Diferencia entre revisiones de «Dos viejos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 84.122.53.7 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 33: Línea 33:
*HAGEN, Rose-Marie y HAGEN, Rainer, ''Francisco de Goya'', Colonia, Taschen, 2003. ISBN 3-8228-2296-5.
*HAGEN, Rose-Marie y HAGEN, Rainer, ''Francisco de Goya'', Colonia, Taschen, 2003. ISBN 3-8228-2296-5.


== Enlaces externos ==
don viejos
*[http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/Catalogo_/Pintura_/623p.html Ficha de la obra en el el catálogo de la Universidad de Zaragoza en línea.]
*[http://www.theartwolf.com/goya_black_paintings_es.htm Situación de los frescos en la Quinta del Sordo (reconstrucción virtual)]
*[http://www.temakel.com/galeriagoya.htm Esteban Ierardo, «Goya: la razón y la noche», ''Temakel''. URL <http://www.temakel.com/galeriagoya.htm.> <nowiki>[Consulta el 23 de junio de 2007.]</nowiki>]
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1482.htm Ficha de la obra en ''Artehistoria''.]

[[Categoría:Cuadros de Francisco de Goya|Dos viejos]]
[[Categoría:Pinturas negras]]
[[Categoría:Quinta del Sordo|Dos viejos]]
[[Categoría:Escenas de género]]

Revisión del 23:29 10 nov 2009

Dos viejos
Año 1819-1823
Autor Francisco de Goya
Técnica Óleo sobre muro trasladado a lienzo
Estilo Romanticismo
Tamaño 123 cm × 265 cm
Localización Colección privada, Salamanca, España

Dos viejos, Dos frailes o Un viejo y un fraile es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. La obra ocupaba un lugar junto a la puerta de entrada de la planta baja de la casa, situado a la derecha según se entra, enfrentado a la pared donde estuvo el Saturno devorando a su hijo.[1]

La obra, junto con el resto de las Pinturas negras fue trasladada de revoco a lienzo en 1873 por Salvador Martínez Cubells por encargo de Frédéric Émile d’Erlanger,[2]​ un banquero belga, que tenía intención de venderlas en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó, en 1876, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.

En el cuadro aparecen dos ancianos personajes vestidos con hábito de fraile. El situado en primer término tiene una gran barba cana, es alto y se apoya en un bastón. Desde el punto de vista iconográfico se relaciona con el dios Tiempo y podría simbolizar la vejez. El que está a su espalda está fuertemente caricaturizado. Su rostro es de aspecto cadavérico o animal y parece gritarle al oído a su compañero, lo que podría ser una alusión a la sordera de Goya.

Es notable la diferencia en el tratamiento de las dos figuras. El anciano de la barba se muestra tranquilo y digno. Su expresión es algo triste, pero serena. Se apoya en el cayado, pero no por debilidad, pues mantiene fuerza y prestancia. Sus ropas y su figura recuerdan a los eremitas o a los filósofos de Velázquez, Esopo y Menipo, que fueron objeto de copia por parte del aragonés. El otro personaje contrasta vivamente con él: de rostro monstruoso, está representado con los rasgos que Goya utilizaba para los frailes satíricos de sus Caprichos y Disparates.

Como en todas las Pinturas negras, la gama cromática se reduce a ocres, tierras, grises y negros. El cuadro es un exponente de las características que el siglo XX ha considerado como precursoras del expresionismo pictórico.

Notas

  1. Vistas virtuales de la ubicación original. [1], [2]
  2. Cfr. Valeriano Bozal (2005), vol. 2, pág. 247:
    Salvador Martínez Cubells (1842 - 1914), restaurador del Museo del prado y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, trasladó las pinturas a lienzo por encargo del que en aquel momento, 1873, era propietario de la quinta, el barón Fréderic Emile d'Erlanger (1832 - 1911). Martínez Cubells realizó este trabajo ayudado por sus hermanos Enrique y Francisco (...)
    Valeriano Bozal, Francisco Goya, vida y obra, (2 vols.) Madrid, Tf. Editores, 2005, vol. 2, pág. 247, ISBN 84-96209-39-3.

Bibliografía

  • BENITO OTERINO, Agustín, La luz en la quinta del sordo: estudio de las formas y cotidianidad, Madrid, Universidad Complutense, 2002, pág. 31. Edición digital ISBN 84-669-1890-6. Comentario extenso de Dos frailes en páginas 95-99.
  • BOZAL, Valeriano, Francisco Goya, vida y obra, (2 vols.) Madrid, Tf. Editores, 2005. ISBN 84-96209-39-3.
  • BOZAL, Valeriano, Pinturas Negras de Goya, Tf. Editores, Madrid, 1997.
  • D'ORS FÜHRER, Carlos, y MORALES MARÍN, Carlos, Los genios de la pintura: Francisco de Goya, Madrid, Sarpe, 1990. Sección «Estudio de la obra seleccionada», por Carlos D'Orf Führer. ISBN 84-7700-100-2
  • GLENDINNING, Nigel, Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16 (col. «El arte y sus creadores», nº 30), 1993.
  • HAGEN, Rose-Marie y HAGEN, Rainer, Francisco de Goya, Colonia, Taschen, 2003. ISBN 3-8228-2296-5.

Enlaces externos