Diferencia entre revisiones de «Puerto de Isla Cristina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31349732 de Fanattiq (disc.)
Línea 124: Línea 124:
!colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="black"|La época del ''oro azúl''
!colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="black"|La época del ''oro azúl''
|-
|-
!colspan=1 align="cneter" |'''Año'''
!colspan=1 align="center" |'''Año'''
!colspan=1 align="center" |'''Captura de pescado en kilos'''
!colspan=1 align="center" |'''Captura de pescado en kilos'''
|-
|-
Línea 147: Línea 147:
| align=center|9.194.500
| align=center|9.194.500
|-
|-
|colspan=2 style="background:#e9e9e9;" align=center|<small>Fuente: [[Orígenes de la Pesca Industrial en la provincia de Huelva. ''Segundo Ríos'']]</small>
|colspan=2 style="background:#e9e9e9;" align=center|<small>Fuente: Orígenes de la Pesca Industrial en la provincia de Huelva. ''Segundo Ríos''<ref name="Primer desarrollo"/></small>
|-
|-
|}
|}
Línea 157: Línea 157:
El atún andalúz era cada vez más demandado, exportandose casi 5.000 toneladas de atún debido al agotamiento de las almadrabas de Portugal e Italia y la poca producción en otros países con los que se pudiera competir, con lo que las políticas arancelarias proteccionistas de esos países demandantes empezaron a cambiar. A principios de los años 1920 se enviaba casi toda la producción de atún del golfo de Cádiz a Italia, cubriendo sólo el 15% de su demanda de 40.000 Tm anuales.<ref name = "Consorcio Nacional"/>
El atún andalúz era cada vez más demandado, exportandose casi 5.000 toneladas de atún debido al agotamiento de las almadrabas de Portugal e Italia y la poca producción en otros países con los que se pudiera competir, con lo que las políticas arancelarias proteccionistas de esos países demandantes empezaron a cambiar. A principios de los años 1920 se enviaba casi toda la producción de atún del golfo de Cádiz a Italia, cubriendo sólo el 15% de su demanda de 40.000 Tm anuales.<ref name = "Consorcio Nacional"/>


A mediados de la década de 1920, las industrias almadraberas del golfo, para no resentirse debido a la disminución de las capturas, tuvieron que reducirse. Previamente había afectado a los centros de producción de los países vecinos, con lo que quedaba claro que era una situación estructural y no coyuntural. Los [[empresario]]s de Isla Cristina tomaban la decisión de conservar las factorías de la [[provincia de Cádiz]] debido a su mayor rendimiento, favorecidas por las menores costas y bajo [[canon]] (la [[rentabilidad]] estaba en Isla Cristina en 6.000 atunes frente a solo 3.000 de [[Rota]], para el atún fresco). El negocio se fue haciendo más complicado en los años 20, la Cámara de Comercio de Huelva se vio obligada a establecer medidas contra el canon excesivo que se llegaba a pagar por algunos barcos almadraberos en Isla Cristina, de forma que se pagara por capturas en lugar de una cantidad fija, al igual que se suprimiera la contribución industrial. Sin embargo el estado se negaba a perder su participación y los arriendos seguían subiendo. Con ello, se redujo el aporte de la costa onubense a sólo un 30% de la producción andaluza frente al 70% restante de la provincia de Cádiz.<ref name = "Consorcio Nacional"/>
A mediados de la década de 1920, las industrias almadraberas del golfo, para no resentirse debido a la disminución de las capturas, tuvieron que reducirse. Previamente había afectado a los centros de producción de los países vecinos, con lo que quedaba claro que era una situación estructural y no coyuntural. Los [[empresario]]s de Isla Cristina tomaron la decisión de conservar las factorías de la [[provincia de Cádiz]] debido a su mayor rendimiento, favorecidas por las menores costas y bajo [[canon]] (la [[rentabilidad]] estaba, para el atún fresco, en 6.000 capturas en Isla Cristina, frente a solo 3.000 para el puerto de [[Rota]]). El negocio se fue haciendo más complicado en estos años, viendose la Cámara de Comercio de Huelva obligada a establecer medidas contra el canon excesivo que se llegaba a pagar por algunos barcos almadraberos en Isla Cristina, de forma que se regulara pagar por capturas, en lugar del pago, como se venía haciendo, de una cantidad fija, a la vez que se suprimiera la contribución industrial. Sin embargo, el estado se negaba a perder su participación y los arriendos seguían subiendo. Con ello, se redujo el aporte de la costa onubense a sólo un 30% de la producción andaluza frente al 70% restante concentrado en la provincia de Cádiz.<ref name = "Consorcio Nacional"/>


=== Fin de la almadraba ===
=== Fin de la almadraba ===
Tras la desaparición de las almadrabas que pertenecieron al Duque de Medina-Sidonia, éstas fueron explotadas por el Consorcio Nacional Almadrabero, con sede en [[Tarifa]] y posteriormente en Isla Cristina, de la que [[Juan Martín Cabet]] fue su presidente. El [[18 de enero]] de [[1973]], el Consorcio Nacional Almadrabero toma la decisión de liquidar la sociedad, con lo que se procede al cierre de las almadrabas de Huelva (Isla Cristina) y Almería.<ref name="empresas">{{cita web
Tras la desaparición de las almadrabas que pertenecieron al Duque de Medina-Sidonia, éstas fueron explotadas por el [[Consorcio Nacional Almadrabero]], con sede primero en [[Tarifa]] y posteriormente en Isla Cristina, de la que [[Juan Martín Cabet]] fue su presidente. El [[18 de enero]] de [[1973]], el Consorcio Nacional Almadrabero toma la decisión de liquidar la sociedad, con lo que se procede al cierre de las almadrabas de Huelva (Isla Cristina) y Almería.<ref name="empresas">{{cita web
|url = https://www.unicaja.es/resources/1163691115022.pdf
|url = https://www.unicaja.es/resources/1163691115022.pdf
|título = Frutas Frescas
|título = Frutas Frescas

Revisión del 16:34 10 nov 2009

Puerto de Isla Cristina

Zona portuaria con los astilleros en la margen norte.
Ubicación
País España
Ubicación Isla Cristina
Coordenadas 37°12′N 7°19′O / 37.200, -7.317
Datos generales
Ámbito nacional
Inauguración 1755
Tipo marítimo
Actividades pesquera, industrial y deportiva
Operador Agencia Pública de Puertos de Andalucía
Longitud de muelles 2.000 m
Superficie 640.000 m2
Estadísticas
pesca desembarcada 7.693 Tm
valor de capturas 21 millones de euros
Datos adicionales
Notas Fuente: EPPA
[http://Puerto de Isla Cristina Sitio web oficial]
Contraseña de la provincia marítima de Huelva

El puerto de Isla Cristina, perteneciente a la provincia marítima de Huelva en la costa de la Luz española, es el puerto con mayor facturación en fresco de Andalucía y uno de los primeros en tonelaje e importancia de capturas a nivel nacional.[1]​ Exporta sus productos a toda España y a gran parte de Europa. Su crecimiento como puerto, desde 1755 hasta la actualidad, ha ido parejo al de Isla Cristina desde su fundación como La Higuerita, a la que precede en su nacimiento, ya que el casco urbano se fue desarrollando sólo como forma de apoyar en origen la actividad pesquera (población marinera), estableciéndose primero en la zona de la barra de la Tuta un puerto rudimentario hacia 1724 y a partir de 1756 los primeros asentamientos estables de pobladores catalanes en torno al puerto, ya permanente, que se instalaría mejor protegido más hacia el interior, en la isla de la Higuerita. Como puerto sardinero ha sido desde hace décadas uno de los primeros de España.

Isla Cristina es en la actualidad uno de nuestros puertos pesqueros más importantes de España, que sólo encuentra rival en algunos de las costas noroeste; es desde luego, el más exclusivamente pesquero de todos
BELLÓN (1926), pág. 49.

Historia a través de la pesca

Antecedentes y comienzos

Al menos desde los primeros años del siglo XVIII, la pesca de la sardina y el atún, principalmente, y otras especies de interés comercial, atrajeron artesanos pesqueros desde el levante e incluso Francia, momento en que se inició la actividad pesquera en la barra de la Tuta. Durante la primera mitad el siglo XVIII la actividad pesquera se desarrollaba en la zona como colonias pesqueras estivales dependientes de los puertos de origen en el levante español, con tanto éxito que las colonias se convirtieron en puertos o zonas de amarre estables y con población permanente. Eran los orígenes de Punta del Moral o Punta del Caimán. La necesidad de establecer un punto convenientemente protegido de los envites naturales y mejores condiciones tributarias, hicieron trasladar el grueso de los asentamientos a una isla protegida con por un cordón litoral arenoso (la Barra) en la zona de marismas y esteros entre Ayamonte y La Redondela, y libre en principio de las administraciones tributarias aledañas. El terremoto de Lisboa de 1755 fue el factor determinante para dicho cambio, estableciendose en la isla de la Higuerita el primer asentamiento estable del puerto.[2][3]

Independencia comercial y pesca entre los s. XVIII y XIX

Su situación estratégica protegida, acontecimientos políticos fomentados por el Marqués de Pombal en Portugal (véase historia de Vila Real de Santo Antonio) y gracias a concesiones jurisdiccionales de Carlos III (véase creación del ayuntamiento de La Real Isla de la Higuerita), primaron un fuerte desarrollo de la actividad pesquera en este puerto desde los primeros años de su formación.

A finales del siglo XVIII el número de embarcaciones tradicionales aún era importante, con más de 60 jábegas (la mayor embarcación de pesca tradicional de la zona), sin embargo 30 años después, en 1824, existían en la provincia de Huelva sólo entre 24 y 26 jábegas de las que entre 18 y 20 pertenecían al puerto de Isla Cristina.[4]​Las jábegas eran el principal medio para la captura de la sardina, especie que en este puerto sobresale especialmente.

Las artes de bous traidas por pescadores valencianos al golfo de Cádiz, poco selectivas por el arrastre, arruinaron las actividades tradicionales aunque éstas se siguieron usando (como el trasmallo, que ha llegado a nuestros días) y produjeron el abandono de gran cantidad de pescadores tradicionales en esta época.

Existía una o a lo sumo dos almadrabas en las costas de Huelva, de forma alternada o coetáneas, estaban la almadraba de la Tuta y la de la Mojarra. Aún en esta época no existía una demanda para avanzar más en estos modernos métodos de extracción, ya que eran costosos técnicamente y caros, convirtiendo aún el arte de la almadraba en poco rentable para una sociedad que no estaba preparada para ello por lo intrincado de los gremios y la inadecuada reglamentación. Las capturas de estas almadrabas daban más oferta de la que la población era capaz de demandar y en algunas ocasiones resultaban deficitarias.[2][5]

Industrialización

Con la llegada de la industria conservera, la demanda aumenta enormemente, ya que el pescado no requiere ser consumido de inmediato, sino que puede ser conservado, almacenado y transportado a grandes distancias para su posterior consumo. Poco a poco, la situación cambia y en 1861 se triplicarían las capturas conseguidas en 1831.

Hacia 1865 llega desde Galicia el galeón[6]​ (o cerco real, conocido en Galicia como traiña), que acabaría por sustituir a las jábegas aún con resistencia de sus antiguos usuarios, gracias a una concepción más empresarial del sector, al desestanco de la sal como monopolio estatal y a una bonanza de la pesca de aquellos años. Esto trajo como consecuencias una concepción empresarial que iría aumentando en complejidad que explotarían cada vez más la pesca intensiva así como un conflicto de intereses con Portugal (ya que los galeones con su libertad de movimiento permitía alejarse de la costa) que no se superaría hasta bien entrado en vigor el marco europeo de pesca.[5]

Placa en memoria de Juan Martín Cabet, quien trajo a Andalucía diversas tecnologías para la pesca.

Es un empresario salazonero de Isla Cristina, Martín Cabet, el impulsor de un nuevo arte que adapta al galeón y trae a España desde Boston, la tarrafa (arte de cerco dedicado a la captura de la sardina).[2]​Martín Cabet lo adaptará perfectamente al barco impulsado mediante remos (y posteriormente lo adaptaría a la propulsión a vapor) y con sus mayores dimensiones, mejor maniobrabilidad y permitir realizar lances en aguas más profundas permitirá superar las restricciones que Portugal imponía en sus aguas jurisdiccionales sin infringir el tratado de 1883 pescando en sus propias aguas sin navegarlas. En otros lugares de la provincia se prefería comerciar con sardina portuguesa, en lugar de pescarla, lo que restará dinamismo y evitará la modernización de esos puertos, además de entrañar riesgos, ya que Portugal también manejaba una importante industria conservera.[2]

Relanzamiento de la almadraba

Archivo:Almadrabero.jpg
Maqueta realizada por el carpintero de ribera F. Zamudio de un antiguo almadrabero isleño

De las primeras almadrabas,[7]​ concedidas en monopolio en el siglo XIII al Duque de Medina-Sidonia, la almadraba de la Tuta, que databa de 1812, fue la más constante. Hacia 1888 existian al menos dos en Isla Cristina, la citada y la de Las Cabezas, calada ese mismo año, además de la almadraba de la Mojarra que dejó de calarse. A finales del siglo la sardina rinde importancia al atún, sin embargo, Isla Cristina aporta aún más del 91% de las capturas totales de la provincia de Huelva en 1892 (5.598.075 kilos sin contabilizar el atún).[5]

En los años 1880 despegaría la mayor actividad relacionada con la pesca, la almadraba de atún y la industria conservera ligada a ella, que llegaría a su esplendor en los años 1920. En ese momento, el puerto de Isla Cristina había conseguido aglutinar ante sí una población estable de 10.000 habitantes (comparable en la época con ciudades como Avilés o Irún) y había experimentado una fuerte industrialización de la actividades pesqueras asociadas, produciendo, sólo de atún, varios miles de kilos diarios y generando miles de puestos de trabajo directa o indirectamente, además de poseer verdaderas colonias industriales en varios puntos de la costa del golfo de Cádiz (concentradas en unas pocas familias), como era el caso de Rota, con fábricas de hasta 600 personas de las familias Zamorano y Romeu. La empresa de las almadrabas comienzan a trascender el ámbito de influencia local o regional, pasando la mayor parte de las almadrabas del golfo y varias marroquíes a manos de industriales isleños (y también ayamontinos),[5][8]

El oro azúl, el atún como principal fuente de riqueza

El desarrollo tecnológico del momento permitió en buena medida este florecimiento económico, como lo describe Bellón en 1926:[9]

...el gran desarrollo adquirido en nuestro país por la industria del atún al perfeccionarse los procedimientos de conserva y mejorar los medios de comunicación, que abren nuevos mercados al consumo, se ha reflejado en las fábricas, que de sencillas chancas para la salazón, con un material rudimentario, se han convertido en magníficas instalaciones, donde se ponen a contribución las modernas fuentes de energía y maravillas de la mecánica.

Este desarrollo se dio principalmente en las fábricas de Serafín Romeu y en las de Pérez y Feu de Isla Cristina y de este último también en Ayamonte. El precio de la tecnología en el momento era algo desdeñable, si lo comparamos con los costes del canon o de la reposición de material de las almadrabas. En los años 1910 se redujo la mano de obra debido a la mecanización de los barcos almadraberos, con lo que bajaron los costes de producción. Teniendo en cuenta que los años de la Gran Guerra y la posguerra fueron años de un fuerte incremento de las exportaciones y en que los precios de la conserva de atún sufrieron fuertes subidas, la inversión en infraestructuras y la mejora de las instalaciones eran necesarias y convenientes.

De las cuatro grandes empresas conserveras del golfo de Cádiz que acumulaban la practica totalidad del sector nacional; Viuda de Zamorano, Serafín Romeu, José Ramón Curbera y Compañía Almadrabera Española, las dos primeras eran islañas.[10][9]​ Estas empresas constituían un claro ejemplo de concentración de la actividad, controlando todo el proceso desde la extracción. La capacidad media de producción diaria de las empresas almadraberoconserveras gaditanas (por lo general en manos de empresarios procedentes de Isla Cristina o Ayamonte) sobrepasaba los 50.000 kg. de conserva y una cantidad análoga de salazón. En una sola campaña podían producir hasta 15.000 atunes (aproximadamente 1.200.000 kilogramos de conserva). Además, las colonias industriales propiedad de Viuda de Zamorano, Romeu Y Cª poseía escuelas, un pequeño hospital, economato, alojamientos, ... toda una ciudad para albergar a veces a más de 600 trabajadores y sus familias en el Real de las almadrabas.

En la siguiente tabla se ilustran los años de más actividad pesquera y el inicio de su caída. En comparación, en 2008 se capturaron casi 7.700.000 kilos de pescado.

La época del oro azúl
Año Captura de pescado en kilos
1919 12.204.500
1920 10.826.000
1921 13.644.000
1922 11.750.000
1923 15.621.500
1924 9.194.500
Fuente: Orígenes de la Pesca Industrial en la provincia de Huelva. Segundo Ríos[5]

El trabajo seguía siendo muy estacional (pesca intensiva), debiendose desplazar cada trabajador con su familia en verano para el trabajo conservero. Sin embargo, Isla Cristina y Huelva en general (lugares de producción tradicionales) perdían paulatinametne importancia desplazandose la producción a Cádiz. Esto se debió a la guerra de 1914, al cerrarse el mercado de importación de atún de Portugal, al aumento de capacidad de las factorias gaditanas y a la disminución de la productividad de las almadrabas isleñas (en la provincia de Huelva se pasó, entre 1922 y 1923, de capturar más de 30.000 atunes de más de 100 kg a 10.000). En Huelva no se alcanzaba el grado de concentración que tenía Cádiz.

Alteración de los caladeros

El atún andalúz era cada vez más demandado, exportandose casi 5.000 toneladas de atún debido al agotamiento de las almadrabas de Portugal e Italia y la poca producción en otros países con los que se pudiera competir, con lo que las políticas arancelarias proteccionistas de esos países demandantes empezaron a cambiar. A principios de los años 1920 se enviaba casi toda la producción de atún del golfo de Cádiz a Italia, cubriendo sólo el 15% de su demanda de 40.000 Tm anuales.[8]

A mediados de la década de 1920, las industrias almadraberas del golfo, para no resentirse debido a la disminución de las capturas, tuvieron que reducirse. Previamente había afectado a los centros de producción de los países vecinos, con lo que quedaba claro que era una situación estructural y no coyuntural. Los empresarios de Isla Cristina tomaron la decisión de conservar las factorías de la provincia de Cádiz debido a su mayor rendimiento, favorecidas por las menores costas y bajo canon (la rentabilidad estaba, para el atún fresco, en 6.000 capturas en Isla Cristina, frente a solo 3.000 para el puerto de Rota). El negocio se fue haciendo más complicado en estos años, viendose la Cámara de Comercio de Huelva obligada a establecer medidas contra el canon excesivo que se llegaba a pagar por algunos barcos almadraberos en Isla Cristina, de forma que se regulara pagar por capturas, en lugar del pago, como se venía haciendo, de una cantidad fija, a la vez que se suprimiera la contribución industrial. Sin embargo, el estado se negaba a perder su participación y los arriendos seguían subiendo. Con ello, se redujo el aporte de la costa onubense a sólo un 30% de la producción andaluza frente al 70% restante concentrado en la provincia de Cádiz.[8]

Fin de la almadraba

Tras la desaparición de las almadrabas que pertenecieron al Duque de Medina-Sidonia, éstas fueron explotadas por el Consorcio Nacional Almadrabero, con sede primero en Tarifa y posteriormente en Isla Cristina, de la que Juan Martín Cabet fue su presidente. El 18 de enero de 1973, el Consorcio Nacional Almadrabero toma la decisión de liquidar la sociedad, con lo que se procede al cierre de las almadrabas de Huelva (Isla Cristina) y Almería.[11]​ Recientemente y gracias a la recuperación de la especie en el golfo de Cádiz, se especula con la vuelta en unos 10 años al calado de una almadraba en Isla Cristina.[12]

La flota en la segunda mitad del siglo XX

Tras la Guerra Civil y como consecuencia de la decadencia del sector atunero, los armadores mirán más allá de las costas del golfo. Gracias a la mejora tecnológica que supuso nuevos barcos con más autonomía, Isla Cristina construyó la flota denominada de Agadir, con más de 250 TRB, cuyo fin era precisamente faenar en las aguas de ese caladero africano, abandonándose la propulsión a vapor de los antiguos . Desde entonces la pesca de altura ha sido la principal empresa del puerto, desarrollandose la actividad en caladeros como los de Mauritania o Senegal. A finales del siglo XX llegan los grandes buques frigorífico de más de mil toneladas de empuje que preparan in situ la pesca para su llegada a puerto con semanas de antelación. El modelo de negocio de los armadores varía debido a los periodos de pesca, muchísimo más largos que la tradicional navegación de cabotaje. Por otra parte, gracias al despunte de Isla Cristina en el pasado, la cotización en el mercado de su lonja sigue reportando beneficios, registrándose valores de mercado superiores a los de puertos vecinos. Sin embargo no siempre el número de capturas se ve incrementado con los avances tecnológicos, ya que actualmente las ventas provenientes de piscifactorias van en alza, estableciendose a principios del año 2009 un grupo de pantalanes para la cría de mejillones.[13]

Desarrollo urbano del puerto

Muelle Marina y las fábricas de salazones de principios del siglo XX desde el puente Infanta Cristina.
Vista general del muelle Martínez Catena y los edificios de la lonja desde el puerto deportivo.

Remontándonos a los albores del siglo XVIII, se comprueba que existieron varios puntos donde se producía la recogida del pescado fresco y los tratamientos iniciales de salazón para su transporte a los puertos principales de origen (principalmente el Levante español) de las embarcaciones que en esta costa faenaban.[2]

Tras el terremoto de Lisboa de 1755 se inicia el poblamiento estable de la isla de La Higuerita donde se localiza el puerto (actualmente la isla está unida al continente por un estrecho margen de tierra) para dar mejor servicio a las embarcaciones en el puerto y cuidando sus instalaciones todo el año.

Inicialmente (mitad del siglo XVIII) el muelle se reducía a la vertiente oeste, conocido como muelle Martínez Catena, donde se disponía un pequeño embarcadero de madera para el atraque de unos pocos barcos. Éste era el primer muelle que se hizo en la isla. Posteriormente se fue ampliando hasta hacerlo lineal a la línea de casas de la ribera. Posteriormente, ya en el siglo XIX, se hace lo mismo en la zona norte, llamándose muelle Marina a éste.

Sobre el muelle Martínez Catena, ya en el siglo XX, se construye la caseta de la autoridad portuaria en una zona de unos 50 m2 ganados al mar. Con posterioridad, en la zona norte del muelle Martínez Catena se construye la lonja (lota, como en el término derivado del catalán se sigue conociendo a este edificio) en terrenos ganados al mar. El muelle Marina se amplía unos 40 metros hacia la ría. Se hace lo mismo en la zona sur del muelle Catena. Ya a finales del siglo XX se amplía la lonja, construyéndose una provisional en la zona sur del muelle Catena y reedificando la antigua lonja de la zona norte. La parte del muelle Marina que aún no había sido ampliada, desde su extremo este hasta el puente Infanta Cristina, es construido. A mediados de los años 90 del siglo XX se cerca todo el recinto portuario. La EPPA (Empresa Pública de Puertos de Andalucía) se hace cargo de la administración del puerto de Isla Cristina.[2][14]

Ampliación del puerto entre los muelles Martínez Catena y Marina a principios de 2009.

Tras la aprobación del PGOU de 1987, se construye en la barriada de la Punta del Caimán un puerto deportivo con capacidad para 204 atraques y más de 50.000 m2 de superficie. En 2007 se decide su ampliación debido a la enorme demanda de amarres que hay en este puerto, con más 6 años de espera en su adjudicación.[15]

Finalmente, en 2007-2008 se amplía nuevamente el tramo en codo que separa ambos muelles. La superficie total del puerto pesquero de Isla Cristina superaba en abril de 2009 los 640.000 m2

El puerto pesquero en la actualidad

Muelle Martínez Catena y uno de los edificios de la Lonja en primer plano del muelle.

La industria extractiva de la pesca, como sector primario, ha movido la mayor parte de la vida económica isleña. Directamente da empleo con más de 250 embarcaciones. Indirectamente esta industria extractiva acoge un importante sector secundario o de transformación que engloba varios miles de puestos de trabajo. El puerto industrial de Isla Cristina es el de mayor facturación de pesca fresco de Andalucía, alcanzando nuevamente en el primer semestre del año 2009 el segundo puesto como productor andaluz y representando el 54'4% de las operaciones en las lonjas de Andalucía junto a Cádiz, Punta Umbría, Barbate y Caleta de Vélez.[16]

Eventos

Los primeros años del siglo XXI se realizan grandes eventos internacionales y ferias de la industria pesquera-piscícola. Se consolidan ferias internacionales con carácter bianual como FAMAR (Feria Andaluza del Mar), heredera de FIMAR (Feria Internacional del Mar), con más implicación de las administraciones que su antecesora. En 2008 se celebra el segundo encuentro "Cluster de Empresas Pesqueras en Terceros Países", habiéndose celebrado el primero en Bayona y aglutinando en su segunda edición a más de 30 ponentes, entre ministros de pesca y representantes del sector de otros tantos países.[17]

Foto de autoridades pesqueras en el "Cluster de empresas pesqueras en países terceros".
Traslado de fábricas

Las fábricas de conserva se trasladan a polígonos industriales en las afueras en los primeros años del siglo XXI, a varios kilómetros del casco antiguo, resultado de la ejecución de planes especiales de actuación fuera del plan de ordenación vigente, ante la necesidad de rehabilitar la zona pesquera para la ciudadanía.[18]​ Algunas fábricas que aún permanecen en pie se reconvierten para usos terciarios, como la antigua de Mirabent, donde se ejecuta el Centro de Innovación Tecnológica de la Pesca (CIT Garum) que ofrecerá servicios avanzados en tecnologías de alimentos del mar, tecnologías de procesos y tecnologías de sostenibilidad, al conjunto de operadores del cluster pesca, con una especial referencia al tejido de empresas de Andalucía. Este centro igualmente prestará servicios avanzados en prospectiva, desarrollo de negocio, internacionalización, incubación empresarial, desarrollando capacidades para interactuar a escala internacional y estructurar todo tipo de proyectos. CIT Garum forma parte de la red de espacios tecnológicos de Andalucía RETA.[19]

Archivo:Citgarum.jpg
Maqueta del proyecto en ejecución del CIT.

Capturas

Siendo uno de los principales a nivel nacional en producción, número de embarcaciones y valor de las capturas –por encima de los 20 millones de euros- es necesaria una gestión empresarial de la lonja (lota), encargada de ello es la empresa Lonja de Isla Cristina S.L. En términos de producción, Cádiz es el único puerto que supera en capturas al de Isla Cristina, aunque sigue siendo el primero en ventas.[20]

Aunque en este puerto, ubicado en la desembocadura de la ría Carreras, desembarquen a diario decenas de especies como acedías, caballas, calamares, chocos, bogavantes, cigalas, gambas blancas, langostinos, rayas, pargos, corvinas, rubios, salmonetes, besugos, doradas, sardinas, lenguados, brecas o caballas, su rey es único: el gran atún rojo (Thunnus thynnus). Ya llamado por Estrabón "cerdo del mar", porque como el mamífero, apenas tiene desperdicio y su peso puede superar los 200 kilogramos. Y es que de cada 100 kilogramos de peso bruto se obtienen 61 de carne destinada a la salazón y conserva, 8 de otra carne inferior que no se sala y 4 de buches e intestinos que sí son salados. Los 27 kilogramos de despojos restantes - cabeza, espinas y aletas - se usan para producir el guano, un tipo de abono, del que existen numerosas factorías en la misma Isla Cristina.

En 2008 la flota pesquera de Isla Cristina desembarcó un total de 7.693 toneladas de pescados y mariscos, con un valor de primera venta de 21 millones de euros. Por el volumen de capturas y su valor destacan los desembarcos de la flota de cerco, con el 50 por ciento del total de las capturas y el 16 por ciento del valor comercializado; y de arrastre, con el 29 por ciento del volumen y el 65% del valor. Por otro lado, el desembarco de chirla supuso el 15% del volumen de capturas y el 11% del valor comercializado. Estos valores dejan a la lonja de Vigo, otra de las más importantes de España, a cierta distancia.[21]

Consorcios y empresas

Mojama de atún de Isla Cristina, junto con Barbate, su principal productor.
Cofradía de Pesadores de Isla Cristina.
  • Lonja de Isla Cristina S.L.: Se constituye como empresa privada en marzo de 1999 con el objetivo de abastecer de productos del mar no sólo a la provincia de Huelva, sino al mercado nacional en su totalidad. Gestionada a partes iguales por la Asociación de Armadores de Isla Cristina y por la Cofradía de Pescadores, antes era gestionada públicamente. En sus instalaciones se descargan anualmente para la subasta en torno a 18 millones de kilos de productos del mar, el 1'5 % de la producción nacional, lo que genera a la lonja un volumen de ventas al año que supera los 20 millones de euros.[22]
  • USISA: Unión Salazonera Isleña S.A. Desde 1850 ha ido creciendo y actualmente es la primera empresa isleña en todos los campos y la primera empresa andaluza de su sector, datando de 1973 su actual constitución empresarial. Mueve unos 12 millones de euros anuales en pesca con un volúmen de 6.000 toneladas de pescado, siendo su volumen de facturación total de 23 millones de euros.[23][24]​Tiene una plantilla de unos 300 trabajadores. Entre sus reconocimientos figuran 29 galardones de Oro otorgados por la Federación Onubense de Empresarios y finalista a la "Mejor PYME" otorgado por Carrefour. Su distribución llega a toda España y el 20% de su actividad la lleva a cabo en Alemania, Austria, Eslovenia, Hungría, Italia, Polonia y Suiza. Posee oficinas en Isla Cristina (central), Valencia y Barcelona. Los puertos de abastecimiento de sus factorías son los de Ayamonte, Isla Cristina, Huelva y algunos del algarve portugués.[25]
Los productos principales de esta empresa son las conservas, comercializadas bajo las marcas de El Decano, Etiqueta Negra y Tejero, y las salazones Etiqueta Negra, El Alba y Mojama de Atún.
  • La Higuerita: También conocida por Selectos del Mar, es una empresa que data de la década de 1950 y ofrece una importante variedad de productos frescos y en conserva. Sus proveedores son tanto locales con especies autóctonas como de Islandia con especies como el bacalao.
  • IPESSA: Isleña de Pesca y Salazón. Nace en 1973 con el propósito de crear conservas de calidad al estilo artesanal. Es la más joven en su creación. Está especializada en salazones y congelados.
  • Pescatun Isleña S.L.: Esta empresa se dedica a comercializar tanto productos del mar como de la acuicultura local.

Puerto deportivo

Vista del puerto deportivo de Isla Cristina.

El puerto deportivo de Isla Cristina, administrado por la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA), cuenta con 204 amarres y en el PGOU de 2007 se recoge una ampliación que aumenta el número de pantalanes y amarres, aunque no se especifica concretamente si la ampliación será del propio puerto deportivo o de si será mediante la creación de uno nuevo adyacente, si bien los terrenos y el área de los nuevos amarres están definidos, no lo está la forma de explotación, dependientes los amarres de la administración del puerto existente o creando una nueva sociedad pública (previsiblemente) para dicho cometido.[18]

El actual construido en torno a 1994, posee varadero, rampa con capacidad de arrastre de 32 Tm, grúa de 5 Tm de capacidad, zona comercial y otras instalaciones. El puerto cuenta con bandera azul durante el periodo 2001-2009. La gestión del puerto vecino de El Terrón se lleva a cabo desde la capitanía de este puerto deportivo.[26]

Transporte

Desde uno de los pantalanes de este puerto se realiza el transporte marítimo de pasajeros hasta el puerto cercano de Punta del Moral, con una frecuencia horaria en las horas de mayor tránsito y cada dos horas en el resto. Si bien es el único enlace permanente que existe, a principios del siglo XX hubo otro servicio de trasbordador que unía Isla Cristina con Ayamonte y posiblemente también con Vila Real de Santo Antonio.[2]

Notas

ALa plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.- El primer galeón lo trajo el industrial salazonero de Isla Cristina, Sebastián Romeu Casañes, el cual creará una de las casas conserveras más importantes de todo el litoral Suratlántico, especialmente fortalecida con su hijo y heredero, Serafín Romeu Portas, primer conde de Barbate y Gerente del Consorcio Nacional Almadrabero tras su constitución en 1928.
BLa plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.- Existen documentos que reconocen la instalación de almadrabas en la costa de Onuba durante la administración romana. Posteriormente el arte se pierde y no se recupera hasta la Edad Media, cuando se otorga al Duque de Medina-Sidonia el monopolio en el golfo de Cádiz para la creación de 8 almadrabas, dos de las cuales recaerán a la postre en la costa competencia de La Higuerita. Tras el fin del monopolio, las almadrabas son gestionadas por los gremios almadraberos del siglo XIX, que finalmente forman el Consorcio Nacional Almadrabero, cuyo primer presidente fue el isleño Serafín Romeu, y cuya disolución se produce en 1973.
CLa plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.- Las fábricas de Tarifa y Barbate enlataban cantidades anecdóticas de atún capturados con cordel en el estrecho.

Referencias

  1. «Instituto de Alimentación Mediterránea». 2008. Consultado el 4/05/2008|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). «Consejería de Agricultura y Pesca». 
  2. a b c d e f g Bogarín Díaz, Jesús (2006). Isla Cristina, por los caminos de la historia. Dip. de Huelva, Ayto. de Isla Cristina. ISBN 978-84-8163-397-9. 
  3. Sosa Rodríguez, José (1970). Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental). Sevilla: Esc. Gráfica Salesiana. SE-356-1970.  Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental)
  4. Miravent y Soler, José (1824). Memorias del padre J. Mirabent y Soler. 
  5. a b c d e Segundo Rios Jiménez. «Orígenes de la pesca industrial en la provincia de Huelva» (pdf). Archivado desde el original el 2008. Consultado el 14 de agosto de 2009 de 2009. 
  6. A
  7. B
  8. a b c Segundo Rios Jiménez. «EVOLUCIÓN DE LA GRAN EMPRESA ALMADRABERO-CONSERVERA ANDALUZA ENTRE 1919 Y 1936: GÉNESIS Y PRIMEROS PASOS DEL CONSORCIO NACIONAL ALMADRABERO» (pdf). Archivado desde el original el 2008. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  9. a b Bellón, L., Servicio Geográfico del Ejército (1926). La industria del atún en España. B. Madrid. 
  10. C
  11. «Frutas Frescas». Archivado desde el original el 2004. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  12. «Confían en que la provincia de Huelva recupere almadrabas en una década». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2009. 
  13. «Las primeras bateas para el mejillón suponen 5,1 millones de euros». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2009. 
  14. Legajos históricos desde el 311 al 3160 y notas aparte. Ayuntamiento de Isla Cristina. 1802 a 1987. 
  15. «Empresa Pública de Puertos de Andalucía.». 2008. Consultado el 27 de marzo de 2008. 
  16. «La producción pesquera andaluza sube un 2,1% sus cifras de venta durante el primer semestre». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2009. 
  17. «Cluster, empresas pesqueras en países terceros». Archivado desde el original el marzo de 2008. 
  18. a b REVISIÓN ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ISLA CRISTINA. Estudio sobre comunicaciones. Ayuntamiento de Isla Cristina. octubre de 2007. 
  19. CIT Garum (2009). «CIT Garum». Consultado el 14 de agosto de 2009 de 2009. «Misión del CIT Garum». 
  20. «ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA REGIONAL». 2006. «Análisis de la producción pesquera». 
  21. «Lonja de Vigo». 2009. Consultado el 11 de agosto de 2009. 
  22. «Lonja de Isla Cristina». 2008. Consultado el 5 de abril de 2008. 
  23. Comparandola a nivel andaluz solo Ubago con sede en Málaga y Productos Congelados del Sur en Cádiz la superan en facturación
  24. «Mayores empresas provinciales». Archivado desde el original el 2008. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  25. «USISA». 2008. Consultado el 5 de abril de 2008. 
  26. «Programa bandera azul». Archivado desde el original el 2009. 

Enlaces externos