Diferencia entre revisiones de «El Campo de Peñaranda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.13.123.86 (disc.) a la última edición de HerculeBot
Línea 32: Línea 32:
La torre y la Sacristía fueron construídas por Juan Burgueño a finales del mismo siglo XVI (1594). Destacan en ambas cornisas con modillones escaleriformes que dan cierta gracia y rompen la monotonía.
La torre y la Sacristía fueron construídas por Juan Burgueño a finales del mismo siglo XVI (1594). Destacan en ambas cornisas con modillones escaleriformes que dan cierta gracia y rompen la monotonía.


Volviendo al interior de la Iglesia podemos ver que toda ella está cubierta de bóvedas de lunetas y de aristas que causan una grata impresión. Los apellidos mas comunes en la zona son Terradillos, Rogado, Rodero, Fernandez, Sagrado, Pinto.
Volviendo al interior de la Iglesia podemos ver que toda ella está cubierta de bóvedas de lunetas y de aristas que causan una grata impresión.
== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Lista de municipios de Salamanca]]
*[[Lista de municipios de Salamanca]]

Revisión del 00:24 10 nov 2009

El Campo de Peñaranda
municipio de España
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
Ubicación 40°59′01″N 5°15′00″O / 40.983611111111, -5.25
• Altitud 839 m
Superficie 45,20 km²
Población 263 hab. (2023)
• Densidad 6,99 hab./km²
Código postal 37317
Alcalde (2007) Luis Pinto Rodero (PSOE)
Sitio web https://elcampodepenaranda.es.tl/

El Campo de Peñaranda es un municipio en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 40 km de Salamanca, la capital provincial. Forma parte de la comarca del Campo de Peñaranda.

Demografía

Al 2007 cuenta con una población de 330 habitantes, de los cuales 178 son varones y 152 son mujeres, en una superficie de 45,20 km². Su altitud es de 839 m sobre el nivel del mar.

Plantilla:Demografía/El Campo de Peñaranda (Siglo XX)

Visita obligada: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción En la plaza, hoy pavimentada, se alza la iglesia, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, que la da prestancia y centralidad. Por su altura y sobre todo por su torre sobresale y puede divisarse desde toda la comarca.

El exterior es de ladrillo, construcción típica de estas tierras. Son interesantes las dos portadas, muy bella la orientada hacia el norte, hoy por cierto sin uso, y en parte cubierta por la Capilla de la Anunciación, construida en el siglo XVIII, toda ella de piedra arenisca. Tiene mucho más interés su interior que contrasta con la sencillez exterior.

Resuelve el espacio interior en tres naves separadas por arcos carpaneles y columnas renacentistas con fuste acanalado y en el tercio bajo relleno de medios caños. Los capiteles con volutas y tema floral en los cuatro ángulos. Parece que fue realizada por Martín Navarro entre 1560 y 1570.

La torre y la Sacristía fueron construídas por Juan Burgueño a finales del mismo siglo XVI (1594). Destacan en ambas cornisas con modillones escaleriformes que dan cierta gracia y rompen la monotonía.

Volviendo al interior de la Iglesia podemos ver que toda ella está cubierta de bóvedas de lunetas y de aristas que causan una grata impresión.

Véase también

Enlace externo