Diferencia entre revisiones de «Nereidas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.54.157.177 a la última edición de ArthurBot
Línea 14: Línea 14:
== Catálogo de las Nereidas ==
== Catálogo de las Nereidas ==


La relación de nereidas aparece en las obras de varios autores clásicos, difiriendo de una a otra. =)
La relación de nereidas aparece en las obras de varios autores clásicos, difiriendo de una a otra.


Así, [[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]] relata:
Así, [[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]] relata:

Revisión del 18:28 10 nov 2009

Las Nereidas de Gaston Bussière (1902).

En la mitología griega, las Nereidas (en griego antiguo Νηρείδες Nêreídes o Νηρηίδες Nêrêídes, en singular Νηρείς Nêreís o Νηρηίς Nêrêís, de νέειν néein, ‘nadar’) eran las cincuenta hijas de Nereo y de Doris.

Se las consideraba las ninfas del mar, puesto que vivían en las profundidades del océano; no obstante emergían a la superficie para ayudar a marineros que surcaban los procelosos mares, siendo los argonautas los más famosos entre los que socorrieron mientras viajaban en búsqueda del vellocino de oro. Se aparecen a los hombres del mar montadas en delfines y otros animales marinos. Los griegos las adoraban en altares en las orillas de mares y acantilados, donde se les ofrendaba leche, aceite y miel.

Representaban todo aquello que hubiese de hermoso y amable en el mar. Cantaban con voz melodiosa y bailaban alrededor de su padre. Se las representa coronadas por ramas de coral y portando el tridente de Poseidón, de cuyo séquito formaban parte.

Las más importantes eran Tetis (mujer de Peleo y madre de Aquiles), Galatea (amante de Acis y que enamoró al cíclope Polifemo) y Anfítrite (mujer del fabuloso Poseidón).

En el arte clásico se las encuentra habitualmente con delfines, monstruos marinos e incluso algún hipocampo.

Catálogo de las Nereidas

La relación de nereidas aparece en las obras de varios autores clásicos, difiriendo de una a otra.

Así, Apolodoro relata:

Hesíodo enumera las siguientes:

Adorables y divinas hijas nacieron en el ponto estéril de Nereo y Doris de hermosos cabellos, hija del Océano río perfecto: Ploto, Eucrante, Sao, Anfítrite, Eudora, Tetis, Galene, Glauce, Cimótoe, Espeo, Toa, la amable Halia, Pasítea, Erato, Eunice de rosados brazos, la graciosa Mélite, Eulímene, Ágave, Doto, Proto, Ferusa, Dinámene, Nesea, Acteea, Protomedea, Doris, Pánope, la hermosa Galatea, la encantadora Hipótoe, Hipónoe de rosados brazos, Cimódoce que calma sin esfuerzo el oleaje en el sombrío ponto y las ráfagas de los vientos huracanados junto con Cimatolege y Anfítitre que calma fácilmente las olas sobre el brumoso mar y las ráfagas de furiosos vientos, Cimo, Éyone, Halimede de bella corona, la risueña Glaucónome, Pontoporea, Leágora, Evágora, Laomedea, Polínoe, Autónoe, Lisianasa, Evarne de encantadora figura y belleza sin tacha, Psámate de gracioso porte, la divina Menipe, Neso, Eupompa, Temisto, Prónoe y Nemertes que tiene la inteligencia de su inmortal padre.[2]

Homero cita en la Ilíada a las siguientes:

Allí estaban Glauce, Talía, Cimódoce, Nesea, Espeo, Toe, Halia, la de los grandes ojos, Cimótoe, Acteea, Limnorea, Mélite, Yera, Anfítoe, Ágave, Doto, Proto, Ferusa, Dinámene, Dexámene, Anfínome, Calianira, Doris, Pánope, la célebre Galatea, Nemertes, Apseudes, Calianasa, Clímene, Yanira, Yanasa, Mera, Oritía, Amatea, la de hermosas trenzas, y las restantes nereidas que habitan en lo hondo del mar.[3]

Añadiendo inmediatamente después a Tetis:

Y Tetis, dando principio a los lamentos, exclamó:
—Oíd, hermanas nereidas, para que sepáis cuantas penas sufre mi corazón.[3]

Higino menciona a estas nereidas:

Las pinturas de vasijas de la época citan a otras nereidas más, como por ejemplo Nao, Pontómeda, Cálice, Coro, Iresia, Cimatótea, Eudia, etcétera.[5]

Notas

  1. Apolodoro, Biblioteca i.2.7 y sig.
  2. Hesíodo, Teogonía 240 y sig.
  3. a b Homero, Ilíada xviii.38 y sig.
  4. Higino, Fábulas, prefacio.
  5. Grimal, Pierre (2000). «Nereidas». Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. pp. 377a. ISBN 9788475091662. 

Véase también

Enlaces externos