Diferencia entre revisiones de «Corte Interamericana de Derechos Humanos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.132.231.31 a la última edición de
Línea 22: Línea 22:


Asimismo, la Corte, a solicitud de un [[Estado]] miembro de la [[OEA]], puede darle a tal [[Estado]] opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus [[ley]]es internas y los mencionados [[tratado internacional|instrumentos internacionales]].
Asimismo, la Corte, a solicitud de un [[Estado]] miembro de la [[OEA]], puede darle a tal [[Estado]] opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus [[ley]]es internas y los mencionados [[tratado internacional|instrumentos internacionales]].

Luis Daniel Aleman Tadeo


== Composición ==
== Composición ==

Revisión del 22:56 10 nov 2009

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado sistema interamericano de protección de derechos humanos.

Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA, es decir, español, inglés, portugués y francés. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte cada año. Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también como idioma de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.

Funciones

Competencia contenciosa

Miembros de la Organización de los Estados Americanos.

La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que le sea sometido, siempre que los Estados partes en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, por declaración especial o por convención especial.

Básicamente, conoce de los casos en que se alegue que uno de los Estados partes ha violado un derecho o libertad protegidos por la Convención, siendo necesario que se hayan agotados los procedimientos previstos en la misma.

Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de presentar casos ante la Corte, pero si pueden recurrir ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado su competencia. De todas maneras, la Comisión debe comparecer en todos los casos ante la Corte.

El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de éstos tiene derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.

En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.

Competencia consultiva

Los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Además, pueden consultarla, en los que les compete, los órganos de la Organización de los Estados Americanos.

Asimismo, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, puede darle a tal Estado opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados instrumentos internacionales.

Composición

La Corte está compuesta de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA, elegidos a título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reunan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga como candidatos. No puede haber más de un juez de la misma nacionalidad.

Los jueces de la Corte son electos para un mandato de seis años y sólo pueden ser reelectos una vez. El juez electo para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado, completa tal mandato.

Composición actual

En 2009, la Corte se compone así:

Archivo:Sergio Garcia Ramirez.jpg
Sergio García Ramírez, juez mexicano de la CIDH.
Miembros de la Corte País de procedencia Cargo Período
[[]] ChileBandera de Chile Chile Presidenta
(2008–2009)
2004–2009
Diego García Sayán Perú Perú Vicepresidente
(2008–2009)
2004–2009
Sergio García Ramírez México México Juez 2004–2009
Manuel Ventura Robles Costa Rica Costa Rica Juez 2004–2009
Margareth May Bandera de Jamaica Jamaica Jueza 2007–2012
Leonardo A. Franco Bandera de Argentina Argentina Juez 2007–2012
Rhadys Abreu Blondet República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana Jueza 2007–2012

Jueces anteriores

Años País Miembros de la Corte Presidente
1979–1981 ColombiaBandera de Colombia Colombia César Ordóñez
1979–1985 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela Máximo Cisneros Sánchez
1979–1985 Bandera de Jamaica Jamaica Huntley Eugene Munroe
1979–1985 Costa Rica Costa Rica Carlos Roberto Reina 1981–1983
1979–1989 Costa Rica Costa Rica Rodolfo E. Piza Escalante 1979–1989
1979–1989 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela Pedro Nikken 1983–1985
1979–1991 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Thomas Buergenthal 1985–1987
1981–1988 ColombiaBandera de Colombia Colombia Rafael Nieto Navia 1987–1989, 1993–1994
1985–1989 HondurasBandera de Honduras Honduras Jorge R. Hernández Alcerro
1985–1991 Uruguay Uruguay Héctor Gros Espiell 1989–1990
1985–1997 México México Héctor Fix-Zamudio 1990–1993, 1994–1997
1989–1991 HondurasBandera de Honduras Honduras Policarpo Callejas
1989–1991 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela Orlando Tovar Tamayo
1989–1994 Costa Rica Costa Rica Sonia Picado Sotela
1990–1991 Bandera de Argentina Argentina Julio A. Barberis
1991–1994 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela Asdrúbal Aguiar Aranguren
1992–1997 Nicaragua Nicaragua Alejandro Montiel Argüello
1992–1997 ChileBandera de Chile Chile Máximo Pacheco Gómez
1992–1997 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador Hernán Salgado Pesantes 1997–1999
1998–2003 ColombiaBandera de Colombia Colombia Carlos Vicente de Roux-Rengifo
1995–2006 BarbadosBandera de Barbados Barbados Oliver H. Jackman
1995–2006 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela Alirio Abreu Burelli
1995–2006 BrasilBandera de Brasil Brasil Antônio Augusto Cançado Trindade 1999–2003

Casos

Referencias

Enlaces externos