Diferencia entre revisiones de «Megatsunami»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.241.17.97 a la última edición de Dalton2
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Megatsunami-coast.jpg|right|thumb|300px|Gráfico de un mega tsunami.]]
son raros y ocurren en intervalos de millones de años, que el riesgo de derrumbarse de La Palma está sobre-dramat €izado Algunos geólogos especulan que una cara inestable de la roca en el montaje Breakenridge sobre el extremo del norte del fiordo gigante del lago Harrison en el valle de Fraser en Columbia
'''Megatsunami''' es un término acuñado por algunos medios de comunicación tendenciosos, para describir a aquellas olas o [[tsunami]] que alcanzan más de 100 metros de altura, pero esa no es su única diferencia con un tsunami normal.
Otro s donde hay es en las islas en Grecia.

El último megatsunami que golpeó una zona poblada se cree que ocurrió hace 4 milenios. Según los geólogos, casi siempre son causados por deslizamientos de tierras en extensiones de agua, como el derrumbe de islas en mares y océanos a diferencia de los tsunamis que son provocados por maremotos. Los megatsunamis pueden alcanzar alturas de cientos de metros, viajar a más de 400 [[kilómetro por hora|km/h]] por el océano y a diferencia de los tsunamis que rompen en la costa, los megatsunamis pueden romper decenas de [[kilómetro]]s tierra adentro.

El último megatsunami ocurrió en la [[isla Reunión]]. Los anteriores ocurrieron en la isla [[Cabo Verde]] y en el archipiélago hawaiano. Debido a que ocurrieron en fechas muy remotas, no existen testimonios que narren su devastadora destrucción, ni posibilidad de saber el lugar y el momento donde se producirá el siguiente. La característica común de estas islas es su origen volcánico. Las erupciones provocan una acumulación de lava sólida al contacto con el mar que se va acumulando en numerosas capas y da a las islas forma cónica. La erosión marina hace un trabajo minucioso en la base, por lo que un derrumbamiento tarda miles de años.

Los estudios colocan a la isla canaria de [[La Palma]] como la próxima en sufrir un derrumbamiento. Dicha isla posee dos focos volcánicos estando sólo el volcán de [[Cumbre Vieja]] (al sur de la isla) activo en la actualidad. Los volcanes de La Palma poseen una característica poco común: en su interior albergan agua de lluvia almacenada durante miles de años, dándoles la característica de ser inestables. La última erupción ocurrió en 1949 y provocó un deslizamiento de tierra que abrió una zanja de 2 kilómetros de largo entre el este y oeste de la zona sur de La Palma.

La última erupción en la isla de La Palma ocurrió en 1971, el volcán Teneguía situado en el extremo sur de la isla. No existen datos científicos contrastables que permitan asegurar que las laderas de Cumbre Vieja se puedan deslizar en una próxima erupción. La zanja a la que se refiere el texto es una fisura provocada por la erupción de 1949, similares a las de otras erupciones históricas registradas en las islas. En todas las islas parte del agua de la lluvia se infiltra, fenómeno que se ve favorecido por la gran permeabilidad de los terrenos volcánicos jóvenes. Las aguas subterráneas salen al exterior en la zona litoral, por las fuentes y, además aportan a través de galerías (túneles de varios kilómetros de profundidad y de 2x2 m. de sección), y pozos, la mayor parte del agua que se consume en las islas. El agua impregna la roca pero no inestabiliza por sí misma, solo desempeña un papel importante cuando un reservorio de agua entra en contacto con el magma aumentando la fuerza explosiva de la erupción.

¿Que ocurrirá cuando la ladera se deslice? Muchos científicos sostienen que generará una ola imparable con un poder de destrucción incomparable con ningún otro fenómeno natural de la tierra registrado solo comparable a la fuerza de un [[supervolcán]] de los grandes. Esta ola atravesará el atlántico en pocas horas y destruirá todo lo que encuentre en unos 20km tierra adentro en Norte America, primero caería Boston, luego Nueva York, la península de Miami y finalmente las islas del Caribe.{{sinreferencias}}



== Clases de megatsunami ==
*Error humano (el [[megatsunami de Venecia]]).
*[[Meteorito]] (no existe registro pero se cree que se produjo uno hace 37 millones de años).
*Desprendimiento (el megatsunami de la bahía de Lituya).
*Erupción (el tsunami de [[Krakatoa]], un movimiento del fondo marino (sin registros).

== Megatsunamis comprobados y supuestos ==
*En [[1963]], un megatsunami artificial se produjo como consecuencia de un error humano en un dique de montaña. Una losa enorme de la ladera del Monte Toc, en el norte de las montañas de [[Venecia]], [[Italia]], se desestabilizó como resultado del mal uso de materiales de resistencia y cayó sobre la presa de Vajont a una velocidad de 110 km/h, vaciando el 50% del agua en el plazo de 10 minutos. Esto produjo una oleada de 250 m. que destruyó varias aldeas y mató a 2.000 personas. Notablemente, la mayor parte de la presa no sufrió desperfectos, aunque quedó inutilizada luego por la destrucción producida por el depósito de materiales y por el daño estructural a los mecanismos de su interior.

*El [[18 de mayo]] de [[1980]], la cumbre del [[Monte Santa Helena]], volcán del norte de [[Washington]], junto con unos 480 m. de roca del mismo, se derrumbaron. La avalancha golpeó el Lago Spirit enviando un megatsunami de 250 m. sobre el nivel del agua que tragó una gran cantidad de árboles costeros y los arrastró luego hacia el lago.

*La pseudo geología sugiere que los megatsunamis generados por el derrumbamiento del flanco de una isla volcánica, su causa menos común, puedan ocurrir cada mil años. Su tamaño y energía pueden producir efectos devastadores, como cambiar estrepitosamente la geografía de la costa. El más reciente ocurrió hace aproximadamente 4.000 años en la [[isla de la Reunión]], al este de [[Madagascar]]. Sin embargo, ningún megatsunami ha ocurrido en el océano Atlántico o en el Pacífico en épocas históricas. El derrumbe más reciente ocurrió en la isla de Ritter en 1888, pero generó solamente olas de 12-15 m., que, aunque mataron a 3.000 personas en las islas circundantes, no eran megatsunamis y no causaron devastación extensa.

*Un tsunami reciente produjo olas de 40 m. de altura generadas por el derrumbe del [[Krakatoa]] durante su erupción en [[1883]], que mataron a 36.000 personas en [[Java]], [[Sumatra]] y las islas pequeñas alrededor de ellas; y el derrumbe de [[Santorini]], durante su erupción cataclísmica hace alrededor 3.500 años, produjo una ola de 100 m., que se estrelló contra la costa norte de [[Creta]] después de viajar 70 km. Sin embargo, estos megatsunamis no se propagaron miles de kilómetros para causar daños más generalizados, lo cual creó una controversia sobre si las olas producidas por el colapso de islas navegan grandes distancias, de la misma manera que lo hacen los tsunamis.

*En el mar noruego, Storegga causó un megatsunami hace 7.000 años. Las investigaciones geológicas extensas indican que el riesgo de que vuelva a ocurrir es mínimo.{{Plantilla:cita requerida|cita requerida}}

*Hay evidencia de un megatsunami de agua dulce que ocurrió hace 10.000 a 20.000 años en [[Seton Portage]], Columbia Británica, donde un pedazo enorme de la cordillera Cayoosh resbaló repentinamente al norte dentro de un gran lago que atravesaba el área de Lillooet, Columbia Británica cercana a Birken, en el valle o paso de [[Pemberton]] al sudoeste. El acontecimiento no se ha estudiado mucho en épocas modernas pero el protolago debió haber sido por lo menos tan profundo como sus dos mitades actuales, los lagos Seton y Anderson, sugiriendo que la ola creada por el derrumbe pudo haber sido comparable a la bahía de Lituya.

== Amenazas de megatsunamis ==
[[Archivo:Tsunami animation.gif|thumb|250px|Recreación animada del megatsunami de la costa oeste [[estadounidense]] de [[Washington (estado)|Washington]] y [[Oregón]].]]
Las islas volcánicas (tales como Reunión y las Islas Hawaianas) pueden hacer megatsunamis y golpear otras islas próximas en la misma cadena, porque están compuestas de material libremente agregado encima en erupciones volcánicas sucesivas dando lugar a estructuras de empinada pendiente. La evidencia para un derrumbe se ha encontrado bajo la forma de delantales subacuáticos extensos, y la ruina alrededor de ellos compuso el material que se ha deslizado en el océano. Estos últimos años cinco de tales delantales de la ruina se han encontrado sólo en las Islas Hawaianas.

Algunos geólogos especulan que el candidato más probable a la fuente del megatsunami en grande siguiente, es la isla del La Palma, en las Canarias. Durante la erupción 1949 la mitad occidental del canto de Cumbre Vieja se deslizó cuatro metros hacia abajo en el Océano Atlántico. Se cree que este proceso fue conducido por la presión causada por el levantamiento del magma y el agua que se vaporizaba atrapadas dentro de la estructura de la isla, haciendo que la estructura de la isla fuese empujada. La isla todavía se considera activa, aunque quieta actualmente, pero se espera que entre en erupción otra vez en los mil años próximos. Sería creado con la mitad occidental de la isla, pesando quizás 500 mil millones de [[tonelada]]s, de un altura probable de 10 a 25 m. en el Caribe y la costa norteamericana del este del litoral varias horas más adelante. Sin embargo, esto es especulativo puesto que hay desacuerdo si de hecho sucedería, cuando, o cómo.

Hay también desacuerdo entre científicos en cuanto a si una erupción de Cumbre Vieja causaría un solo derrumbamiento grande (o una serie de derrumbamientos más pequeños) y si tal derrumbamiento generaría un tsunami capaz de cruzar el Atlántico. En 2003, se afirmó que tales derrumbes son raros y ocurren en intervalos de millones de años, que el riesgo de derrumbarse de La Palma está sobre-dramatizado, y que aunque el derrumbe de las islas de Krakatoa y de Santorini produjo megatsunamis en la región local, las ondas enormes no se propagaron a través de los océanos para causar la devastación similar en costas más distantes, agregando que la evidencia (simulaciones y los experimentos de computadora incluyendo con los modelos) sugiera que no viajan este tipo de ondas grandes distancias de la misma forma que lo hacen los tsunamis normales.

Además de los fiordos en Alaska, muchas localizaciones hacen frente a amenazas de localizado, pero aún potencialmente peligrosos, megatsunami tipo ondas. Algunos geólogos especulan que una cara inestable de la roca en el montaje Breakenridge sobre el extremo del norte del fiordo gigante del lago Harrison en el valle de Fraser en Columbia Británica al sudoeste podría derrumbarse en el lago, generando una onda grande que pueda destruir la ciudad o pueblos.

Otro sitio donde hay peligro de Megatsunamis es en las islas Santorini en Grecia.


== Películas ==
== Películas ==
Línea 15: Línea 58:
*[[Geología]]
*[[Geología]]


== Enlaces extos ==
== Enlaces externos ==


*[http://www.tendencias21.net/Catastroficos-tsunamis-podrian-derivarse-del-derrumbe-de-un-volcan-de-La-Palma_a397.html /2000/mega_tsunami_qanda_spanish.shtml Mega Tsunami: Preguntas y Respuestas].
*[http://www.tendencias21.net/Catastroficos-tsunamis-podrian-derivarse-del-derrumbe-de-un-volcan-de-La-Palma_a397.html Catastróficos tsunamis podrían derivarse del derrumbe de un volcán de La Palma].
* [http://www.bbc.co.uk/science/horizon/2000/mega_tsunami_qanda_spanish.shtml Mega Tsunami: Preguntas y Respuestas].


[[Categoría:Tsunamis]]
[[Categoría:Tsunamis]]


[[cunami]]
[[cs:Megatsunami]]
[[de:Megatsunami]]
[[de:Megatsunami]]
[[en:Megatsunami]]
[[en:Megatsunami]]
[[eu:Meami]]
[[eu:Megatsunami]]
[[fi:Mégatsunami]]
[[fi:Megatsunami]]
[[hu:Megac]]
[[fr:Mégatsunami]]
[[hu:Megacunami]]
[[id:Megatsunami]]
[[id:Megatsunami]]
[[pt:Megatsunami]]
[[pt:Megatsunami]]

Revisión del 21:59 10 nov 2009

Gráfico de un mega tsunami.

Megatsunami es un término acuñado por algunos medios de comunicación tendenciosos, para describir a aquellas olas o tsunami que alcanzan más de 100 metros de altura, pero esa no es su única diferencia con un tsunami normal.

El último megatsunami que golpeó una zona poblada se cree que ocurrió hace 4 milenios. Según los geólogos, casi siempre son causados por deslizamientos de tierras en extensiones de agua, como el derrumbe de islas en mares y océanos a diferencia de los tsunamis que son provocados por maremotos. Los megatsunamis pueden alcanzar alturas de cientos de metros, viajar a más de 400 km/h por el océano y a diferencia de los tsunamis que rompen en la costa, los megatsunamis pueden romper decenas de kilómetros tierra adentro.

El último megatsunami ocurrió en la isla Reunión. Los anteriores ocurrieron en la isla Cabo Verde y en el archipiélago hawaiano. Debido a que ocurrieron en fechas muy remotas, no existen testimonios que narren su devastadora destrucción, ni posibilidad de saber el lugar y el momento donde se producirá el siguiente. La característica común de estas islas es su origen volcánico. Las erupciones provocan una acumulación de lava sólida al contacto con el mar que se va acumulando en numerosas capas y da a las islas forma cónica. La erosión marina hace un trabajo minucioso en la base, por lo que un derrumbamiento tarda miles de años.

Los estudios colocan a la isla canaria de La Palma como la próxima en sufrir un derrumbamiento. Dicha isla posee dos focos volcánicos estando sólo el volcán de Cumbre Vieja (al sur de la isla) activo en la actualidad. Los volcanes de La Palma poseen una característica poco común: en su interior albergan agua de lluvia almacenada durante miles de años, dándoles la característica de ser inestables. La última erupción ocurrió en 1949 y provocó un deslizamiento de tierra que abrió una zanja de 2 kilómetros de largo entre el este y oeste de la zona sur de La Palma.

La última erupción en la isla de La Palma ocurrió en 1971, el volcán Teneguía situado en el extremo sur de la isla. No existen datos científicos contrastables que permitan asegurar que las laderas de Cumbre Vieja se puedan deslizar en una próxima erupción. La zanja a la que se refiere el texto es una fisura provocada por la erupción de 1949, similares a las de otras erupciones históricas registradas en las islas. En todas las islas parte del agua de la lluvia se infiltra, fenómeno que se ve favorecido por la gran permeabilidad de los terrenos volcánicos jóvenes. Las aguas subterráneas salen al exterior en la zona litoral, por las fuentes y, además aportan a través de galerías (túneles de varios kilómetros de profundidad y de 2x2 m. de sección), y pozos, la mayor parte del agua que se consume en las islas. El agua impregna la roca pero no inestabiliza por sí misma, solo desempeña un papel importante cuando un reservorio de agua entra en contacto con el magma aumentando la fuerza explosiva de la erupción.

¿Que ocurrirá cuando la ladera se deslice? Muchos científicos sostienen que generará una ola imparable con un poder de destrucción incomparable con ningún otro fenómeno natural de la tierra registrado solo comparable a la fuerza de un supervolcán de los grandes. Esta ola atravesará el atlántico en pocas horas y destruirá todo lo que encuentre en unos 20km tierra adentro en Norte America, primero caería Boston, luego Nueva York, la península de Miami y finalmente las islas del Caribe.[cita requerida]


Clases de megatsunami

  • Error humano (el megatsunami de Venecia).
  • Meteorito (no existe registro pero se cree que se produjo uno hace 37 millones de años).
  • Desprendimiento (el megatsunami de la bahía de Lituya).
  • Erupción (el tsunami de Krakatoa, un movimiento del fondo marino (sin registros).

Megatsunamis comprobados y supuestos

  • En 1963, un megatsunami artificial se produjo como consecuencia de un error humano en un dique de montaña. Una losa enorme de la ladera del Monte Toc, en el norte de las montañas de Venecia, Italia, se desestabilizó como resultado del mal uso de materiales de resistencia y cayó sobre la presa de Vajont a una velocidad de 110 km/h, vaciando el 50% del agua en el plazo de 10 minutos. Esto produjo una oleada de 250 m. que destruyó varias aldeas y mató a 2.000 personas. Notablemente, la mayor parte de la presa no sufrió desperfectos, aunque quedó inutilizada luego por la destrucción producida por el depósito de materiales y por el daño estructural a los mecanismos de su interior.
  • El 18 de mayo de 1980, la cumbre del Monte Santa Helena, volcán del norte de Washington, junto con unos 480 m. de roca del mismo, se derrumbaron. La avalancha golpeó el Lago Spirit enviando un megatsunami de 250 m. sobre el nivel del agua que tragó una gran cantidad de árboles costeros y los arrastró luego hacia el lago.
  • La pseudo geología sugiere que los megatsunamis generados por el derrumbamiento del flanco de una isla volcánica, su causa menos común, puedan ocurrir cada mil años. Su tamaño y energía pueden producir efectos devastadores, como cambiar estrepitosamente la geografía de la costa. El más reciente ocurrió hace aproximadamente 4.000 años en la isla de la Reunión, al este de Madagascar. Sin embargo, ningún megatsunami ha ocurrido en el océano Atlántico o en el Pacífico en épocas históricas. El derrumbe más reciente ocurrió en la isla de Ritter en 1888, pero generó solamente olas de 12-15 m., que, aunque mataron a 3.000 personas en las islas circundantes, no eran megatsunamis y no causaron devastación extensa.
  • Un tsunami reciente produjo olas de 40 m. de altura generadas por el derrumbe del Krakatoa durante su erupción en 1883, que mataron a 36.000 personas en Java, Sumatra y las islas pequeñas alrededor de ellas; y el derrumbe de Santorini, durante su erupción cataclísmica hace alrededor 3.500 años, produjo una ola de 100 m., que se estrelló contra la costa norte de Creta después de viajar 70 km. Sin embargo, estos megatsunamis no se propagaron miles de kilómetros para causar daños más generalizados, lo cual creó una controversia sobre si las olas producidas por el colapso de islas navegan grandes distancias, de la misma manera que lo hacen los tsunamis.
  • En el mar noruego, Storegga causó un megatsunami hace 7.000 años. Las investigaciones geológicas extensas indican que el riesgo de que vuelva a ocurrir es mínimo.cita requerida[cita requerida]
  • Hay evidencia de un megatsunami de agua dulce que ocurrió hace 10.000 a 20.000 años en Seton Portage, Columbia Británica, donde un pedazo enorme de la cordillera Cayoosh resbaló repentinamente al norte dentro de un gran lago que atravesaba el área de Lillooet, Columbia Británica cercana a Birken, en el valle o paso de Pemberton al sudoeste. El acontecimiento no se ha estudiado mucho en épocas modernas pero el protolago debió haber sido por lo menos tan profundo como sus dos mitades actuales, los lagos Seton y Anderson, sugiriendo que la ola creada por el derrumbe pudo haber sido comparable a la bahía de Lituya.

Amenazas de megatsunamis

Recreación animada del megatsunami de la costa oeste estadounidense de Washington y Oregón.

Las islas volcánicas (tales como Reunión y las Islas Hawaianas) pueden hacer megatsunamis y golpear otras islas próximas en la misma cadena, porque están compuestas de material libremente agregado encima en erupciones volcánicas sucesivas dando lugar a estructuras de empinada pendiente. La evidencia para un derrumbe se ha encontrado bajo la forma de delantales subacuáticos extensos, y la ruina alrededor de ellos compuso el material que se ha deslizado en el océano. Estos últimos años cinco de tales delantales de la ruina se han encontrado sólo en las Islas Hawaianas.

Algunos geólogos especulan que el candidato más probable a la fuente del megatsunami en grande siguiente, es la isla del La Palma, en las Canarias. Durante la erupción 1949 la mitad occidental del canto de Cumbre Vieja se deslizó cuatro metros hacia abajo en el Océano Atlántico. Se cree que este proceso fue conducido por la presión causada por el levantamiento del magma y el agua que se vaporizaba atrapadas dentro de la estructura de la isla, haciendo que la estructura de la isla fuese empujada. La isla todavía se considera activa, aunque quieta actualmente, pero se espera que entre en erupción otra vez en los mil años próximos. Sería creado con la mitad occidental de la isla, pesando quizás 500 mil millones de toneladas, de un altura probable de 10 a 25 m. en el Caribe y la costa norteamericana del este del litoral varias horas más adelante. Sin embargo, esto es especulativo puesto que hay desacuerdo si de hecho sucedería, cuando, o cómo.

Hay también desacuerdo entre científicos en cuanto a si una erupción de Cumbre Vieja causaría un solo derrumbamiento grande (o una serie de derrumbamientos más pequeños) y si tal derrumbamiento generaría un tsunami capaz de cruzar el Atlántico. En 2003, se afirmó que tales derrumbes son raros y ocurren en intervalos de millones de años, que el riesgo de derrumbarse de La Palma está sobre-dramatizado, y que aunque el derrumbe de las islas de Krakatoa y de Santorini produjo megatsunamis en la región local, las ondas enormes no se propagaron a través de los océanos para causar la devastación similar en costas más distantes, agregando que la evidencia (simulaciones y los experimentos de computadora incluyendo con los modelos) sugiera que no viajan este tipo de ondas grandes distancias de la misma forma que lo hacen los tsunamis normales.

Además de los fiordos en Alaska, muchas localizaciones hacen frente a amenazas de localizado, pero aún potencialmente peligrosos, megatsunami tipo ondas. Algunos geólogos especulan que una cara inestable de la roca en el montaje Breakenridge sobre el extremo del norte del fiordo gigante del lago Harrison en el valle de Fraser en Columbia Británica al sudoeste podría derrumbarse en el lago, generando una onda grande que pueda destruir la ciudad o pueblos.

Otro sitio donde hay peligro de Megatsunamis es en las islas Santorini en Grecia.

Películas

Los megatsunamis ficticios son tema preferido de muchas películas, dado su impacto visual emocional indudable. Estos megatsunamis son causados a menudo por los impactos de asteroides, causas extraterrestres y otras causas dramáticas, más bien que por derrumbes. Los ejemplos de esto son las películas "Deep Impact", "Muere otro día" del carismático 007, el corto "Abismo", "Armageddon", "El día de mañana", "Poseidón" y la versión extendida de "El secreto del Abismo", "Paseando con dinosaurios",Asteroide etc.

Referencias

Véase también

Enlaces externos