Diferencia entre revisiones de «Luna llena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 93.144.46.11 a la última edición de Jotterbot
Línea 178: Línea 178:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* {{En}} [http://stellamagica.xoom.it/pagine/plenilunio.html next full moon]
* [http://aa.usno.navy.mil/data/docs/MoonPhase.php Observatorio naval de las fases anuales de la Luna, USA]
* [http://aa.usno.navy.mil/data/docs/MoonPhase.php Observatorio naval de las fases anuales de la Luna, USA]



Revisión del 17:35 10 nov 2009

La Luna Llena, tal y como se ve desde la Tierra.
Imagen de la Luna tomada por la sonda Galileo el 7 de diciembre de1992. El color es 'mayor' a causa de que la cámara CCD es sensible a las longitudes de ondas de infrarrojos cercanos de la luz más allá de la vista humana

El plenilunio o luna llena es una fase lunar que sucede cuando nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el Sol y la Luna. En este momento el ángulo de elongación o de fase de nuestro satélite es de 0º y la iluminación es del 100,00%.

El hemisferio visible de la Luna alcanza su mayor iluminación, no siendo posible distinguir con detalle los accidentes de su superficie debido a la ausencia de sombras, aunque es el momento ideal para la observación de los rayos de algún cráter radiado. Esta fase sucede a los 14 días aproximadamente del novilunio. En este momento la Luna alcanza una magnitud aparente de -12,55.

Dependiendo de la época del año, el orto del satélite suele suceder entre las 17:00 y las 19:50 horas y el ocaso sobre las 04:30 y las 07:50 horas. En esta fase se pueden producir eclipses de Luna, la luna refleja la luz del sol a la Tierra con la totalidad de su cara visible por lo que se puede observar completamente circular y con una gran luminosidad. Ocurre cada 28 días cuando se completa el ciclo lunar.

Características

A pesar de que la Luna completa su órbita alrededor de la Tierra en sólo 27,322 días (el mes sideral), como consecuencia del movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol, ésta necesita cerca de dos días más que la Tierra, la Luna, y el Sol adquieren la misma geometría relativa. En termino medio el número de días entre dos fases lunares similares (e.j., entre una Luna Llena y la siguiente) es sobre 29.531 días. Este periodo se denomina lunación, mes lunar, o mes sinódico. El número actual de días en un mes lunar puede variar entre 29,272 y 29,833 porque la velocidad de la Luna y La Tierra no son constantes en sus órbitas elípticas, y porque interactúan gravitatoriamente con otros cuerpos del sistema solar.[1][2]

El mes de febrero tiene tan sólo 28 días (o 29 en un año bisiesto), han sido muy pocas ocasiones en las que este mes no ha tenido Luna Llena. En especial, no ha habido luna llena en Febrero de 1866, 1885, 1915, 1934, 1961 o 1999.[3]​ Tampoco habrá Luna Llena en Febrero de 2018.[4]​ En estos años, hubo indistintamente dos lunas llenas en febrero, marzo, o incluso en ambos (como en 1999). En el año bisiesto de 1972, hubo Luna Llena el 29 de febrero. El anterior 29 de febrero la Luna Llena ocurrió en 1820 y después que en 1752.

Una Luna Llena suele tener la duración de una noche entera. Esto es un tanto engañoso, ya que la Luna vista desde la Tierra se encuentra cada vez más grande o más pequeña. Su tamaño máximo sucede en el momento en que la expansión se detiene, y cuando la gráfica, su inclinación de la tangente es cero. En cualquier lugar, sobre la mitad de este máximo absoluto, la luna llena será potencialmente visible, como la otra mitad durante el día, cuando la luna llena esté detrás del horizonte. Muchos almanaques no solo listan la luna llena por fecha, sino por su tiempo exacto (normalmente en GMT). Los típicos calendarios mensuales que incluyen las fases de la Luna pueden ser datos diferentes por la zona horaria.

Folclore

Las Lunas llenas están tradicionalmente asociadas con insomnio temporal, demencia (de ahí términos como lunático) y varios fenómenos mágicos como la licantropía. No se han encontrado pruebas sólidas de los efectos sobre el comportamiento humano en el tiempo en que transcurre una luna llena.[5]​ Encuentran que los estudios por lo general no resultan coherentes, con algunos que muestran un efecto positivo y otros que muestran un efecto negativo.

Muchos neopaganos tienen un ritual mensual llamado Esbat en cada luna llena, mientras algunos practican religiones tradicionales chinas ofreciendo en sus rituales a sus antecesores y deidades en cada luna Llena y Nueva.

Calendarios

El Hindú, Thailandés, Hebreo, Islámico, Tibetano, Maya, Neo-pagano, Celta, y el tradicional Calendario chino están basados en las fases de la Luna. Ninguno de estos calendarios, sin embargo, comienzan su mes con la luna llena. en el Chino, Judío, Thailandés y a veces en el Calendario hindú, la luna llena siempre recae a mitad del mes.[6][7]

En el Calendario gregoriano, la fecha de pascua cae el primer domingo después de la luna llena ecclesiástica que sucede después del equinoccio vernal ecclesiástico. En este contexto, la fecha de la luna llena (junto con la fecha del equinoccio vernal) no se calcula en función de fenómenos astronómicos reales, sino de acuerdo a un calendario de aproximación a estos fenómenos.

En el calendario chino, el Festival de mediados de Otoño cae en la luna llena del octavo mes, mientras el Lantern Festival cae en la primera luna llena del año.

Nombres de la Luna Llena

En los Estados Unidos y en algunas partes de Canadá y Europa, es tradicional el asignar nombres especiales a cada Luna Llena que se produce a medida que transcurre el año, aunque la regla para determinar cuál nombre será asignado haya cambiado con el tiempo (mirar el artículo en la luna azul). Un método antiguo de asignar nombres está basado sobre estaciones y cuartos (trimestres) del año. Por ejemplo: La "Luna del Huevo" (la Luna Llena antes Pascua) sería la primera Luna Llena que tiene lugar después del 21 de marzo, y la "Luna de Lenten" sería la última luna antes del 21 de marzo.

En la práctica moderna, sin embargo, se debe asignar los nombres tradicionales basados en el el calendario Gregoriano en el mes al cual la Luna Llena se cae, por ejemplo: La Luna Llena de Marzo, la Luna Llena de Septiembre, la Luna Llena de Agosto, etc. Éste método con frecuencia causa el mismo nombre que el más viejo método, y ser mucho más conveniente para usar.

La siguiente Tabla nos da los nombres tradicionales ingleses para la Luna Llena correspondiente de cada mes, como también los nombres dados por indios americanos en los Estados Unidos del norte y de este, e igualmente, otros nombres comunes que a veces le son dados y nombres hindúes. La nota que purnima o pornima es el hindi para la Luna Llena, que también se ha hecho la palabra malaya para la Luna Llena purnama.

Nombres de la Luna Llena
Mes HN Mes HS Nombre en español Nombres de los Nativos Amerícanos Otros nombres usados Nombres Hindues
Enero Julio Luna Vieja Luna del Lobo Luna después de Yule, Luna de Hielo Paush Purnima
Febrero Agosto Luna del Lobo Luna de la Nieve Luna del Hambre, Luna Tormentosa Magh Purnima
Marzo Septiembre Luna de Lenten Luna del Gusano Luna del Cuervo, Luna de la Corteza, Luna del Arce, Sap Moon, Chaste Moon Holi
Abril Octubre Luna del Huevo Luna Rosada Luna de Hierba que brota, Luna del Pez, Luna de la Semilla, Luna Despertadora Hanuman Jayanti
Mayo Noviembre Luna de Leche Luna de las Flores Luna de la Siembra del Maíz, Luna del Grano, Luna de Hare Buddha Purnima
Junio Diciembre Luna de las Flores Luna de la Fresa Luna de la Rosa, Luna Caliente, Luna de Plantación, Luna de la fuerza solar Wat Purnima
Julio Enero Luna del Heno Luna del Ciervo Luna del Trueno, Luna del Prado Guru Purnima
Agosto Febrero Luna del Grano Luna del Esturión Luna Roja, Luna del Grano Verde, Luna del Relámpago, Luna del Perro Narali Purnima, Raksha bandhan
Septiembre Mazro Luna de las Frutas Luna de Cosecha Luna de Maíz, Luna de la Cebada Bhadrapad Pornima
Octubre Abril Luna de Cosecha Luna del Cazador Luna de Viajes, Luna de la Hierba que Muere, Luna de Sangre Kojagiri or Sharad Pornima
Noviembre Mayo Luna del Cazador Luna del Cástor Luna de la Escarcha, Luna de Nieve Kartik Pornima
Diciembre Junio Luna del Roble Luna Fría Luna de la Helada, Luna de la Noche Larga, Luna antes de Yule Margashirsha Pornima

Explicación de cada uno de los Nombres de la Luna Llena.

Todos éstos nombres de la Luna Llena se remontan desde la época de los indios norteamericanos, hasta nuestros días, en los Estados Unidos, sobre todo en el norte y este estadounidense. Las tribus indígenas acostumbraban a seguir el curso de las estaciones dándole nombres distintivos a cada una de las Lunas Llenas que se repetián a lo largo de los meses del año. Sus nombres eran aplicados al mes entero en el cual ocurría cada una de ellas... Había algunas variantes en cuanto a los nombres de las lunas entre unas tribus y otras, pero en general, eran los mismos nombres comunes que usaban las tribus de Nueva Inglaterra hasta las que estaban establecidas muy cerca del Lago Superior. Los colonos europeos siguieron utilizando aquella misma costumbre, e incluso, ellos crearon algunos nombres propios para designar a éstas Lunas Llenas. El mes lunar es sólo 29 días de duración en promedio, la fecha de la Luna Llena se suele "correr" o cambiar de un año a otro, es decir, no cae en la misma fecha cuando de nuevo se repite el mes al año siguiente. Aquí está la lista de las Lunas Llenas tomado del Almanaque de los Agricultores.

  • Luna Llena del Lobo (Enero): En el frío intenso y las nieves gruesas del pleno invierno, las manadas de lobos aullaban en las afueras de las aldeas indias. Así fue cómo se le dio el nombre para la Luna Llena de Enero. A veces también era nombrada como la Luna Vieja o, la Luna después de Yul (Navidad). Algunos la llamaron la Luna Llena de Nieve, pero la mayoría de las tribus aplicó éste nombre a la siguiente Luna Llena de Febrero.
  • Luna Llena de la Nieve (Febrero): El nombre de ésta Luna Llena se debe, ya que la nieve más pesada, por lo general cae durante éste mes, las tribus nativas del norte y el este llamaban más a menudo a la Luna Llena de febrero, la Luna Llena de Nieve. Algunas tribus también se referirieron a esta luna, como la Luna Llena de Hambre, debido a las condiciones meteorológicas más ásperas en sus áreas de caza, lo cual dificultaba mucho ésta actividad.
  • Luna Llena del Gusano (Marzo): La temperatura comienza a subir lentamente y la tierra comienza a deshelarse, aparecen los "moldes" de gusano (agujeros) anunciando la vuelta de los petirrojos y la primavera. Las tribus más al norte conocían a ésta Luna como la Luna Llena del Cuervo, cuando el graznido de cuervos señalaba el final de la estación de invierno; o como la Luna Llena de la Corteza, porque la nieve cubría con una capa delgada encostrada alrededor del tronco de los árboles, que se deshelaba en el día y se congelaba en la noche. También la llamaban como la Luna Llena de Savia, porque marcando el la época en que los árboles de arce comenzaban a reverdeser, éstas son otras variación de éste nombre. A los colonos, también la conocían como la Luna de Lenten, y se le consideraba que era la última Luna Llena del invierno.
  • Luna Llena Rosada (Abril): Este nombre viene dado del musgo o hierbas rosado o de las primeras flores de primarera. Otros nombres para la Luna Llena de este mes incluyen la Luna Llena de la Hierba de Brote, la Luna de Huevo, y entre tribus costeras, se la conocía como la Luna Llena del Pescado, porque era el momento en que el sábalo nada corriente arriba para desovar.
  • Luna Llena de las Flores (Mayo): En la mayor parte de las zonas silvestres durante éste mes ya las flores son abundantes. Otros nombres dados a ésta Luna Llena eran la Luna Llena de la siembra de Maíz o la Luna de Leche.
  • Luna Llena de la Fresa (Junio): Este nombre era común para todas las tribus, porque la cosecha de fresas se realiza durante éste mes, sin embargo, en Europa se la llegó a conocer como la Luna de la Rosa.
  • Luna Llena del Venado (Julio): Julio es el mes en que normalmente salen la nueva cornamenta de ciervo y brota de sus frentes en las capas de piel aterciopelada. También a menudo la llamaban como la Luna Llena de los Truenos, por la razón que las tormentas electrícas son las más frecuentes durante ésta época del año. Otro nombre para la Luna de este mes era la Luna Llena del Heno.
  • Luna Llena del Esturión (Agosto): Danban a las tribus de pesca el crédito al nombramiento de esta Luna, debido a la pesca del esturión, un pescado d gran tamaño de los grandes lagos y ríos, los cuales eran pescados más fácilmente durante este mes. Unas tribus la conocían como la Luna Llena Roja porque, al subir la Luna por el horizonte, ésta aparecía rojiza debido a las neblinas que usualmente se forman en éste mes. También le llamaron la Luna Verde del Maíz o la Luna de Grano.
  • Luna Llena de Cosecha (Septiembre): Ésta es la Luna Llena que ocurre lo más cercana al Equinoccio de Otoño. En dos de cada tres años la Luna de Cosecha ocurre en el mes de septiembre, pero en algunos años ésta luna tiene lugar en le mes de octubre. En el pico de cosecha, los agricultores pueden trabajar hasta muy tarde en la noche porque la luz de esta Luna les permite extender las labores de recolección. Por lo general la salida de la Luna Llena, tiene un promedio de 50 minutos más tarde cada noche con respecto a la noche anterior, pero en las pocas noches alrededor de la Luna de Cosecha, la Luna Llena parece elevarse en casi misma hora cada noche: Solamente 25 a 30 minutos más tarde en los EE UU, y sólo 10 a 20 minutos más tarde para la mayor parte de Canadá y Europa. El maíz, las calabazas, las habas y el arroz salvaje — los alimentos principales de los indias — están listas para la cosechar en este mes.
  • Luna Llena del Cazador (Octubre): Con la caída de hojas y el ciervo cebado, llega la época de cazar). Se han cosechado ya los campos y los cazadores pueden montar sobre los rastrojos y ver más fácilmente al zorro, así como también a otros animales que salen a espigar.
  • Luna Llena del Castor (Noviembre): Este es el tiempo para poner trampas de castor antes de que los pantanos se congelelen completamente, y así, asegurarse un suministro de pieles calientes para el invierno. Otra interpretación sugiere que el nombre la Luna Llena de Castor viene dada del hecho que los castores se preparan ahora activamente para el invierno. A veces también es llamada coo la Luna Helada o Luna Escarchada.
  • Luna Llena Fría o también Luna Llena de las Largas Noches (Diciembre): Durante este mes el frío del invierno es mucho más intenso y las noches son más larga y oscuras. También se la llama a veces, la Luna antes de la Navidad. El término la "Luna de las Largas Noches" es un nombre sumamente apropiado porque la noche del pleno invierno es de verdad larga, y porque la Luna está encima del horizonte durante mucho tiempo. La Luna Llena de pleno invierno tiene una alta trayectoria a través del cielo porque está de frente a un Sol muy bajo en el horizonte.

La Luna Azul

El origen del termino folclórico "Luna Azul" es complicado, porque su significado ha cambiado con el tiempo. Hasta 1999, se acostumbrara llamar a la Luna Llena Luna Azul si era la segunda de las dos lunas que se producía en el mismo mes del calendario. Ahora el significado de Luna Azul se atribuye a la tercera luna llena en una temporada cuando haya cuatro lunas en la temporada. Realmente el nombre de luna azul se le da porque hace muchos muchos años un volcan hizo erupcion y mientras este volcan hacia erupcion estaba pasado una segunda luna llena en ese mes. Las cenizas y residuos del volcan hicieron el efecto de que la luna se viera azul, entonces las personas que la vieron le pusieron ese nombre de luna azul. Ademas la luna azul es la segunda luna llena en un mes y no en cualquier mes, esta luna solo ocurre en los meses que tienen 31 dias. Solo ocurrio una vez en noviembre y esto fue un fenomeno bien raro ya que en ese mismo año en el mes de febrero no hubo luna llena.

Fuente.

  • Glosario Selenográfico, José Carlos Violat Bordonau. España, 2006.

Véase también.

Referencias

  1. Roger W. Sinnott (1993). «¿Cuánto dura un mes lunar?». Sky & Telescope: 76-77. 
  2. «Variación entre el número de días de las lunas llenas». 
  3. MadSci Network: Astronomía — Re: Why didn't February 1865 have a full moon?
  4. Calendar showing phases of the moon for February 2018, moon-phases.net
  5. «Full Moon Effect On Behavior Minimal, Studies Say». National Geographic Society. 6 de febrero de 2004. 
  6. Blackburn, Bonnie; Leofranc Holford Strevens (1999). The Oxford Companion to the Year. Oxford University Press. ISBN 0-19-214231-3. 
  7. Reingold, Edward M.; Nachum Dershowitz (2001). Calendrical Calculations — the millennium edition. Cambridge University Press. ISBN 0-521-77752-6. 

Enlaces externos