ecdótica]].
De 1.965 a 1.973 fue profesor de la Escuela Oficial de Periodismo en las asignaturas de “Historia del Periodismo”, “Estilo Periodístico” y “Agencias de Información General”. En estos años también fue Jefe del Departamento de Prácticas con nombramiento y sueldo del Estado.


== Tipos de edición ==
Julio Merino tiene 3 Premios Nacionales de Literatura a su favor: el de Ensayo (1.966), el de la Crítica Cinematográfica (1.967) y el de Teatro (1.973).
Una vez que el editor ha tomado la decisión de divulgar un determinado texto, se presentan ante él diversas posibilidades o tipos de edición. Estos son algunos de los más comunes:


* [[Edición facsímil]]: Es aquella que reproduce la imagen (fotográfica o escaneada) del texto tal y como el editor la ha encontrado. Es una opción común sobre todo en el caso de textos antiguos, [[códice]]s [[iluminación|iluminados]], [[manuscrito]]s u obras especialmente valiosas.
Como profesional del Periodismo fue entre otras cosas:
* [[Edición paleográfica]]: Es la que, sin reproducir el texto en forma de imagen, sin embargo intenta describirlo con la mayor exactitud posible, dando al lector información exhaustiva sobre las grafías, las abreviaturas, los ''[[marginalia]]'', los accidentes del texto, etc.
* [[Edición crítica]]: En sentido amplio, una edición crítica es aquella que se plantea los problemas previos a la edición de una obra (búsqueda de fuentes, selección de ejemplares, selección y establecimiento de un texto...), y hace partícipe al lector de las decisiones tomadas durante el proceso de edición; en sentido estricto, se denomina "edición crítica" a la que sigue el [[método neolachmaniano]], basado en las técnicas de [[Carl Lachmann]] para el establecimiento de un texto ideal, lo más cercano posible a la intención original del autor, mediante el cotejo de las diversas versiones de un texto.
* [[Edición genética]]: Es la que muestra, simultáneamente, varios o todos los estadios en que se ha presentado un texto durante su proceso de creación y transmisión (por ejemplo, el borrador de un poema, su primera edición, su segunda edición corregida, una edición modificada para una antología, etc.)
* [[Edición múltiple]] o [[edición sinóptica]]: Es aquella que muestra varios textos en paralelo. Dichos textos pueden ser traducciones unos de otros (el caso más frecuente es el de las ediciones sinópticas de la [[Biblia]]), o bien versiones distintas de un mismo texto, o textos distintos que se pretende presentar en paralelo.


== La edición y las [[nuevas tecnologías]] ==
• Redactor de la OID del Ministerio de Asuntos Exteriores.
La introducción de las nuevas tecnologías en el proceso de edición de textos ha supuesto una revolución en muchos aspectos, y siguiendo diversas etapas:
• Redactor de “ARRIBA”.
• Redactor Jefe del “Diario SP”.
• Subdirector del diario “PUEBLO” con D. Emilio Romero de Director.
• Director de la Agencia “PYRESA”.
• Director de “EL IMPARCIAL”.
• Director del “DIARIO DE BARCELONA”.
• Director del “HERALDO ESPAÑOL”.
• Director de “LA VOZ DEL PROGRESO”.
• Director adjunto de “RADIO INTERCONTINENTAL” (y asesor personal del dueño D. Ramón Serrano Súñer).
• Jefe de Prensa del “INSTITUTO NACIONAL CONTRA EL STRESS”.
• Director de “EL PUEBLO DE MADRID”.
• Director del “NUEVO DIARIO DE GETAFE”.
• Director del “NUEVO DIARIO DE VILLAVICIOSA”.
• Director del “NUEVO DIARIO DE MAJADAHONDA”.
• Director del “NUEVO DIARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID”.
• Coordinador General del Equipo de Deportes dirigido por José María García (6 años en la COPE y 2 en ONDA CERO).


* En un primer momento, las nuevas tecnologías fueron (y siguen siendo) empleadas en el proceso de edición impresa, para tareas como la escritura, la corrección, la maquetación o la ilustración.
Y por último:
* Posteriormente, las nuevas tecnologías se convirtieron no en una herramienta, sino en un medio de difusión en sí mismas, con la aparición de las ediciones en formato digital (en [[CD-ROM]], [[Ebook]] y sobre todo [[Internet]]). En esta primera etapa, las [[edición digital|ediciones digitales]] trataron de imitar a las ediciones en papel, lo mismo que, en su día, los libros impresos trataron de imitar a los manuscritos.
* Por último, las nuevas tecnologías han comenzado a liberarse de la sombra de la edición en papel, y se han comenzado a explorar las nuevas posibilidades que ofrecen los nuevos medios: [[ediciones hipertextuales]], [[ediciones múltiples]] alineadas, aplicación de herramientas de análisis lingüístico...


[[Archivo:Muestra de maquetacion adobe Indesing.JPG|Muestra de [[maquetación]] en [[Adobe Indesing]]|thumb|left|300px]]
• Director del “NUEVO SEMANAL DE SESEÑA”.
• Director de “LA VOZ DE LA SAGRA”.


Es evidente que la combinación de las nuevas tecnologías con el proceso editorial ha conllevado grandes avances: a través de Internet podemos acceder ahora, desde cualquier lugar del mundo, a obras antes casi inaccesibles; cualquier persona puede editar con muy bajo coste; la capacidad de almacenamiento es mucho mayor... Sin embargo, también existen peligros y problemas: por ejemplo, muchas de las ediciones que circulan por Internet son poco fiables (no describen sus fuentes ni sus criterios, contienen erratas, etc.) o son meras reproducciones de ediciones antiguas de baja calidad (ya que buena parte de las ediciones críticas del [[siglo XX]] todavía están sujetas a [[derechos de autor]]).
En el transcurso de su larga carrera profesional (ahora ya jubilado) entrevistó entre otros a los siguientes personajes:


{{clear}}


== Enlaces externos ==
* [http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/edicion/frameset.html Carrera de Edición, UBA, Facultad de Filosofia y Letras, Bs.As. , Argentina]
* [http://www.santillanaformacion.com/v2.0/master_presentacion.html?id=cw42823c5f4bcbc Máster en Edición, Universidad de Salamanca y Santillana Formación, Madrid, España]
* [http://jamillan.com/librosybitios/index.htm Libros y bitios], revista digital de José Antonio Millán sobre "edición digital y tradicional"
* [http://planosdepuenteytuneles.blogspot.com/2006/11/planos-de-puentes-y-tneles.html Planos de Puente y Túneles], blog sobre Edición y nuevas tecnologías
* [http://mamaquierosereditor.com Mamá, quiero ser editor], blog especializado en edición y su actualidad.
* [http://noticiero.zoomblog.com/archivo/2008/12/02/tubechop-Para-Editar-Videos-De-Youtube.html Edición de videos con Tubechop]
* [http://sobreedicion.blogspot.com Sobre Edición], blog sobre temas diversos en el mundo editorial.


== Bibliografía ==
• Charles Del Gaulle
* Blecua, J.M.; G. Clavería, C. Sánchez y J. Torruella (eds.) ([[1999]]), ''Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos'', [[Barcelona]], Editorial Milenio
• Richard Nixon
* Marcos Marín, F.A. ([[1994]]), ''Informática y Humanidades'', [[Madrid]], Gredos
• Maumar el Ghadafi
* Sillingsburg, P. ([[2006]]): ''From Gutenberg to Google'', Cambridge University Press
• Jean Paul Sastre
• Manuel Fraga
• Laureano López Rodó
• Federico Silva Muñoz
• Adolfo Suárez
• La Reina Federica de Grecia
(fue el traductor literario de
sus “Memorias” para España)
• Joseph Tarradellas
• General Milans del Boch
• Francisco Fernández Ordóñez
• Sabino Fernández Campo
• Torcuato Fernández Miranda
• D. Ramón Serrano Suñer… y otros.


{{ORDENAR:Edicion}}
[[Categoría:Ecdótica]]
[[Categoría:Impresión]]
[[Categoría:Publicación| ]]


[[ca:Edició (llibre)]]
'''BIOGRAFIA LITERARIA'''
[[cs:Edice]]

[[en:Edition]]
Julio Merino ha publicado entre 1.960 y 2.006 más de 70 libros entre los que figuran estos que siguen:
[[he:מהדורה]]

[[it:Tiratura]]
• “Don Juan Valera”, biografía erteguiana
[[sq:Botim]]
• “Picotazos en la obra de Juan Valera”
• “La Generación del 98 y el Periodismo”
• “Los Pecados de la Monarquía”
• “La Tragedia de Séneca”
• “Las cuatro columnas de Córdoba”
• “Jaque al Rey” (Editorial Planeta)
• “Las vísperas del 23-F” (E. Plaza y Janés)
• “Todos contra la Monarquía” (E. Plaza y Janés)
• “Los socialistas rompen las urnas” (E. Plaza y Janés)
• “La tragedia de los generales españoles” (E. Plaza y Janés)
• “SPALIS, el gran secreto de España” (E. Plaza y Janés)
• “Los caballos famosos de la Historia” (50 biografías de 50 caballos)
• “Pegaso, el caballo volador”
• “El otro Franco” (Espejo de Tinta)
• “Las Cortes condenan al Rey” (Espejo de Tinta)
• “Tejero, 25 años después” (Espejo de Tinta)
• “Franco, el general más joven de Europa”
• “Los 10 discursos parlamentarios que conmovieron a España”
• “Los hechizos de Carlos II”
• “Tratado Romano de Estética y Belleza”
• “Todo se compra con dinero”
• “Jaque a España”

Y también 50 biografías teatralizadas de los 50 personajes más importantes de la Historia:

• 1. LA EMPERATRIZ JOSEFINA
• 2. EL OBISPO OSIO DE CÓRDOBA
• 3. EL CALIFA ABDERRAMÁN III
• 4. EL EMPERADOR NERON
• 5. EL DIOS DE LA ORATORIA: EMILIO CASTELAR
• 6. LA EMPERATRIZ ALEJANDRA DE RUSIA
• 7. “AZORÍN”
• 8. REINA MARIA ANTONIETA
• 9. EL CARDENAL SEGURA
• 10. EL GENERAL PRIM
• 11. JOSÉ FOUCHE
• 12. ISABEL LA CATÓLICA
• 13. LUCIO ANNEO SÉNECA
• 14. PONCIO PILATOS
• 15. LA REINA CLEOPATRA
• 16. NAPOLEÓN BONAPARTE
• 17. FRANCISCO PIZARRO
• 18. MARIANO JOSÉ DE LARRA
• 19. DON JUAN VALERA
• 20. DON MIGUEL DE UNAMUNO
• 21. CARLOTA CORDAY
• 22. JULIO CÉSAR
• 23. EL “CHE” GUEVARA
• 24. MARTÍN “EL EMPECINADO”
• 25. EL EMPERADOR CARLOS V
• 26. FEDERICO GARCÍA LORCA
• 27. SAN IGNACIO DE LOYOLA
• 28. CRISTÓBAL COLÓN
• 29. EL CID CAMPEADOR
• 30. JOSÉ ORTEGA Y GASSET
• 31. ROBESPIERRE
• 32. MIGUEL DE CERVANTES
• 33. MAIMÓNIDES
• 34. BENITO PÉREZ GALDÓS
• 35. “AVERROES”
• 36. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
• 37. ABRHAM LINCOLN
• 38. LUCRECIA
• 39. MADAME CURIE
• 40. RICARDO WAGNER
• 41. FLEMING
• 42. VELÁZQUEZ
• 43. NOBEL
• 44. JUANA LA LOCA
• 45. HERNÁN CORTÉS
• 46. SAN PABLO
• 47. SAN ISIDRO EL LABRADOR
• 48. EL MARISCAL MULAT
• 49. GOYA
• 50. JESUCRISTO


Julio Merino ha publicado también más de 10.000 artículos, con nombre propio o con seudónimos. Ha pronunciado 48 conferencias, entre ellas dos en el Club “Siglo XXI” de Madrid, cuyos textos íntegros se recogen en su libro “Jaque a España”.

Pertenece a la Asociación de la Prensa de Madrid desde 1.964 y en 1975 ingresó en la Real Academia de Córdoba con un discurso que tituló “El vía crucis de un moralista metido a político” referido a Lucio Anneo Séneca.


''OTROS ESCRITOS''

GUIONES para Televisión:

• LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808-1814.
Una serie de 14 capítulos de 55´ para TVE.
• LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ANDALUCÍA.
Una serie de 5 capítulos de 55´ para “Canal Sur”.
• LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN VALENCIA
Una serie de 5 capítulos de 55´ para “Canal Nou”.
• LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN MADRID
Una serie de 7 capítulos para “TeleMadrid”.
• “SYBARIS”
Una serie novelada de 100 capítulos sobre la historia, la vida, las costumbres, la religión, las gastronomías y demás de la colonia griega en el sur de Italia 2.500 años antes de Cristo.
• “ZHARA Y ZULIMA”
Una serie de 13 capítulos de 55´ sobre el Califato de Córdoba para “Antena 3”.
• “CHALETS ADOSADOS”
Una serie de 13 capítulos de 55´ para “TVE” sobre dos temas polémicos: la poligamia y la poliandria
• LAS 6 BATALLAS QUE CONMOVIERON ANDALUCÍA
Una serie de 6 capítulos de 55´ para “Canal Sur” sobre las batallas de Munda, Guadalete, las Navas de Tolosa, Granada, Bailén y Trafalgar.
• LOS AMORES Y AMORIOS DE GOYA
Una serie de 10 capítulos para “TeleMadrid” sobre el genial Goya y su vida personal.
• LOS MAGNICIDIOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
Una serie de 5 capítulos de 55´ para “TVE” sobre los asesinatos del general Prim, Cánovas del Castillo, Canalejas, Eduardo Dato y el almirante Carrero Blanco.


• LOS AMORES Y AMORIOS DE NAPOLEÓN BONAPARTE
Una serie de 7 capítulos de 55´ para “TVE” sobre las 37 mujeres q pasaron por la vida del Emperador de los franceses.
• ASÍ MUEREN LOS REYES EN EUROPA
Una serie de 3 capítulos de 55´ para “Telecinco” sobre la tragedia de los reyes Carlos I de Inglaterra y Luis XVI de Francia y el emperador de Rusia, Nicolás II.
• LA AVENTURA DE JULIO VERNE
Una serie de 10 capítulos de 55´ sobre las grandes novelas del escritor francés.


OTRAS OBRAS ESCRITAS Y NO PUBLICADAS (todavía)

• LA HISTORIA DEL CAFÉ
Desde Abisinia a Brasil
• GRAN HISTORIA DEL OESTE AMERICANO
Tres tomos sobre el nacimiento de los Estados Unidos y lo que fue la conquista del Oeste. (En colaboración con el documentalista D. Antonio Arias y el dibujante D. Arturo Arnáu).
• 700 AÑOS DE RECONQUISTA
Cuatro tomos de 1.000 páginas y miles de dibujos en los que se repasa todo lo que fue la odisea cristiana desde Don Pelayo a los Reyes Católicos.
• LA HISTORIA DEL TABACO
Desde Virginia Jhon Rolfe hasta nuestros días.
• HISTORIA DE LA ESCLAVITUD
(En “cómic” y para niños. En colaboración).
• LAS “LEYENDAS NEGRAS” DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE 1808-1814

20 historias noveladas de 20 acontecimientos de aquellos años que conmovieron a
España.
1. LOS “CUERNOS” SE PONEN DE MODA EN LA CORTE DE MADRID
2. LA “ENFERMEDAD SEXUAL” DE LA REINA MARIA LUISA DE PALMA
3. DESPUÉS DEL “DOS DE MAYO” UNA CAMA PARA TRES
4. EL “PENE GIGANTE” DE FERNANDO VII
5. GODOY, EL HOMBRE DE LAS TRES MUJERES
6. LAS “SALVAJADAS” DE LA GUERRA
7. LOS “NEGOCIOS” DEL EMBAJADOR LUCIANO BONAPARTE
8. EL “BINGO ERÓTICO” A LA ROMANA
9. LOS “MENÚS” DE LA FAMILIA REAL
10. LAS “ORGÍAS” DE LA DUQUESA DE ALBA
11. LAS “AMANTES” DEL REY PEPE BOTELLAS
12. LAS “CAMARILLAS” DE PALACIO
13. LOS ROBOS Y SAQUEOS DE LOS MARISCALES FRANCESES
14. LOS “HIJASTROS” ESPAÑOLES DE NAPOLEÓN
15. LAS “GUERRILLERAS” NO SON DE PIEDRA
16. LAS “LOCURAS” DE LOS CURAS Y LOS FRAILES
17. LA “NOCHE TRISTE” DE OCAÑA
18. LOS “CONEJOS LIBERALES” DEL REY ABSOLUTO
19. LOS “TIROS A LA BARRIGA” DEL MARISCAL BESSIERES
20. LOS “30” HIJOS DE GOYA

• EL JUICIO DE LA REINA MARIA ANTONIETA.
Una serie sobre la falsa que fue el juicio de la reina que la llevó a la guillotina.
---

• MEMORIAS ÍNTIMAS
(Mi “Testamento literario” para publicar después de mi muerte).
Son 6 libros de RIMAS al estilo Bécquer y más de 500 poemas.
Libro 1. LAS RIMAS DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD
Libro 2. LAS RIMAS DE LA ESPERANZA Y EL AMOR
Libro 3. LAS RIMAS DEL PERIODISMO Y LA POLÍTICA
Libro 4. LAS RIMAS DEL GRAN CAMBIO
Libro 5. LAS RIMAS DEL ALMA ATORMENTADA
Libro 6. LAS RIMAS DEL ÚLTIMO SUSPIRO


• En la actualidad, año 2009, Julio Merino publica diariamente una sección en el periódico nacional “La Razón”, con el título de “EL RETROVISOR”y en "Diario Córdoba", en la sección de cultura una columna de Grandes de Córdoba.

Revisión del 21:08 9 nov 2009

La edición es un proceso por el cual se divulga una obra cualquiera en cualquier medio. También se denomina edición al acto mediante el cual se modifica una obra. En impresión posee dos acepciones o significados: la primera consiste en el proceso previo de publicación, y la segunda en el proceso por el cual se crean los originales mecánicos en la imprenta o tipografía, el cual consta de la composición o elaboración del texto en tipos móviles, de dos correcciones, las galeradas y las compaginadas, y del proceso físico de confección del libro.

Muestra de Corrección de Galeras

Una obra divulgada previamente en formato de libro puede volver a editarse si así se desea. Estrictamente hablando, si se vuelve a imprimir o divulgar esa obra sin cambios, se denomina reimpresión; si, por el contrario, sufre algún tipo de modificación sustancial, como ampliaciones, revisiones, correcciones, supresiones, añadidos u otra modificación cualquiera, se denomina nueva edición o re-edición, agregándosele el número oportuno (primera, segunda, tercera edición). Si las diferencias son mínimas y no sustanciales, se denomina a estas diferencias de estado.

En la edición antigua, una misma edición podía contar con diferencias significativas entre una tirada y otra u otras, que se debían a advertencias del impresor o del autor de errores o a otros deseos de los implicados en la edición (por ejemplo, dedicar parte de la edición a un personaje, por lo cual se debía encabezar un número de los ejemplares con una dedicatoria diferente, por ejemplo) durante el mismo proceso de impresión de la obra.

El arte de la edición de textos o arte editorial se denomina ecdótica.

Tipos de edición

Una vez que el editor ha tomado la decisión de divulgar un determinado texto, se presentan ante él diversas posibilidades o tipos de edición. Estos son algunos de los más comunes:

  • Edición facsímil: Es aquella que reproduce la imagen (fotográfica o escaneada) del texto tal y como el editor la ha encontrado. Es una opción común sobre todo en el caso de textos antiguos, códices iluminados, manuscritos u obras especialmente valiosas.
  • Edición paleográfica: Es la que, sin reproducir el texto en forma de imagen, sin embargo intenta describirlo con la mayor exactitud posible, dando al lector información exhaustiva sobre las grafías, las abreviaturas, los marginalia, los accidentes del texto, etc.
  • Edición crítica: En sentido amplio, una edición crítica es aquella que se plantea los problemas previos a la edición de una obra (búsqueda de fuentes, selección de ejemplares, selección y establecimiento de un texto...), y hace partícipe al lector de las decisiones tomadas durante el proceso de edición; en sentido estricto, se denomina "edición crítica" a la que sigue el método neolachmaniano, basado en las técnicas de Carl Lachmann para el establecimiento de un texto ideal, lo más cercano posible a la intención original del autor, mediante el cotejo de las diversas versiones de un texto.
  • Edición genética: Es la que muestra, simultáneamente, varios o todos los estadios en que se ha presentado un texto durante su proceso de creación y transmisión (por ejemplo, el borrador de un poema, su primera edición, su segunda edición corregida, una edición modificada para una antología, etc.)
  • Edición múltiple o edición sinóptica: Es aquella que muestra varios textos en paralelo. Dichos textos pueden ser traducciones unos de otros (el caso más frecuente es el de las ediciones sinópticas de la Biblia), o bien versiones distintas de un mismo texto, o textos distintos que se pretende presentar en paralelo.

La edición y las nuevas tecnologías

La introducción de las nuevas tecnologías en el proceso de edición de textos ha supuesto una revolución en muchos aspectos, y siguiendo diversas etapas:

  • En un primer momento, las nuevas tecnologías fueron (y siguen siendo) empleadas en el proceso de edición impresa, para tareas como la escritura, la corrección, la maquetación o la ilustración.
  • Posteriormente, las nuevas tecnologías se convirtieron no en una herramienta, sino en un medio de difusión en sí mismas, con la aparición de las ediciones en formato digital (en CD-ROM, Ebook y sobre todo Internet). En esta primera etapa, las ediciones digitales trataron de imitar a las ediciones en papel, lo mismo que, en su día, los libros impresos trataron de imitar a los manuscritos.
  • Por último, las nuevas tecnologías han comenzado a liberarse de la sombra de la edición en papel, y se han comenzado a explorar las nuevas posibilidades que ofrecen los nuevos medios: ediciones hipertextuales, ediciones múltiples alineadas, aplicación de herramientas de análisis lingüístico...
Archivo:Muestra de maquetacion adobe Indesing.JPG
Muestra de maquetación en Adobe Indesing

Es evidente que la combinación de las nuevas tecnologías con el proceso editorial ha conllevado grandes avances: a través de Internet podemos acceder ahora, desde cualquier lugar del mundo, a obras antes casi inaccesibles; cualquier persona puede editar con muy bajo coste; la capacidad de almacenamiento es mucho mayor... Sin embargo, también existen peligros y problemas: por ejemplo, muchas de las ediciones que circulan por Internet son poco fiables (no describen sus fuentes ni sus criterios, contienen erratas, etc.) o son meras reproducciones de ediciones antiguas de baja calidad (ya que buena parte de las ediciones críticas del siglo XX todavía están sujetas a derechos de autor).

Enlaces externos

Bibliografía

  • Blecua, J.M.; G. Clavería, C. Sánchez y J. Torruella (eds.) (1999), Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos, Barcelona, Editorial Milenio
  • Marcos Marín, F.A. (1994), Informática y Humanidades, Madrid, Gredos
  • Sillingsburg, P. (2006): From Gutenberg to Google, Cambridge University Press