Diferencia entre revisiones de «Protectorado de San Martín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.223.52.67 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 28: Línea 28:
|año_evento1 = n/d
|año_evento1 = n/d
|idioma = [[Idioma español|Español]]
|idioma = [[Idioma español|Español]]
SAN}}
}}
El '''Protectorado del Perú''' fue un [[protectorado]] surgido luego de la proclamación de la [[independencia del Perú]], en la ex capital del [[virreinato del Perú]], [[Lima]], el [[28 de julio]] de [[1821]], cuando el general [[José de San Martín|José de San Martín y Matorras]], asumió el mando político militar de los departamentos libres del [[Perú]], bajo el título de Protector, a decir del decreto del [[3 de agosto]] de [[1821]]. El [[Perú]] había sido dividido en dos partes, militar y administrativamente:
El '''Protectorado del Perú''' fue un [[protectorado]] surgido luego de la proclamación de la [[independencia del Perú]], en la ex capital del [[virreinato del Perú]], [[Lima]], el [[28 de julio]] de [[1821]], cuando el general [[José de San Martín|José de San Martín y Matorras]], asumió el mando político militar de los departamentos libres del [[Perú]], bajo el título de Protector, a decir del decreto del [[3 de agosto]] de [[1821]]. El [[Perú]] había sido dividido en dos partes, militar y administrativamente:

SAN MARTIN SAN MARTIN SAN MARTIN
:1. [[Lima]], el [[norte]] y un sector del centro del [[Perú|país]] estaban en manos de los [[Perú|patriotas]].
:1. [[Lima]], el [[norte]] y un sector del centro del [[Perú|país]] estaban en manos de los [[Perú|patriotas]].
:2. La [[Cordillera de los Andes|sierra sur]], el centro y el [[Región Cusco|Cusco]], estaban en manos [[España|realistas]].
:2. La [[Cordillera de los Andes|sierra sur]], el centro y el [[Región Cusco|Cusco]], estaban en manos [[España|realistas]].


Luego, el título de Protector fue cambiado por el de Protector de la Libertad del Perú. El protectorado, duró un [[año]] y 17 [[día]]s y tuvo las siguientes realizaciones político – administrativas:
Luego, el título de Protector fue cambiado por el de Protector de la Libertad del Perú. El protectorado, duró un [[año]] y 17 [[día]]s y tuvo las siguientes realizaciones político – administrativas:

AY AY AY
:1. Comienzo de un régimen administrativo autónomo después de tres [[siglo]]s de [[Virreinato del Perú|colonialismo]].
:1. Comienzo de un régimen administrativo autónomo después de tres [[siglo]]s de [[Virreinato del Perú|colonialismo]].
:2. Posibilidad de que el pueblo elija el sistema que más conviniera a los intereses nacionales.
:2. Posibilidad de que el pueblo elija el sistema que más conviniera a los intereses nacionales.
Línea 44: Línea 44:
:7. La organización básica de su [[Fuerzas armadas del Perú|fuerza militar]], para resguardar la seguridad interna y externa.
:7. La organización básica de su [[Fuerzas armadas del Perú|fuerza militar]], para resguardar la seguridad interna y externa.
:8. La determinación de su propia ejecutoria educacional con la fundación de la primera Escuela Normal, así como las primeras escuelas públicas del Perú libre.
:8. La determinación de su propia ejecutoria educacional con la fundación de la primera Escuela Normal, así como las primeras escuelas públicas del Perú libre.
:9. El primer intento de rescatar, valoriAUY AY AY zar y difundir la [[Cultura|cultura nacional]] mediante la creación de la [[Biblioteca Nacional del Perú|Biblioteca Nacional]].
:9. El primer intento de rescatar, valorizar y difundir la [[Cultura|cultura nacional]] mediante la creación de la [[Biblioteca Nacional del Perú|Biblioteca Nacional]].


El Protectorado, en buen romance, fue una [[dictadura]] y se basó en un Estatuto que tuvo las siguientes características:
El Protectorado, en buen romance, fue una [[dictadura]] y se basó en un Estatuto que tuvo las siguientes características:


:1. El estatuto de gobierno fue una norma de emergencia, provisional, correspondiente a una situación revolucionaria para un [[Estado]] emergente, que había conquistado su independencia parcial y que trataba de culminarla.
:1. El estatuto de gobierno fue una norma de emergencia, provisional, correspondiente a una situación revolucionaria para un [[Estado]] emergente, que había conquistado su independencia parcial y que trataba de culminarla.
:2. En sus principios declarativos fue de corte [[Liberalismo|liberal]], porque incluía la defensa de los [[Derechos humanos|derechdfhdfhos del hombre]], que habían inspirado la [[revolución francesa]] y la [[independencia de los Estados Unidos|independencia norteamericana]].
:2. En sus principios declarativos fue de corte [[Liberalismo|liberal]], porque incluía la defensa de los [[Derechos humanos|derechos del hombre]], que habían inspirado la [[revolución francesa]] y la [[independencia de los Estados Unidos|independencia norteamericana]].
:3. La organización territorial del estado independiente se basó en el sistema [[Departamento|departamentalista]].
:3. La organización territorial del estado independiente se basó en el sistema [[Departamento|departamentalista]].
:4. La Alta Cámara de Justicia reemplazó a la Audiencia Real del [[Virreinato del Perú|virreinato]] y asumió las funcioneAY AY AY JIEJEIJEIEs jurídicas y políticas del [[Perú|país]].
:4. La Alta Cámara de Justicia reemplazó a la Audiencia Real del [[Virreinato del Perú|virreinato]] y asumió las funciones jurídicas y políticas del [[Perú|país]].
:5. Se propuso crear un Consejo de Estado, que secundaría al Protector en su gobierno, formado por varios miembros, entre los cuales estarían 3 condes criollos y un marqués [[inca]].
:5. Se propuso crear un Consejo de Estado, que secundaría al Protector en su gobierno, formado por varios miembros, entre los cuales estarían 3 condes criollos y un marqués [[inca]].


Línea 59: Línea 59:
:2. Quedó fundada la Sociedad Patriótica de Lima, con la intención de defender la instauración de un [[Monarquía|régimen monárquico]] peruano, del que San Martín era partidario, pero, en la práctica, sus integrantes abogaron por el [[República|sistema republicano]].
:2. Quedó fundada la Sociedad Patriótica de Lima, con la intención de defender la instauración de un [[Monarquía|régimen monárquico]] peruano, del que San Martín era partidario, pero, en la práctica, sus integrantes abogaron por el [[República|sistema republicano]].
:3. Se creó la Orden del Sol para reconocer la labor de los [[Perú|peruanos]] más distinguidos y darles un ''status'' parecido al de los Títulos del Perú.
:3. Se creó la Orden del Sol para reconocer la labor de los [[Perú|peruanos]] más distinguidos y darles un ''status'' parecido al de los Títulos del Perú.
:4. Una comisión especial, intefhfdhdgrada por Juan García del Río y [[Diego Paroissien]], viajó a [[Europa]] por orden de San Martín, para buscar un príncipe que viniera al Perú como [[rey]]. Estos dos personajes salieron del Perú en [[diciembre]] de 1821 y arribaron a [[Londres]] en [[septiembre]] de [[1822]], época en que terminaba el Protectorado de San Martín.
:4. Una comisión especial, integrada por Juan García del Río y [[Diego Paroissien]], viajó a [[Europa]] por orden de San Martín, para buscar un príncipe que viniera al Perú como [[rey]]. Estos dos personajes salieron del Perú en [[diciembre]] de 1821 y arribaron a [[Londres]] en [[septiembre]] de [[1822]], época en que terminaba el Protectorado de San Martín.
:5. Los primeros miembros del gabinete sanmartiniano fueron: Juan del Río ([[Colombia|colombiano]]), ministro de Relaciones Exteriores; [[Bernardo de Monteagudo]] ([[Argentina|argentino]]), ministro de Guerra y Marina e [[Hipólito Unánue y Pabón|Hipólito Unánue]] ([[Perú|peruano]]), ministro de Hacienda.
:5. Los primeros miembros del gabinete sanmartiniano fueron: Juan del Río ([[Colombia|colombiano]]), ministro de Relaciones Exteriores; [[Bernardo de Monteagudo]] ([[Argentina|argentino]]), ministro de Guerra y Marina e [[Hipólito Unánue y Pabón|Hipólito Unánue]] ([[Perú|peruano]]), ministro de Hacienda.
:6. Prefecto de Lima fue nombrado el [[coronel]] [[José de la Riva Agüero|José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete]].
:6. Prefecto de Lima fue nombrado el [[coronel]] [[José de la Riva Agüero|José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete]].

Revisión del 18:10 10 nov 2009

Protectorado del Perú

Protectorado


1821-1822


Escudo
Bandera Escudo
Capital Lima
Idioma oficial Español
Religión católica
Gobierno n/d
Protector del Perú
 • 1821-1822 José de San Martín
Historia
 • n/d 28 de julio de 1821
 • n/d n/d  de n/d
 • n/d 1822

El Protectorado del Perú fue un protectorado surgido luego de la proclamación de la independencia del Perú, en la ex capital del virreinato del Perú, Lima, el 28 de julio de 1821, cuando el general José de San Martín y Matorras, asumió el mando político militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector, a decir del decreto del 3 de agosto de 1821. El Perú había sido dividido en dos partes, militar y administrativamente:

1. Lima, el norte y un sector del centro del país estaban en manos de los patriotas.
2. La sierra sur, el centro y el Cusco, estaban en manos realistas.

Luego, el título de Protector fue cambiado por el de Protector de la Libertad del Perú. El protectorado, duró un año y 17 días y tuvo las siguientes realizaciones político – administrativas:

1. Comienzo de un régimen administrativo autónomo después de tres siglos de colonialismo.
2. Posibilidad de que el pueblo elija el sistema que más conviniera a los intereses nacionales.
3. Los símbolos de la patria: la primera bandera y el himno nacional.
4. La moneda nacional, signo fiduciario de libre poder económico.
5. Reglamento básico de su sistema comercial para iniciar relaciones económicas con otros países del mundo.
6. La adquisición de los primeros buques de guerra para su escuadra nacional, a fin de defender la soberanía adquirida, la que fue puesta al mando del vicealmirante AP Jorge Martín Guise.
7. La organización básica de su fuerza militar, para resguardar la seguridad interna y externa.
8. La determinación de su propia ejecutoria educacional con la fundación de la primera Escuela Normal, así como las primeras escuelas públicas del Perú libre.
9. El primer intento de rescatar, valorizar y difundir la cultura nacional mediante la creación de la Biblioteca Nacional.

El Protectorado, en buen romance, fue una dictadura y se basó en un Estatuto que tuvo las siguientes características:

1. El estatuto de gobierno fue una norma de emergencia, provisional, correspondiente a una situación revolucionaria para un Estado emergente, que había conquistado su independencia parcial y que trataba de culminarla.
2. En sus principios declarativos fue de corte liberal, porque incluía la defensa de los derechos del hombre, que habían inspirado la revolución francesa y la independencia norteamericana.
3. La organización territorial del estado independiente se basó en el sistema departamentalista.
4. La Alta Cámara de Justicia reemplazó a la Audiencia Real del virreinato y asumió las funciones jurídicas y políticas del país.
5. Se propuso crear un Consejo de Estado, que secundaría al Protector en su gobierno, formado por varios miembros, entre los cuales estarían 3 condes criollos y un marqués inca.

Otras disposiciones que cumplió el Protectorado de San Martín, fueron:

1. En una medida francamente conservadora, San Martín respetó todos los títulos de la nobleza colonial, cambiando la denominación de Títulos de Castilla por la Títulos del Perú.
2. Quedó fundada la Sociedad Patriótica de Lima, con la intención de defender la instauración de un régimen monárquico peruano, del que San Martín era partidario, pero, en la práctica, sus integrantes abogaron por el sistema republicano.
3. Se creó la Orden del Sol para reconocer la labor de los peruanos más distinguidos y darles un status parecido al de los Títulos del Perú.
4. Una comisión especial, integrada por Juan García del Río y Diego Paroissien, viajó a Europa por orden de San Martín, para buscar un príncipe que viniera al Perú como rey. Estos dos personajes salieron del Perú en diciembre de 1821 y arribaron a Londres en septiembre de 1822, época en que terminaba el Protectorado de San Martín.
5. Los primeros miembros del gabinete sanmartiniano fueron: Juan del Río (colombiano), ministro de Relaciones Exteriores; Bernardo de Monteagudo (argentino), ministro de Guerra y Marina e Hipólito Unánue (peruano), ministro de Hacienda.
6. Prefecto de Lima fue nombrado el coronel José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.