Diferencia entre revisiones de «Sistema Nacional de Empleo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.60.129.204 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 49: Línea 49:
[[Categoría:Organismos autónomos de España]]
[[Categoría:Organismos autónomos de España]]
[[Categoría:Estado de bienestar]]
[[Categoría:Estado de bienestar]]
{{destruir|Irrevlevante}}

Revisión del 13:58 10 nov 2009

Para otros usos de la sigla INEM véase INEM (desambiguación)

El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) es un organismo autónomo de la Administración General del Estado español cuya función principal es la gestión del empleo, registro público de los contratos, gestión de subvenciones de empleo a las empresas, y gestión de las prestaciones por desempleo. Hasta su cambio de denominación en el año 2003, el organismo recibía el nombre de Instituto Nacional de Empleo o INEM.

Creación y modificaciones legislativas

  • Fue creado por Real Decreto Ley LEY 36/1978 de 16 de noviembre (B.O.E. 18-11-1978), sobre gestión institucional de la Seguridad Social, la salud y el empleo (Art. 5).
  • RD 1458/1986, de 6 de junio (B.O.E. 16-07-1986, por el que se determina la estructura orgánica del Instituto Nacional de Empleo.
  • LEY 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo (A partir de esta norma el Instituto Nacional de Empleo pasa a denominarse Servicio Público de Empleo Estatal)

Recursos

Competencias

  • Elaboración y gestión del Plan Nacional de Empleo en colaboración con las Comunidades Autónomas.
  • Distribución de los fondos europeos de empleo asignados a España.
  • Investigaciones sobre el mercado de trabajo y estadísticas del mismo.
  • Registro público contratos de trabajo, incluidos los contratos realizados por Empresas de Empleo Temporal.
  • Gestión y reconocimiento de las prestaciones por desempleo tanto de nivel contributivo como asistencial (Subsidios).
  • Subvenciones para formación de los trabajadores, tanto a través de subvenciones directas a las empresas, como a través de permisos individuales de formación.
  • Subvenciones para promoción de empleo. Si quieres crear tu propia empresa como autónomo tienes varios tipos de subvenciones: para la inversión en inmovilizado, para la financiación con una entidad financiera, para la formación de los empleados y para actualizar la empresa tecnicamente.

Transferencias a las comunidades autónomas

Desde 1997 se ha realizado una política de transferencias de las competencias en materia de empleo a las comunidades autónomas, excepto al País Vasco (Euskadi), la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Ciudad Autónoma de Melilla, tanto en cuanto a la gestión de las políticas activas de empleo, como en cuanto a Escuelas Taller y Casas de Oficios, así como de la formación de los trabajadores a partir del año 1991, que ha culminado con la redacción de la Ley 53/2003 de Empleo. Por el que las antiguas competencias del INEM han ido pasando a los Servicios de Empleo de las comunidades autónomas.

El Sistema Nacional de Empleo

Para la consecución del pleno empleo se ha optado por un sistema descentralizado, en el que se coordinan tanto los medios y acciones tanto estatales como autonómicas. El Sistema Nacional de Empleo está compuesto por Servicio Público de Empleo Estatal y los Servicios Públicos de las comunidades autónomas. Los principales órganos son la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales y el Consejo General del Sistema Nacional de Empleo. El Plan de acción para el empleo, el Programa anual de trabajo y el Sistema de información de los Servicios Públicos de Empleo (en todos ellos participan las Comunidades Autónomas).

Críticas al INEM

Una de las principales críticas al antiguo modelo del INEM, era su excesiva centralización y falta de adecuación a las realidades territoriales, especialmente en materia de formación y de incentivos a las empresas a la contratación. Otra de las críticas era la escasa intervención del INEM en la contratación, en la que solo se realizaban un 10% de los contratos directamente por el organismo, el resto se hacían directamente por las empresas o a través de los SIPES (Servicios Integrados para el empleo) de sindicatos y organizaciones empresariales.

Véase también

Enlaces externos