Diferencia entre revisiones de «ALBA (sincrotrón)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JODER, ¡QUÉ ES CERDANYOLA!
Deshecha la edición 31321531 de 83.45.211.2 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''ALBA''' es un [[sincrotrón]] que actualmente se construye en [[Barcelona]], [[España]]. Está situado en el campus de la [[Universidad Autónoma de Barcelona]] en [[Cerdanyola del Vallès]]. La construcción esta cofinanciada a cargo de los presupuestos del [[Gobierno de España]] y la [[Generalidad de Cataluña]]. La planificación de las obras y su posterior explotación está siendo llevada a cabo por el ''Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón'' (CELLS) con sede en [[Bellaterra]]. El proyecto se puso en marcha en 1994 y la construcción comenzó en 2003.<ref>[http://www.cells.es/AboutUs/history Calendario del proyecto (en inglés)]</ref> El coste total de la construcción y equipamiento del laboratorio está estimado en 201,4 millones de [[euro]]s. El coste de los gastos de explotación está estimado en 15,5 millones de euros al año.<ref>[http://www.cells.es/NewsAndEvents/News/CristinaGarmendia Cifras aportadas por la Ministra de Ciencia e Innovación, [[Cristina Garmendia]]]</ref>
'''ALBA''' es un [[sincrotrón]] que actualmente se construye en [[Barcelona]], [[España]]. Está situado en el campus de la [[Universidad Autónoma de Barcelona]] en [[Sardañola del Vallés]]. La construcción esta cofinanciada a cargo de los presupuestos del [[Gobierno de España]] y la [[Generalidad de Cataluña]]. La planificación de las obras y su posterior explotación está siendo llevada a cabo por el ''Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón'' (CELLS) con sede en [[Bellaterra]]. El proyecto se puso en marcha en 1994 y la construcción comenzó en 2003.<ref>[http://www.cells.es/AboutUs/history Calendario del proyecto (en inglés)]</ref> El coste total de la construcción y equipamiento del laboratorio está estimado en 201,4 millones de [[euro]]s. El coste de los gastos de explotación está estimado en 15,5 millones de euros al año.<ref>[http://www.cells.es/NewsAndEvents/News/CristinaGarmendia Cifras aportadas por la Ministra de Ciencia e Innovación, [[Cristina Garmendia]]]</ref>


Está previsto que el edificio que acoge la instalación esté terminado a finales de 2009. Es un edificio de gran complejidad técnica, por las exigencias que la instalación requiere de estabilidad mecánica, control de la temperatura y calidad del suministro eléctrico.
Está previsto que el edificio que acoge la instalación esté terminado a finales de 2009. Es un edificio de gran complejidad técnica, por las exigencias que la instalación requiere de estabilidad mecánica, control de la temperatura y calidad del suministro eléctrico.

Revisión del 11:13 10 nov 2009

ALBA es un sincrotrón que actualmente se construye en Barcelona, España. Está situado en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona en Sardañola del Vallés. La construcción esta cofinanciada a cargo de los presupuestos del Gobierno de España y la Generalidad de Cataluña. La planificación de las obras y su posterior explotación está siendo llevada a cabo por el Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón (CELLS) con sede en Bellaterra. El proyecto se puso en marcha en 1994 y la construcción comenzó en 2003.[1]​ El coste total de la construcción y equipamiento del laboratorio está estimado en 201,4 millones de euros. El coste de los gastos de explotación está estimado en 15,5 millones de euros al año.[2]

Está previsto que el edificio que acoge la instalación esté terminado a finales de 2009. Es un edificio de gran complejidad técnica, por las exigencias que la instalación requiere de estabilidad mecánica, control de la temperatura y calidad del suministro eléctrico.

ALBA constará de un acelerador de partículas lineal y un sincrotrón. En ellos se acelerarán los electrones hasta velocidades próximas a la de la luz, alcanzando una energía de hasta 3 Gigaelectronvoltios (GeV). Dichos electrones se inyectarán en un anillo de almacenamiento de 270 metros de perímetro. Éste estará equipado para producir radiación electromagnética de un continuo de longitudes de onda, desde la luz visible hasta los rayos X. Es una fuente de tercera generación, en la que la mayor parte de la luz procederá de dispositivos de inserción, como wigglers e inversores.

La radiación obtenida será útil no sólo en investigaciones en el campo de la Física, sino también en todos los campos de la Ciencia y la tecnología en los que hay que analizar muestras de pequeñas dimensiones como estructuras cristalinas, nuevos materiales, muestras biológicas, de contaminantes o restos arqueológicos. También puede tener aplicaciones en el diseño de nuevos fármacos y en imagen y terapias médicas.[3]

41°30′16.4738″N 2°6′34.6769″E / 41.504576056, 2.109632472

Referencias

Enlaces externos