Diferencia entre revisiones de «Guerras yugoslavas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31317537 de 77.211.161.201 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{referencias}}([[UNTAES]]) y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla = Guerras yugoslavas
|imagen = [[Archivo:Former Yugoslavia 2006.png|300px]]
|descripción_imagen =
|conflicto =
|fecha = [[1991]]-[[2001]]
|lugar = [[Eslovenia]], [[Croacia]], [[República Federal de Yugoslavia]], [[República de Macedonia]]
|resultado = Nuevos países independientes.
|descripción =
|casus = [[Nacionalismo]] y [[Revoluciones de 1989|caída del comunismo]].
|territorio =
|combatientes1 = {{bandera|Eslovenia}} [[Eslovenia]],<br />{{bandera|Croacia}} [[Croacia]],<br />{{flagicon|Bosnia and Herzegovina (1992-1998)}} [[Bosnia & Herzegovina]],<br />{{bandera|EEUU}} [[Estados Unidos]],<br />...
|combatientes2 = {{bandera|RFS Yugoslavia}} [[Yugoslavia]],<br />[[Archivo:Flag of Republika Srpska.svg|20px]] [[República Srpska|Serbios de Bosnia & Herzegovina]],<br />[[Archivo:Rsk3.PNG|20px]] [[República Serbia de Krajina]],<br />{{bandera|RF Yugoslavia}} [[República Federal de Yugoslavia]]
|comandante1 =
|comandante2 =
|soldados1 =
|soldados2 =
|bajas1 =
|bajas2 =
|campaña =
}}
Las '''Guerras yugoslavas''' fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua [[Yugoslavia]], que se sucedieron entre [[1991]] y [[2001]]. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como '''Guerra de los Balcanes''', la '''Guerra de la ex Yugoslavia''', '''Guerras Yugoslavas de Secesión''' o raramente '''Tercera Guerra Balcánica''' (un término acuñado por el periodista británico [[Misha Glenny]], aludiendo a las [[Guerras de los Balcanes]] entre [[1912]] y [[1913]]).

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los [[Serbia|serbios]] por un lado y los [[pueblo croata|croatas]], [[bosnio]]s y [[albanés|albaneses]] por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en [[Bosnia-Herzegovina]]. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión [[religión|religiosa]] y [[etnia|étnica]].

Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la [[Segunda Guerra Mundial]], resultando en unas 300.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido [[Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia|formalmente juzgados los genocidas]] y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.

Las guerras yugoslavas pueden dividirse en tres grupos de conflictos diferentes:
*Guerras durante el [[Disolución de Yugoslavia|desmembramiento de la República Federal Socialista de Yugoslavia]]
*# '''[[Guerra de los Diez Días]]''' (o ''Guerra de Independencia eslovena'') (1991)
*# '''[[Guerra Croata de Independencia]]''' (1991-1995)
*# '''[[Guerra de Bosnia]]''' (1992-1995)
*Guerras en áreas pobladas por albaneses:
*# '''[[Guerra de Kosovo]]''' (1999)
*# '''[[Conflicto del Sur de Serbia]]''' (2001)
*# '''[[Guerra de Macedonia]]''' (2001)
*Campañas aéreas de la OTAN contra los serbios:
*# '''[[Bombardeo de la República Srpska]]''' (1995-1996)
*# '''[[Operación Deny Flight|Bombardeo sobre Yugoslavia]]''' (1999)


== Trasfondo ==

Las tensiones provinieron de la composición multiétnica del primer [[Reino de Yugoslavia]] y la relativa supremacía política y demográfica de los serbios. Estas tensiones fueron aprovechadas por el [[potencias del Eje|Eje Roma-Berlín-Tokio]] en la [[Segunda Guerra Mundial]], que establecieron un [[estado títere]] que abarcaba la mayor parte de las actuales [[Croacia]] y [[Bosnia-Herzegovina]]. Se puso a cargo de este [[Estado Independiente de Croacia]] a una organización fascista, la [[Ustashe]], que llevó a cabo una política genocida contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia [[Chetnik]] contraatacó contra los croatas. Ambos se enfrentaron y fueron finalmente derrotados por el movimiento de tendencia comunista y antifascista [[Partisanos (Yugoslavia)|partisanos]], compuesto por miembros de todos los grupos de la zona, lo que desembocó en la formación de [[República Federal Socialista de Yugoslavia]].

En el caso de las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento de la población albana en áreas en las que anteriormente eran minoría. En el caso de [[Kosovo]], algunos serbios interpretaron este crecimiento de la influencia albanesa como la pérdida de sus territorios ancestrales.

== Los primeros conflictos (1991-1995) ==

Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia — Eslovenia y Croacia — a causa de un amplio abanico de motivos.

El primero de estos conflictos, conocido como la [[Guerra de los Diez Días]] o la Guerra de Eslovenia, se llevó a cabo oficialmente para prevenir el desmembramiento de Yugoslavia y acabó con la retirada del [[Ejército Popular Yugoslavo]] en 1991.

El segundo conflicto, la [[Guerra Croata de Independencia]], también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los nacionalismos serbio y croata, personificados en Serbia por el Presidente [[Slobodan Milošević]] y en Croacia por el Presidente [[Franjo Tuđman]]. En enero de 1992 el [[Plan de Paz Vance]] determinó que la [[ONU]] tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.

En 1992 el conflicto llegó a [[Bosnia-Herzegovina]], donde lucharían tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente en sus religiones tradicionales: [[Iglesia Ortodoxa|ortodoxos]], [[Iglesia Católica|católicos]] y [[Islam|musulmanes]], respectivamente. Fue con mucho el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia.

Las Guerras Yugoslavas en el oeste terminaron con la retirada militar en Eslovenia y la derrota de los rebeldes serbios en Croacia y la firma de los [[Acuerdos de Dayton]] en 1995 por Bosnia seguido de la intervención militar contra el lado serbio por la OTAN.

Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del [[Ejército Croata]], de nombre en clave [[Operación Flash]] y [[Operación Tormenta]], en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU ([[UNTAES]]) y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.


En 1994 [[Estados Unidos]] gestionó la paz entre [[Croacia]] y el [[Ejército de la República Bosnia-Herzegovina]]. La [[masacre de Srebrenica]] y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma del [[Acuerdo de Dayton]] el 14 de diciembre de 1995.
En 1994 [[Estados Unidos]] gestionó la paz entre [[Croacia]] y el [[Ejército de la República Bosnia-Herzegovina]]. La [[masacre de Srebrenica]] y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma del [[Acuerdo de Dayton]] el 14 de diciembre de 1995.

Revisión del 11:39 10 nov 2009

Guerras yugoslavas
Parte de disolución de Yugoslavia
Fecha 1991-2001
Lugar Eslovenia, Croacia, República Federal de Yugoslavia, República de Macedonia
Casus belli Nacionalismo y caída del comunismo.
Resultado Nuevos países independientes.
Beligerantes
Bandera de Eslovenia Eslovenia,
Bandera de Croacia Croacia,
Plantilla:Geodatos Bosnia and Herzegovina (1992-1998) Bosnia & Herzegovina,
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos,
...
Yugoslavia,
Serbios de Bosnia & Herzegovina,
República Serbia de Krajina,
Bandera de República Federal de Yugoslavia República Federal de Yugoslavia

Las Guerras yugoslavas fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como Guerra de los Balcanes, la Guerra de la ex Yugoslavia, Guerras Yugoslavas de Secesión o raramente Tercera Guerra Balcánica (un término acuñado por el periodista británico Misha Glenny, aludiendo a las Guerras de los Balcanes entre 1912 y 1913).

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.

Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 300.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.

Las guerras yugoslavas pueden dividirse en tres grupos de conflictos diferentes:


Trasfondo

Las tensiones provinieron de la composición multiétnica del primer Reino de Yugoslavia y la relativa supremacía política y demográfica de los serbios. Estas tensiones fueron aprovechadas por el Eje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, que establecieron un estado títere que abarcaba la mayor parte de las actuales Croacia y Bosnia-Herzegovina. Se puso a cargo de este Estado Independiente de Croacia a una organización fascista, la Ustashe, que llevó a cabo una política genocida contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia Chetnik contraatacó contra los croatas. Ambos se enfrentaron y fueron finalmente derrotados por el movimiento de tendencia comunista y antifascista partisanos, compuesto por miembros de todos los grupos de la zona, lo que desembocó en la formación de República Federal Socialista de Yugoslavia.

En el caso de las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento de la población albana en áreas en las que anteriormente eran minoría. En el caso de Kosovo, algunos serbios interpretaron este crecimiento de la influencia albanesa como la pérdida de sus territorios ancestrales.

Los primeros conflictos (1991-1995)

Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia — Eslovenia y Croacia — a causa de un amplio abanico de motivos.

El primero de estos conflictos, conocido como la Guerra de los Diez Días o la Guerra de Eslovenia, se llevó a cabo oficialmente para prevenir el desmembramiento de Yugoslavia y acabó con la retirada del Ejército Popular Yugoslavo en 1991.

El segundo conflicto, la Guerra Croata de Independencia, también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los nacionalismos serbio y croata, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan Milošević y en Croacia por el Presidente Franjo Tuđman. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.

En 1992 el conflicto llegó a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente en sus religiones tradicionales: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente. Fue con mucho el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia.

Las Guerras Yugoslavas en el oeste terminaron con la retirada militar en Eslovenia y la derrota de los rebeldes serbios en Croacia y la firma de los Acuerdos de Dayton en 1995 por Bosnia seguido de la intervención militar contra el lado serbio por la OTAN.

Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, de nombre en clave Operación Flash y Operación Tormenta, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU (UNTAES) y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.

En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma del Acuerdo de Dayton el 14 de diciembre de 1995.

Guerra en la antigua Yugoslavia

Conflictos en el este y el sur

Kosovo (1999)

En Kosovo, Macedonia, y en la propia Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslavos y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo.

El conflicto en Kosovo estalló en una guerra a gran escala en 1999, mientras que los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizó por choques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. La guerra en Kosovo terminó con la intervención de la OTAN contra las fuerzas serbias, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004. Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue frágil.

Enlaces externos